Quantcast
Channel: Diarios de urgencia – Resumen Latinoamericano
Viewing all articles
Browse latest Browse all 20

Nuevo Diario de Urgencia / 8 de noviembre 2013

$
0
0

VENEZUELA

EL PRESIDENTE MADURO DECLARA LA GUERRA POPULAR A QUIENES AGITAN LA GUERRA ECONÓMICA

Estados Unidos en alianza con la derecha, en su empeño de acabar con la Revolución Bolivariana.

Se trata de “nuevas instituciones, mecanismos, políticas renovadas” para aprovechar la coyuntura que ha generado la guerra económica y dar un salto gigantesco en el proceso productivo nacional, lo que pasa por una administración correcta de la renta petrolera y la satisfacción de las necesidades del pueblo, así como la conformación de sanos sistemas comerciales y de fijación de precios.

La estrategia contempla entre sus objetivos proteger “en un nivel superior al pueblo venezolano de la especulación de la burguesía parasitaria y de los mecanismos que han creado para saquear al pueblo”, así como “golpear duramente y por fases al capital especulativo y antipatria”, utilizando la ley y la Constitución.

“Quien participe en la actividad económica debe hacerlo respetando al pueblo”, especificó el jefe de Estado en cadena de radio y televisión desde el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, sede del Gobierno en Caracas.

En segundo término, el Estado busca reordenar y reajustar a profundidad los órganos, mecanismos y políticas económicas existentes para estabilizar la producción, el sistema logístico y de transporte, el abastecimiento de bienes y productos, el comercio justo y sano, el sistema de administración de divisas y las importaciones.

Del mismo modo, la ofensiva se propone reajustar y reordenar todo el sistema de formación de los precios de los bienes en el país, “poniendo al pueblo en el centro del protagonismo”. “Tenemos una inflación inducida, creada, que tiene un componente multiplicado de especulación”, apuntó el mandatario.

Además, se plantea incorporar a todo el pueblo a la lucha contra la guerra económica y establecer una poderosa red de comités de defensa popular económica.

Acciones: Contra la especulación

En primer término, se activará un operativo nacional contra la especulación y el acaparamiento, con base en un régimen especial, que incluye las leyes económicas existentes y decretos presidenciales.

Será “una gran operación cívico-militar que va a recorrer toda la patria, porque vamos a ir hasta el último nivel de la cadena productiva, distributiva y comercial del país”, para proteger al pueblo “con mucha contundencia”.

Por ello, Maduro advirtió que los comerciantes y empresas que roban al pueblo recibirán todo el peso de la ley, pues se revisará “hasta el último almacén” para verificar si existe acaparamiento o especulación.

El operativo abarcará rubros considerados prioritarios, como: textiles, calzado, electrodomésticos fundamentales, vehículos, artículos del hogar e higiene, juguetes, entre otros, “que están en una guía especial de inspección que vamos a aplicar a partir de hoy”.

El Jefe de Estado agregó que estas acciones económicas se profundizarán una vez la Asamblea Nacional apruebe la Ley Habilitante que le permita dictar decretos-ley.

Los Comités estarán dirigidos por el jefe del Órgano Superior para la Defensa Popular de la Economía, Hébert García Plaza; junto al comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Vladimir Padrino López.

Del mismo modo, el mandatario informó que el país irá a un proceso para enfrentar los sistemas de fijación de precios que se alimentan de “mecanismos especulativos perturbados y conspirativos. Vamos a la estabilización y respeto del sistema de fijación de precios públicos, justos y máximos de todos los productos, con el fortalecimiento de los sistemas de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop) y el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis)”.

Además, con el dinero producto de las sanciones que se apliquen en las operaciones de supervisión e inspección se alimentará un nuevo Fondo Especial de Compensación y Estabilización para la Protección de los precios de los bienes y productos de consumo masivo y prioritarios.

Control de divisas

Con esta ofensiva nacerá también el Centro Nacional de Comercio Exterior, una institución superior que dirigirá la política de administración de divisas, de importaciones y de estímulo de las exportaciones. Su instrumento principal será la Corporación Nacional de Comercio Exterior, que tendrá la tarea de articular la red de empresas públicas en materia de exportación e importación.

El Centro Nacional de Comercio Exterior conducirá las acciones de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), el Banco de Comercio Exterior (Bancoex) y la banca pública, entre otros organismos.

Asimismo, se implementará un Presupuesto Nacional de Divisas del Estado, con el fin de “optimizar la inversión de cada dólar que le pertenece a la República”, que será dirigido por el gabinete económico. Este presupuesto tiene como objetivo identificar las necesidades reales en divisas que tienen los diversos sectores del país.

El Presidente explicó que de acuerdo con varios estudios nacionales e internacionales, “hay en Venezuela 30% o 40% de excedente en la entrega de dólares al sector privado”.

Tan solo entre enero y septiembre, Cadivi, que autoriza las divisas de la República a los diferentes sectores, ha liquidado 33.143 millones de dólares. Se trata de “una cantidad de dinero extraordinaria”, según ha señalado el vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez.

Como parte de la revisión de Cadivi, se creará un nuevo Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad). Será más exigente, “para acabar con cualquier elemento distorsionador del cadivismo parasitario que perforó las instituciones”, puntualizó Maduro.

El mandatario ha definido el cadivismo como las irregularidades que cometen algunos empresarios privados que se aprovechan de las divisas que otorga el Estado al tipo de cambio oficial para que desarrollen sus actividades económicas, y, en lugar de ello, las destinan a alimentar el mercado paralelo y especulativo de divisas, que es un elemento perturbador de la economía pues se utiliza como marcador de precios y estimula la inflación.

El Vicepresidente del Área Económica agregó este miércoles que el nuevo Centro de Comercio Exterior hará una profunda revisión de los mecanismos de asignación de divisas, en conjunto con Cadivi, el Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas.

Esa evaluación incluirá al Rusad, donde están registradas las empresas a las que se ha asignado las divisas. La idea es lograr un número óptimo de empresas, con énfasis en los requerimientos de la industria nacional y la satisfacción de las necesidades del pueblo.

Con este conjunto de acciones se crea la Corporación Nacional de Logística y Servicios de Transporte, dirigida al comercio interno nacional y que estará adscrita a la Vicepresidencia de Desarrollo Territorial. Para esta nueva instancia llegarán al país 5.000 camiones provenientes de Brasil y China.

García Plaza acotó que la creación de esta Corporación va a permitir agrupar a todo el sector del transporte, público y privado, que incluye camiones, gandolas, unidades de refrigeración, para apoyar la logística de traslado de los diferentes bienes que requiere el país.

Estímulo al ahorro

Las acciones del Estado abarcarán próximos anuncios de un conjunto de planes especiales de carácter financiero para estimular el ahorro nacional, en bolívares, y el regreso de capitales en divisas.

Indicó el Presidente que también activarán políticas para el cumplimiento de las carteras crediticias obligatorias en el campo agrícola, obras públicas, urbanas, industria, tecnológica, etc.

En su discurso, el jefe de Estado fue insistente en la convocatoria a todos los sectores del país, públicos y privados, para garantizar la producción nacional, incluso durante el tradicional receso decembrino, con fórmulas acordadas con los trabajadores.

__________________________________________________________________

VENEZUELA

El Papa recibe a Capriles, jefe golpista de la oposición venezolana

11/06/13

EFE – El papa Francisco recibió hoy en audiencia privada al líder opositor venezolano, el excandidato presidencial Henrique Capriles, en una sala adyacente al aula Pablo VI, informó la oficina de prensa del Vaticano.

El encuentro se produjo justo tras la audiencia general de los miércoles, y por ello se eligió esta sala cercana a la Plaza de San Pedro, mientras que las audiencias a los Jefes de Estado y de Gobierno se celebran en la biblioteca del palacio apostólico y también suele recibir a los más allegados en su residencia, en Santa Marta.

“Es un asunto que viene de lejos”, refirió Lombardi, quien aseguró que se tratará de un breve encuentro y que se celebrará antes de que el papa se dirija a la residencia de Santa Marta para el almuerzo.

Capriles llega al Vaticano con numerosas cartas de jóvenes venezolanos que entregará al Papa.

Francisco ya había recibido al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el pasado 17 de junio.

_______________________________________________________________________________________________________

ECUADOR

Presidente Rafael Correa denunció en la UNESCO el desastre ambiental causado por Chevron en Ecuador

Rafael Correa en la UNESCO

Credito: Agencia ANDES

París, noviembre 8 – El presidente Rafael Correa denunció en el plenario de la 37 Asamblea General de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) el desastre ambiental causado por la petrolera Chevron-Texaco tras el cese de sus operaciones en la Amazonía del país, en 1992.

En un juicio entre privados, Chevron, la tercera petrolera más grande de Estados Unidos, fue denunciada hace veinte años por comunidades indígenas amazónicas afectadas por la contaminación.

Recordó que Chevron se pasó la década pasada luchando para que no se la juzgara en cortes judiciales de Nueva York –domicilio de la empresa- sino donde se había cometido la infracción, es decir en la provincia de Sucumbíos (Ecuador).

El mandatario explicó que como la petrolera perdió el juicio en Ecuador (por lo que fue obligada a pagar una indemnización de 19 mil millones de dólares) se dedicó a destrozar a las cortes que con tanto entusiasmo defendió cuando creían que podían comprarlas.

Además, la transnacional ha gastado centenas de millones de dólares en una campaña de desprestigio contra Ecuador y ha demandado al Estado, en base a un tratado de protección recíproca de inversiones firmado con Estados Unidos.

El presidente Correa recalcó que el tratado no aplica para un juicio entre privados y que este fue firmado en 1997. Texaco dejó el país en 1992 y las leyes ecuatorianos no tienen carácter retroactivo.

“En forma inaudita, el Tribunal Arbitral (de La Haya) se declara competente y, más aún, ordena detener la sentencia dictada por cortes ecuatorianas contra Chevron”, expuso.

“Además de la monstruosidad jurídica que representa el aplicar retroactivamente un tratado, es necesario anunciar al mundo cómo estos tratados atentan contra nuestras soberanías, cómo esos centros de arbitraje están absolutamente cooptados por las transnacionales, y cómo en este orden mundial tan injusto el capital tiene más derechos que los seres humanos”, manifestó.

El Presidente Correa habló ante representantes de 195 países miembros y ocho asociados de la Unesco, ente que celebra en París su XXXVII Conferencia General

COLOMBIA

FARC y Gobierno colombiano logran acuerdo sobre participación política

6 DE NOVIEMBRE
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Gobierno de ese país anunciaron este miércoles un acuerdo parcial sobre la partición de las FARC en la política de esa nación suramericana. A través de un comunicado el garante de los Diálogos de Paz en Cuba, Rodolfo Benítez, destacó la importancia del empoderamiento mediante la participación en la política. teleSUR

DELEGACIÓN GUBERNAMENTAL EN LA HABANA

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejecutivo lograron pactar un acuerdo sobre la participación política, segundo punto en la agenda de los Diálogos de Paz, que iniciaron el pasado 18 de octubre para poner fin al conflicto armado en esa nación suramericana.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Juan Manuel Santos anunciaron este miércoles un acuerdo sobre la participación del grupo insurgente en la vida política del país suramericano, segundo punto en la agenda pactada para los Diálogos de Paz en Cuba.

A través de un comunicado conjunto emitido desde el Palacio de Convenciones de La Habana, ambas delegaciones aseguraron que con el acuerdo firmado está garantizado que se den las características necesarias para que surjan nuevas opciones políticas.  “Hay consensos en temas de derechos y garantías de posición política para los nuevos movimientos que surjan (…) que tengan acceso a los medios de comunicación”, señaló el documento.

Asimismo, el texto agregó que “en el acuerdo se estima garantizar los mecanismos de participación ciudadana en los diferentes niveles sociales con el objetivo de promover participación política regional y local de todos los sectores en igualdad de condiciones”.

“Este acuerdo amplía y robustece la democracia; promueve el pluralismo, la cultura democrática y ayuda a la apertura en el marco del fin del conflicto”, detalló. Al tiempo que las partes precisaron que “la línea de tiempo (en el que se aplicará este acuerdo) se convendrá en el sexto punto de la agenda.

Este es el segundo acuerdo parcial al que llegan las FARC-EP y el Gobierno colombiano, luego de que en mayo lograron acercar posiciones sobre temas agrarios, que incluyen viejas demandas del grupo sobre acceso a la tierra a campesinos pobres y sobre un mayor apoyo social del Estado al sector rural.

Crean sistema de seguridad para garantizar participación

El representante de Noruega en la mesa de negociaciones entre las FARC-EP y el Ejecutivo, Dag Nylander, precisó que entre los acuerdos alcanzados este miércoles figura la creación de un sistema de seguridad para garantizar la participación política.

“Se acordó la creación de un sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política, que busca asegurar la protección de quienes participan, esto con la intención de fortalecer y profundizar la democracia en un clima de tolerancia”, indicó, al afirmar que esto sucederá cuando las FARC se sumen a la “actividad política legal”.

Destacó que la implementación del acuerdo final “contribuirá en el fortalecimiento de la democracia” en Colombia porque “implicará la dejación de las armas y las proscripción de la violencia como método de acción política a fin de transitar a un escenario donde impere la democracia con garantías plenas para quienes participen en política”.

En este sentido, señaló que aras de “promocionar pluralismo político” se acordó en La Habana adelantar “cambios institucionales para facilitar la constitución de partidos políticos y el tránsito de organizaciones y movimientos sociales con vocación política”.

Ambas delegaciones estuvieron de acuerdo en la necesidad de garantizar la transparencia en los procesos electorales en zonas de mayor riesgo de fraude y “la promoción de la participación electoral de los ciudadanos, principalmente, los que habitan en regiones de difícil acceso”, detalló.

El representante de Noruega señaló que también acordaron la creación de “circunscripciones transitorias de paz” en las zonas afectadas por el conflicto armado para “promover la integración e inclusión política” en la Cámara de Representantes.

Las delegaciones de la agrupación y del Ejecutivo colombiano iniciaron el proceso de conversaciones el pasado 18 de octubre de 2012, en la ciudad de Hurdal, en las afueras de Oslo (capital de Noruega) y luego fueron trasladadas a La Habana (capital de Cuba), donde se desarrollan desde noviembre con Venezuela y Chile como países acompañantes.

En ese encuentro, los representantes de ambas partes establecieron una agenda de cinco puntos para debatir: el desarrollo agrario, participación política, fin del conflicto y desmovilización, solución al problema de las drogas ilícitas y reparación a las víctimas.

Posterior a resolver el conflicto agrario, en la agenda de negociación quedan pendientes los temas de las drogas ilícitas, el abandono de las armas y las víctimas del conflicto armado.

El conflicto armado en la nación suramericana, ha dejado casi cuatro millones de desplazados y 600 mil muertos en aproximadamente 50 años, en cuyo proceso también han participado grupos de insurgentes, paramilitares de derecha y organizaciones relacionadas con el narcotráfico.

_________________________________________

LA GUERRILLA DIO A CONOCER SU POSICIÓN SOBRE EL NUEVO ACUERDO

FARC-EP: Que se abran las puertas de la verdadera democracia

La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz,
noviembre 6 de 2013

/”Yo no conozco más partido de salud, que el de devolver al pueblo /

/la soberanía primitiva para que rehaga su pacto social… Esto es más
que justo /

/y eminentemente popular, y por lo mismo, muy propio de una república /

/eminentemente democrática”. *SIMÓN BOLÍVAR*/

Los importantes aspectos que hasta el momento se han acordado en el tema de la Participación Política, nos colocan a los colombianos en la
posibilidad de comenzar a abrir las puertas de una verdadera democracia.

Todas las iniciativas presentadas por las FARC en la mesa de
conversaciones de La Habana, que hemos denominado /100 propuestas
mínimas para la democratización real, la paz con justicia social y la
reconciliación nacional/, han sido inspiradas en las reivindicaciones y
propuestas de las organizaciones sociales y políticas del país, surgidas
de los respectivos foros temáticos, y la fuerza de nuestra palabra ha
estado en la valerosa movilización de un pueblo, que sin temerle a la
represión y a la criminalización, ha levantado sus banderas para exigir
los cambios estructurales que se requieren para la fundamentación de la paz.

Colombia vive una primavera de sueños de justicia; sobre todo, los más
humildes, los desposeídos, se han lanzado a las calles a decirle a los
gobernantes que no pueden seguir ignorándolos; que el destino del país
depende de la participación de toda la ciudadanía y no de un puñado de
privilegiados oligarcas que se han apropiado de él para feriarlo y para
saquearlo, favoreciendo a las trasnacionales. La gente quiere decidir, y
en eso consiste la verdadera participación ciudadana.

De eso trata lo que hemos debatido durante los últimos seis ciclos en la
mesa de conversaciones, y entonces lo primero que está por resolverse,
es la necesidad de que en nuestra patria se respete el derecho a la
vida, a la diferencia, a la opción política, a la no estigmatización, y
se puedan debatir las ideas sin temor a ser asesinado, perseguido,
desaparecido o criminalizado, que es lo que ocurre cuando se actúa bajo
el imperio de doctrinas foráneas que ven en el ciudadano a un enemigo
interno.

Ese es nuestro clamor, esa es nuestra exigencia, y por eso en el marco
de este importante evento, expresamos nuestra condena total al asesinato
el día 2 de noviembre, de César García, dirigente de la resistencia a la
explotación aurífera que realiza la /Anglo Gold Ashanti, /en La Colosa
(Tolima), después que mediante una contundente decisión plebiscitaria,
las comunidades de esa región han dicho NO a la mega minería y presencia
de las trasnacionales que destruyen las fuentes de agua y las
posibilidades de vida. La justicia no hace nada, y la gran prensa que
muchas veces se solaza desplegando frivolidades, no le da el despliegue
que merece un caso tan grave como este. ¿Entonces de qué democracia es
que estamos hablando?

A la movilización de los inconformes e indignados no se le puede seguir
dando el tratamiento militar que hasta hoy se le ha dado, porque el
gobierno y todas las instancias del poder se deben al pueblo y a este
hay que escucharlo; una concepción de seguridad debe tener como su
centro, los intereses del ser humano, incluso por encima de los
intereses muchas veces mezquinos de los Estados; y debe basarse en
principios de soberanía, no intervención y libre determinación de los
pueblos en función del desarrollo y bienestar de las mayorías.

Dentro de estas reflexiones es que hemos logrado las primeras pero muy
importantes aproximaciones y convenios referidos al segundo punto de la
agenda del acuerdo general de La Habana: es quizá uno de los más
importantes logros el compromiso de convocar sin más demoras a los
partidos y voceros de las organizaciones sociales a que elaboren los
lineamientos para que por fin tengamos un estatuto para la oposición
política, y por otro lado, establezcan en eventos democráticos de orden
nacional, los fundamentos para que surja una normatización que dé
verdadero reconocimiento, con garantías, a la existencia y a los
derechos del movimiento social.

Mucho se ha hablado de la necesidad de reformar la restrictiva ley de
mecanismos de participación ciudadana (Ley 134 de 1994) y también sobre
la urgencia de replantear las liberticidas leyes de seguridad para lo
cual creemos que comenzarían a trazarse los caminos, si efectivamente se
atiende a compromisos que establecimos al hablar de garantías para la
movilización y la protesta. Hemos acordado, por ejemplo, que siendo
estas actividades formas de acción política, son ejercicios legítimos
del derecho a la reunión, a la libre circulación, a la libre expresión,
a la libertad de conciencia y a la oposición en una democracia; que su
práctica enriquece la inclusión política y que el gobierno debe
garantizar los espacios para canalizar las demandas ciudadanas, sin
atropellos. Así, con el objetivo de garantizar el pleno ejercicio de
estos derechos, se ha logrado el compromiso de que se defina la
revisión, y de ser necesaria, la modificación de todas las normas que se
aplican a la movilización y la protesta social. Esto sumado al
compromiso de ampliar y reforzar las instancias de participación
ciudadana para la interlocución y construcción de las agendas de trabajo
en todos los niveles que permitan la atención temprana de las peticiones
y propuestas de la ciudadanía.

Estos aspectos, y muchos otros distribuidos en una veintena de
cuartillas, son los que nos dan el optimismo para seguir avanzando en
los debates hacia la firma de la paz y la terminación del conflicto. No
obstante falta mucho por andar, y es solamente con los pies y la
determinación de la gente en las calles, del soberano proponiendo y
decidiendo, que será posible la expansión de la democracia como
presupuesto de reconciliación, y que lo que hasta ahora son solamente
anhelos y compromisos se conviertan en realidad.

Reiteramos ahora, y lo seguiremos haciendo, que no es este un proceso de
sometimiento, pero, con seguridad, si efectivamente avanzamos por la
senda de las transformaciones que las mayorías nacionales han reclamado,
la firma de un tratado de paz, será una realidad.

En este plano se circunscribe un asunto esencial de la confrontación que
es el de dejar en claro sus orígenes y responsables. Por eso insistimos
en que urge la integración consensuada de la comisión de la verdad y
responsabilidad histórica del conflicto, sobre todo, si tenemos la
premura de abordar un tema tan sensible como es el de las víctimas,
tantas veces utilizado de manera grotesca por los agentes de la
manipulación mediática para estigmatizar y demonizar a la insurgencia.

Para nosotros que llevamos en lo profundo de nuestros corazones el dolor
por la muerte de millares de militantes de la Unión Patriótica, de
innúmeros hijos del pueblo asesinados bajo la motosierra del
paramilitarismo y de la represión institucional de décadas, o que de
manera más directa cargamos el luto por los centenares de guerrilleros,
milicianos y luchadores revolucionarios que han caído en la lucha por
construir una Colombia mejor, nuestra identidad con las víctimas de la
confrontación es indiscutible, y por ellas levantamos y seguiremos
levantando nuestra voz en la mesa de La Habana. Es falso, que como dicen
algunos politiqueros de turno, que pretenden sacarle provecho al
sufrimiento de los que padecen la guerra, que la guerrilla se niega a
recibir a los familiares de las víctimas del conflicto. Tienen nuestros
brazos abiertos ellos, y todo el que quiera aportar a la construcción de
la paz, y dentro de ese espíritu es que volvemos a insistir
vehementemente en que se integre ya la comisión por nosotros tantas
veces propuesta.

La conquista de la paz depende mucho de estos planteamientos; pero, al
lado del avance de las conversaciones, hay otros asuntos sin la solución
de los cuales, se hace lenta la marcha: El éxito de la paz depende de la
terminación de la corrupción, de ponerle punto final a la interferencia
de las mafias que de una u otra forma han capturado al Estado, en todos
los órganos: ejecutivo, legislativo y judicial. ¿Qué tal el ejemplo de
la contratación administrativa? ¿Qué tal las acusaciones a la
contralora? ¿Y al procurador?

Hay que ponerle freno a la criminalidad de cuello blanco de un sector
financiero que al tiempo que vende la soberanía, destruye el país dando
rienda suelta a la depredación de sus recursos naturales y al saqueo
usurero al bolsillo de todos los colombianos. Pero por otro lado, y
quizá de manera más urgente, porque en gran medida de ello depende que
siga reinando la impunidad, hay que meterle mano, con mucha
determinación a todo el aparato judicial.

Una justicia corrupta salida de un régimen corrupto y responsable por
tantos años de la confrontación, no tiene ni la competencia, ni la
capacidad, ni las condiciones históricas necesarias para actuar. Hoy,
después de la suma de múltiples escándalos, la justicia ha quedado sin
autoridad moral para jugar un papel definitorio en la nueva Colombia.
Hay que reconstruirla totalmente. ¿Cómo puede creer el gobierno que es
posible un sometimiento a una justicia transicional cuando el mismo
gobierno sentencia la justicia como corrupta y exige la reforma total de
la rama jurisdiccional?

Dentro de las responsabilidades del Estado está la de haber dejado
podrir la justicia, pues la corrupción generalizada que nació hace años
en el ejecutivo (contratos y comisiones en todas las esferas), contagió
la justicia por aquello de la puerta giratoria, (donde salen los mismos
por la misma puerta, y entran los mismos para hacer lo mismo), igual que
en el Congreso. Los congresistas investigados y en la cárcel siempre
representaron a los partidos y al régimen.

Pero bien, como hoy estamos en un especie de balance de lo que es la
participación ciudadana respecto a la paz, esto implica hablar de la
democracia, lo cual impone que no perdamos de vista que la suerte de
ésta no puede estar en manos de tres o cuatro señores ricachones dueños
de los medios de comunicación y de la publicidad. Puede haber toda
suerte de mecanismos de participación si se quiere mostrar al país como
una democracia de papel, pero la información es la que conduce a que
esos mecanismos terminen siendo canales de expresión de pensamientos
previamente cocinados y vendidos por tales tres o cuatro individuos, que
siempre son los detentadores del poder.

La supuesta democracia que hoy tenemos no puede seguir haciendo parte de
la contabilidad de una clase privilegiada, como si fuera un lote o una
finca, o ganado, porque la democracia se mide por el resultado de la
expresión y participación popular, y esa expresión popular está atada y
manipulada mayormente por quienes detentan y controlan los medios.

Sin democracia en la tenencia de los medios, todo lo que se haga en
muchos campos de la participación o en función del tratado mismo de paz,
podría quedar en el limbo, porque a través de las matrices mediáticas
hoy, es que se generan los ficticios ambientes de favorabilidad o
descontento con el proceso. Ojalá contemos con que todo aquel que se
sienta verdaderamente colombiano, le apueste a la reconciliación y no a
la continuación de la guerra.

Gracias a Cuba y a Noruega, países garantes, y a Venezuela y Chile, como
países acompañantes por resguardar con su presencia y buenos oficios, la
buena marcha del proceso. Y gracias a nuestros compatriotas que le han
puesto fe y entusiasmo a la posibilidad de construir la Colombia que le
brinde oportunidades a todos.
___________________________________________________________________________________

COLOMBIA

Júbilo en Colombia por acuerdos entre Gobierno y Guerrilla

Piedad Córdoba

El movimiento Colombianos y Colombianas por la Paz, fundado por la exsenadora Piedad Córdoba, recibió con júbilo los nuevos acuerdos entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP y pidió iniciar las conversaciones con el ELN.

En un comunicado difundido en internet, la organización social y política reiteró su total respaldo al proceso de paz, que dentro de dos semanas cumplirá un año, e invitó nuevamente al presidente Juan Manuel Santos a incorporar a los diálogos al Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“Ninguna solución al conflicto armado será integral si se desconoce a este movimiento alzado en armas, que ha reiterado su disposición de conversar, delegando a sus voceros para tal fin”, señala en el texto la organización, que ratificó su deseo de seguir aportando con sus propuestas al proceso.

Tras expresar su alegría por los acuerdos parciales logrados la víspera entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP),el movimiento señaló que con estos esfuerzos se percibe la posibilidad de llegar a la paz.

Si es posible lograr la solución del conflicto armado a mediante el diálogo sostenido con la voluntad, la generosidad de las partes, para que nunca más la guerra sea el sino de nuestra realidad, señaló.

La organización, que agrupa a distintos sectores sociales, subrayó que se esperan nuevos tiempos de tensiones en medio del debate electoral que se aproxima de cara a los comicios de 2014.

“Muchos quieren usar la mentira, proyectar odios sobre personas, continuar la guerra sucia con asesinatos y con un discurso que niegue a los colombianos la posibilidad de vivir en otro tipo de sociedad”, manifestó.

Colombianos por la paz insistió en una propuesta de acuerdo parcial entre las partes por un tiempo regulado que posibilite un cese de hostilidades, unilaterales o bilaterales durante los diálogos.

El 10 de octubre pasado ese colectivo anunció que propondrían a la guerrilla un cese unilateral del fuego como lo hicieron el pasado año en la época de navidad.

El Gobierno y las FARC-EP dieron a conocer ayer un “acuerdo fundamental” sobre el tema de la participación política, que incluye subpuntos como el de derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política, en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de un acuerdo final.

______________________________________________________________________________________________________________________
COLOMBIA

HENRIQUE CAPRILES Y ÁLVARO URIBE, ALMAS GEMELAS DEL TERROR

6 noviembre, 2013
u voto por el post

Un documento secreto redactado por fundaciones relacionadas al expresidente colombiano Álvaro Uribe y agentes estadounidenses, revela un plan para desestabilizar Venezuela y derrocar el Gobierno de Nicolás Maduro, señaló el martes la periodista Eva Golinger, noticia de la que hemos dado cuenta en anteriores informes.

URIBE Y CAPRILES, DOS ALMAS GEMELAS, HIJOS DE BUSH Y AZNAR, TRAMARON LA GUERRA DEL DESABASTECIMIENTO EN VENEZUELA

El texto fue preparado por la Fundación Internacionalismo Democrático de Uribe, la Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia y la empresa estadounidense de consultores FTI Consulting, durante una reunión efectuada el pasado 13 de junio, a la que asistieron además, varios miembros de la oposición venezolana, como el experto en guerra psicológica J.J. Rendón y el encargado de la Agencia Internacional de Desarrollo de EE.UU. (USAID) para América Latina, Mark Feierstein.

El documento titulado ‘Plan Estratégico Venezolano’, incluye intentos para perturbar la estabilidad del Gobierno venezolano con el  apoyo de agentes de presión en Chile, Perú, Costa Rica y otros países latinoamericanos, en el marco de las próximas elecciones municipales del 8 de diciembre.

Impedir el suministro de productos básicos, boicotear el abastecimiento eléctrico y pronunciar discursos confrontacionales a cargo del opositor Henrique Capriles, figuran entre los intentos para desestabilizar el país bolivariano.

Asimismo, el plan propone “contactar con grupos de militares en activo y en condición de retiro para ampliar la campaña dirigida a restarle prestigio al Gobierno, dentro de las Fuerzas Armadas”.

“Es vital preparar a los militares para que a partir de un escenario de crisis y conflictividad social encabecen la insurrección contra el Gobierno, o al menos que apoyen una intervención extranjera o un levantamiento civil”, según Golinger.

Los organizadores de dicho complot, tienen previstos provocar el caos mediante protestas en las calles contra el Gobierno con el fin de allanar el terreno para “la intervención norteamericana y de fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), “con el apoyo del Gobierno de Colombia”, señala el texto que subraya: “la violencia debe provocar muertos o heridos”.

Estas revelaciones vienen después de que el Gobierno de Nicolás Maduro acusara en reiteradas veces al exmandatario colombiano Uribe de estar involucrado en los intentos para llevar a cabo un golpe de Estado contra su Administración.

Asimismo, el exvicepresidente de Venezuela José Vicente Rangel reveló anteriormente que dos agentes de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) operan desde la embajada estadounidense en Santiago, capital chilena, con el fin de canalizar fondos del narcotráfico para financiar el golpe de Estado contra Maduro.

Otro archivo firmado por Kelly Keiderling Franz, ex encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos en Caracas, da a luz el apoyo financiero brindado por organizaciones chilenas al líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles.

En reacción a esta filtración, el presidente venezolano expulsó el pasado 10 de octubre de Venezuela a Keiderling y a otros dos funcionarios diplomáticos por intervenir en los asuntos internos del país.

____________________________________________________________________________

COLOMBIA

LA PRENSA URBISTA Y LA GUERRILLA DE AZÚCAR

por Nicolás Ramón Contreras Hernández.

Juan Carlos Pinzón,  el ministro de guerra de Colombia que aparece como de defensa, músculos de gimnasio y jamás de trabajo como todo niño mantenido, llevado al puesto por obra y gracia del voto comprado del gamonalismo criollo como sistema corrupto que en mi patria manda, haciendo de caja de resonancia de Álvaro Uribe Vélez, como el punto de intersección que es entre su jefe formal Juan Manuel Santos; y su jefe espiritual y político el señor de las sombras, acaba de lanzar su canto de gallo purina,  porque los delegados de la guerrilla colombiana,  aparecen en una foto en la Habana, visitando sitios de interés turístico y en un yate.

Cómo hay todo un encadenamiento destructivo contra los diálogos de paz, que también logra poner de acuerdo a los dos multimillonarios de Caracol y RCN que manejan los oligopolios comerciantes de la noticia, ambos socios de Rupert Murdoch el mercader de las guerras que lo taparon de plata en USA y tienen al 99% pasando hambre y desmpleo, todos ellos amigos, socios y patrones de Mister DEA 82, han venido convirtiendo un hecho baladí en un gran evento de prensa, pues en eso de manipular la opinión pública, Juan Carlos Vélez aventaja a vendedores de escoria como Claudia Gurisatti y su marido; Vicky Dávila y José Antonio Vélez, el raquítico presentador de radio casa de nari, que figura como RCN.

Esta movida de propaganda de guerra psicológica que para nada es periodismo, nos retrata a unas empresas comerciantes de la noticia, que violan el credo y el objeto social que es el de hacer periodismo y no de voceros de guerra del ministerio,  que regenta un niño de papi y mani que jamás ha patrullado en zonas de candela de guerrillas y de paracos, a los cuales no combate y sobre cuyas acciones guarda un sospechoso silencio, como el tono cariñoso con el cual los dispensan, los supuestos periodistas de RCN, Caracol y sus demás ramificaciones mediáticas.

Sí ellos hicieran periodismo desde su posición de extrema derecha, y no la propaganda amarillista otro fuera el comentario sobre la guerrilla; y no armar una alharaca cuando ellos como buenos cachacos, son los menos indicados para criticar un impulso, que a todos sin distingos de plata, los hace realizar romerías bajo el ardiente sol, rumbo a las costas del Caribe y del Pacífico, en busca del mar y de montar en yate, en bote y hasta neumáticos alquilados, los que no tienen plata para un gusano inflable de hule de esos que atan a las lanchas para pasear turistas.

Como voceros de la extrema derecha desde una posición un poco más decente, uno esperaría que ellos le reviraran a la guerrilla por hechos más concretos, como por ejemplo, el crimen de civiles en un operativo como sucedió con la familia Turbay Cote. Se la montara por el secuestro de Alán Jara porque fue secuestrado de un carro de la ONU con rango diplomático, lo cual podría calificar como violación del derecho internacional humanitario.

Podría esa guerrilla ser cuestionada por secuestrar civiles como Ingrid Betancur, Clara Rojas y otros personajes en condición de indefensión por no ir con armas ni tener entrenamiento militar, además de los mencionados, porque no se trata de policías y soldados que tienen entrenamiento militar y están armados, en un área de operaciones en donde el reflejo biológico más primario, obliga a cada cual según su suerte y entrenamiento a apretar el gatillo. Podría también ser cuestionada la guerrilla por los hechos de Bojayá, donde debieron considerar la respuesta militar en la iglesia repleta de civiles, así por allí estuvieran los paracos camuflados.

Pero no, esta prensa que no es prensa sino vocera del gobierno y sirvienta del Ministerio de defensa, que no informa sino que ejerce la propaganda de guerra y tampoco garantiza el derecho a la información, se dedicó a mostrar a los militares cautivos como secuestrados, incluyendo a los gringos con uniforme y armas que por avatares de la guerra cayeron en poder de la insurgencia.

Para estos mediocres propagandística que manejan las técnicas del mensaje pero carecen de una pizca de ética,  para estos propagandistas del audiovisual, la radio, el papel y la multimedia, no cuenta de ninguna manera desde el gobierno Uribe, la función de informar. De hacerlo con base en normas y tratados para la guerra que el estado colombiano firmó y se enseñan en los currículos de las Ciencias de la Comunicación, asimilada como Comunicación Social en todo el territorio nacional, otro fuera en enfoque de lo que ellos se atreven a calificar como periodismo.

Peor aún, muchos que se dicen periodistas terminaron de prologuistas y comité de aplausos del paramilitarismo; jugando un papel de cómplices de la persecución de quienes se mantuvieron en la ética del ejercicio reporteril, como sucedió con el colega Hollman Morris, insultado por jefes de prensa de oficinas del estado, que debieran hasta en eso orientar y no ser continuadores del envenenamiento de la opinión pública, repitiendo como loros las ocurrencias hamponas de José Obdulio Gaviria y quien según él, está sentado sobre un trono moral, que sólo este personaje de oscuro pasado con el narcoterrismo del Cartel de Medellín, se atreve a declarar.

Por esta prensa devenida en un bodrio amarillista, la guerrilla de Colombia es de azúcar y lo es tanto que no puede acercarse al mar. Y como la discriminación de clases que predican sin despeinarse y sin recato, ladran porque aparecen los voceros insurgentes tomando el sol en un  yate; y ante el fracaso de opinión hasta en los portales de El Espectador y Yahoo, insisten con esta nueva cantilena de guerra: no se podría esperar mucho de tanta decadencia profesional,  como que han tomado las narconovelas más recientes (Los 3 Caínes y Escobar el Patrón del mal) para demonizar a sus opositores, vendiendo un hediondo cuentecito supermanesco, según el cual,  los paracos son unos héroes y sus autores intelectuales personas honorables.

Una propuesta audaz de la guerrilla en este ambiente de guerra, podría ser que sus líderes acepten ir voluntariamente a la cárcel a pagar por aquellos casos en donde se compruebe hubo violación del derecho internacional humanitario, pero a cambio de que los autores intelectuales del paramilitarismo, también se desmovilicen y se sometan a un juicio con todas las garantías que no han tenido,  muchos víctimas de sus montajes que se han ido cayendo poco a poco,  gracias a que la procuraduría con el aplauso de esa misma prensa se convirtió en una perseguiduría vulgar al servicio de la seguridad inversionista y del Opus Dei, con su forma inquisitorial de imponer el evangelio y el catolicismo a la fuerza.

Esta es la prensa medieval y cavernaria de  los tiempos del sacristán de la catedral fascista de CNN, Luís Carlos Vélez, con su par José Antonio Vélez el eterno, las abadesas del latifundismo María Isabel Rueda y la relacionista pública de Mario Conde y prologuista de Carlos Castaño, Salud Hernández Mora, un poco más decente que el ex ministro de IN-justicia Fernando Londoño, el héroe de Invercolsa que declaró a un sicario venido a más como intelectual hecho a pulso, junto a un colega como Jorge 40.

Esa exaltación de genocidas, esa santificación mediática de un sicario al servicio del narcotráfico y ejecutor material del paramilitarismo, no le inmutó para nada al vocecita de trompeta de Luís Carlos Vélez, ni a su corte de predicadores de la “violencia buena”: tal maquinaria de propaganda, que no periodismo, para tan conspicua cuerda de nefastos personajes y estado, donde muchos de ellos califican sobrados como hampones de la política, porque para mafiosos no les alcanza por la falta de estilo y reatos morales mínimos.

*El autor es ciudadano afroabiayalense de la Región Caribe en la República de Colombia. Red Independentista del Caribe. Observatorio de medios Independientes y estudios académicos desde perspectiva de género y etnia.
____________________________________________________________________________________

HAITÍ

Manifestación contra el presidente haitiano fue violentamente reprimida por la policía

8 novembre 2013

Una nueva manifestación reprimida por las “fuerzas del orden” en Champ de Mars.

La manifestación anti-gubernamental, una de las tantas que vienen ocurriendo en Haití, llegó hasta el Palacio Nacional, y allí fue donde la policía cargó duramente contra hombres y mujeres que la integraban.
La policía lanzó gran cantidad de bombas de gas lacrimógeno, generando por momentos un ambiente irrespirable para manifestantes, periodistas que cubrían la escena y paseantes inocentes que se encontraban en el lugar.
Según medios de prensa haitianos, dos mil personas se movilizaron este jueves contra el régimen de Martelly, exigiendo que abandone su cargo por “inepto”, “corrupto” y represor de las reivindicaciones del pueblo haitiano.

También, denunciaron la violación sistemática de la Constitución por la administración Martelly. Señalaron su protesta ante el arresto ilegal, recientemente en Martisant del luchador Andre Michel, militante político opositor, para quien exigen inmediata libertad.
Esta manifestación es una iniciativa del Movimiento de partidos políticos de la oposición democrática (MOPOD) y de los partidos próximos a Fanmi Lavalas.

Militante anti gubernamental haitiano Andre Michel, encarcelado por el régimen de Martelly.
____________________________________________________________________________________

URUGUAY
Serpaj y Ielsur denuncian:

“Hay un estado policial desbocado”, afirman organizaciones de DD.HH.

Las organizaciones vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos, Instituto de Estudios Legales y Sociales y el Servicio Paz y Justicia-Uruguay, advirtieron que hay un “estado policial desbocado” producto de lo que consideran “errores legislativos”.

mié nov 6 2013 10:03
“Amparado en la Ley de Procedimientos Policiales -aprobada en el año 2008-, el Estado viene desarrollando operaciones y procedimientos que exacerban el poder punitivo y la violencia institucional, limitando y anulando garantías establecidas en la Constitución, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos”, sostienen las organizaciones.

“La expansión de la vigilancia policial -simbólica e instrumentalmente-, se materializó en las manifestaciones políticas realizadas el 14 de agosto y 24 de agosto, y también en los hechos ocurridos recientemente en el barrio Santa Catalina. Estos hechos se integran a una construcción en movimiento de políticas más punitivas y represivas, entre las cuales se cuentan la aprobación de la ley 19.120 (que modifica las faltas establecidas en el Código Penal), el aumento de mínimos de privación de libertad para delitos gravísimos y nuevas tipificaciones en la Justicia Penal Juvenil, y los anteproyectos de Internación Compulsiva y Código Infraccional Juvenil, la aplicación de las medidas de seguridad curativas y educativas previstas en el art. 92 del Código Penal en casos de consumo de alcohol en espacios públicos”, afirman.

En el comunicado público se afirma que “algunos errores legislativos y de gestión en el Ministerio del Interior son los que han fortalecido las bases de este estado policial desbocado al que venimos asistiendo. Sin embargo, también asistimos a duros golpes contra espacios históricos de corrupción policial (Cayma) lo que evidentemente afecta muchos de sus intereses y quizás sea una más de las razones de esta escalada represiva”.

“La construcción de una sociedad, basada en el pleno acceso a los derechos, supone un proyecto común a todos y todas. Para lograr esto no se debería aplicar una política de amortiguación. Por un lado se aprueban y promueven políticas de inclusión y derechos (despenalización del aborto, matrimonio igualitario, y media sanción de ley de regulación de la marihuana), y por otro lado, se continúa criminalizando a los grupos y poblaciones más vulneradas (en particular a los adolescentes y jóvenes).

Convocamos a la reflexión y discusión de todos estos acontecimientos. De ello dependerá de que nos acerquemos a un Estado Social, evitando que el Estado Policial se siga expandiendo”, sostienen Ielsur y Serpaj.

GRACIAS SANTA CATALINA!!

por Hugo Bruschi

Un comienzo de semana muy rico en acontecimientos, diría la prensa seguramente. Los periodistas saltaban de un escenario a otro, en cuestión de minutos. No siempre para registrar a cabalidad los hechos tal cual ocurren y mucho menos para comentarlos. Semana rica en acontecimientos, para algunos muchos sentados frente al TV. gozando de las imágenes y consumiendo gustosos y placenteros, las mentiras que aliviaban sus conciencias. Semana trágica para los habitantes de Santa Catalina y para todos aquellos bien nacidos, que aún sufren con la injusticia que se comete contra un semejante.

Aún no se habían apagados los ecos de la bronca acumulada frente a un juzgado, cuando 7 ciudadanos cuidadosamente elegidos, fueron procesados por el delito de asonada, aunque sin prisión como reclamaba el discípulo de Lombrosso, cuando un casi adolescente es acribillado a balazos. Ya temprano en la mañana habían detenido en su domicilio delante de su hijo, a una de las acusadas. Todo esto por orden de la jueza que más tarde la procesaría sin prisión.Qué sentido tiene todo esto? Porqué no se comunicó – tal cual se hizo en anteriores oportunidades – dicha citación a través de los abogados defensores? No querían publicidad, pues cuando las cosas no son tan santas como parecen, la transparencia pasa también a ser sospechosa de conspirar contra el orden establecido. Algo similar ocurre con los contratos de inversión….. Y la jueza, siguiendo el mandato que la experiencia le dicta, en materia de carreras y una excelente foja de servicios a la hora de los ascensos, quiso quedar bien con sus superiores y no tan mal con el Fiscal, aunque no pudo complacerlo plenamente, como hubiera querido. Bueno, otra vez será. Y por las dudas -nunca se sabe que nos depara el futuro – quiso curarse en salud y actuó de perdonavidas, procesando sin prisión. Ella es joven aún y tiene buen olfato. La jurisprudencia internacional tiene la lupa puesta en el mapa y Uruguay parece ser un pais bajo sospecha de impunidad. Así que mejor no avivar el fuego enviando a la cárcel, a quienes reclamaban justicia para con una colega suya, arbitrariamente declarada persona ¨non grata ¨ por el sistema político primero y luego por sus superiores, quienes la sacaron de la troya con el eufemismo de un traslado.

En esto estábamos, cuando 2 o 3 personas asaltan un almacén en el barrio Santa Catalina y se dan a la fuga. Parece que últimamente los ladrones no esperan a la policía….Llegan éstos como corresponde y mientras uno de ellos toma declaraciones a la dueña del almacén asaltado, le comunican que 2 motos se dirigen al lugar en forma sospechosa. Sinceramente todavía no entiendo como se puede manejar en forma sospechosa, pero bueno sigamos adelante con el relato. Le dan la voz de alto y uno de ellos abre fuego con su calibre 38. El policía responde la agresión y el malviviente cae herido de muerte con 3 balazos, dos de ellos en la espalda. A su lado se encuentra un 38 corto. El Ministro como corresponde o mejor dicho como NO CORRESPONDE, informa a la prensa de lo que hasta entonces obra en su poder. Ya se estaba marcando la cancha, pues apenas ocurridos los hechos y tratándose de un barrio que ya había sido objeto de algunos abusos por parte de sus propios funcionarios, ameritaba una investigación previa y exhautiva de los hechos, antes de adelantar opinión. Para no caer en algunos desaciertos o en el ridículo de tener que desmentir lo dicho. Al mismo tiempo el barrio, que aún no sale de su asombro, comienza a organizarce: esta vez la mentira no puede prosperar y tiene que quedar al descubierto, como funcionan estos mecanismos del engaño colectivo.EL MUCHACHO NO ERA NINGUN ASALTANTE, simplemente acertó a pasar por el lugar que le costó la vida.Qué asaltante atina a pasar nuevamente frente al local que acaba de robar? Ud. tendría que saberlo muy bien Bonomi…..EL MUCHACHO NO ESTABA ARMADO de ningún calibre, sino que le ¨plantaron¨ un 38 a su lado. Maneja siempre la policía estos objetos para ser usados en determinadas ocasiones? Sería bueno que Bonomi nos ilustrara en la materia.EL MUCHACHO ERA CONOCIDO POR TODO EL BARRIO Y ADEMAS UN TRABAJADOR, quien junto a su padre habían instalado una pequeña barraca de materiales. El barrio y solamente el barrió dió por tierra con una mentira, que de otro modo, hubiera consumado un crimen cuya víctima pasaría a la historia como un ¨delincuente abatido en un enfrentamiento con la policía¨.

GRACIAS SANTA CATALINA, tú hiciste que triunfara la verdad, tu hiciste lo que yo por miedo no tuve el coraje ni la dignidad de estar allí, como tampoco estuve frente al juzgado para darle mi solidaridad a estos 7 orientales perseguidos.GRACIAS SANTA CATALINA, tu hiciste lo que yo estoy impedido pues me emplearon un hijo y me dieron una jubilación, por lo que tu comprenderás no puedo mostrarme. Sin embargo estoy contigo, aunque por razones que tu comprenderás, no puedo dejar mi nombre.GRACIAS SANTA CATALINA por tu dolor sin límites, muestras inequívocas de que aún quedan fibras de dignidad en esta tierra de Artigas hoy entregadas al saqueo de las multinacionales. Gracias por acompañar a este muchacho que sin saberlo, ha pasado a engrosar la lista de mártires que ya comienzan a pedirle cuenta a los traidores de la patria.GRACIAS SANTA CATALINA por hacerme saber que aquí nadie ¨se pasó de la raya¨ como dijo ¨för export¨, sino que este terreno hace mucho tiempo que está marcado en favor de los enemigos del país y contra sus propios habitantes. Y ojalá que algún día todos podamos llegar a entender, que este no es un problema entre policías y pobladores. La policía es el rostro más visible de políticas entreguistas que los ubican como el último baluarte de su defensa y los arman de impunidad. Pero hay otros muchos más perversos que ese infeliz que apretó el gatillo contra otro semejante, pobre o más pobre que él y a quien muestran como su enemigo.

Movilización de vecinos, ayer en Santa Catalina. Foto: Nicolás Celaya

_________________________________________________________________________________________________________

URUGUAY
Testimonio de la madre del joven asesinado acerca de la actuación policial.
“Los policías me dijeron que nadie pegó un tiro, que se cayó de la moto”

“Lo vi en el piso, lo quise agarrar, pensé que podía estar desmayado. No quise pensar lo peor…”, dijo su madre

Por Pablo Zanocchi
06.11.2013, El Observador

La familia de Sergio Lemos

Los padres de Sergio Lemos sienten bronca e impotencia y dicen que extrañan a su hijo. No creían, porque dicen que la Policía está muy corrupta, que se iba a hacer justicia.
Hugo Marcelo Lemos -conocido en Santa Catalina como “El Chino”- y su esposa Graciela se preparaban para irse a dormir, el lunes pasado, cuando recibieron el aviso de los vecinos de que a su hijo Sergio de 19 años le había disparado la Policía.

El padre partió en moto hacia el lugar, y la madre se fue corriendo. “Yo pensé que le habían dado un tiro en la pierna, pero no que me lo habían matado”, contó Graciela. “Lo vi en el piso, lo quise agarrar, pensé que podía estar desmayado, pero después cuando veo que los milicos lo agarran de las patas y lo tiran para adentro y me empujaban a mí… Pensé que estaba desmayado, no quise pensar lo peor”, recordó Lemos.

Cuentan que en ese momento los policías taparon con tierra la sangre para intentar alterar la escena del crimen. A Lemos no lo dejaron que se acercara a su hijo, según cuenta, y le dijeron que se fuera al centro de atención del Cerro. Allí una doctora les comunicó que Sergio había llegado sin vida.

Lo que sigue es un resumen de la entrevista que El Observador mantuvo con los padres del hombre asesinado.

Esta mañana Bonomi dijo que se confirmó en la investigación que el arma la colocaron los policías. ¿Esto los tranquiliza?

Padre: Sí, es todo como dijeron los vecinos. Mi hijo nunca anduvo en nada raro. Que limpien la memoria de mi hijo que era sano de mente, no era chorro, no era drogadicto, no era borracho y laburaba. Era muy sano.

Madre: El cuerpo no se podía levantar y lo levantaron. Y cuando lo levantaron lo tiraron, lo vio él pero no lo dejaron acercarse.

Padre: Dije que era mi hijo y me corrieron y me querían pegar. Pensé que estaba desmayado, que le habían pegado un tiro en la pierna. Los policías me dijeron que nadie le pegó un tiro, que se cayó de la moto y que si quería verlo que vaya a la Coordinadora del Cerro.

Madre: Le dio nueve tiros, se los dio para matar, lo quería matar a mi hijo.

¿Él nunca había tenido problemas con la Policía?

M: No lo bancaban, los milicos no lo bancaban.

P: Los conocía porque el Policía hacía la guardia acá en la panadería de la esquina y mi hijo hacía algunos pedidos en moto laburando conmigo. Hacía algunos willies (saltos) en la moto y la moto hace ruido…

M: Como a los policías les molestaba, los hacían parar y los gurises seguían en la moto.

P: Como ya lo conocían de todos los problemas de moto, justo lo vio en el momento en el que habían robado, y dijo “vamos a encajarle a alguien”.

¿Cómo están ahora, a dos días de lo que pasó?

P: No podemos hacer nada.

M: Ahora vamos a ir al cementerio un rato. No lo querían velar pero la abogada arregló todo. Lo que no me dieron es la ropa de él. ¿Por qué no me la dieron?

¿Cómo era Sergio?

M: Hacía  cinco días que había empezado a trabajar en Fripur, estaba contento por eso. Ayer era el primer cobro, me dijo ese día: “Mamá, mañana agarro la plata”.

P: Y me daba una mano a mí en la barraca.

M: Era excelente compañero. Tenía su carácter y hacía planes. Decía, con lo de Fripur: “Ahora agarro unos pesos y me hago una pieza para mí y la otra le queda a Iván” (el hermano de nueve años) porque el cuartito que tenía es chiquito.

¿Cómo es vivir en Santa Catalina?

M: No es bravo.

P: A mí me conocen hace más de 30 años.

M: Él se metía en lo que le dicen la mafia, pasaba y todo tranquilo. Pero venían de otros barrios y los amigos de mi hijo los sacaban, los apartaban del barrio.

¿Hay gente que viene de otros barrios para acá?

M: ¡Sí! Los que robaron. Y vienen permanentemente. Aquí hay rastrillos pero no matan, no andan armados. Los conocen acá en la vuelta, con nosotros y con la mayoría de los vecinos no tienen problema.

¿Los contactó alguien del gobierno, del ministerio?

M: No, nada. Ya está. Ya está en cana el hijo de puta asesino, pero a mi hijo no me lo van a devolver.

P: Siento mucha bronca, impotencia, y extraño mucho a mi hijo.

Hay vecinos que piden que no entre más la Policía al barrio…

M: Yo estoy de acuerdo. Que no vengan más los milicos para acá. Se creen más porque tienen un revolver. A mi hijo grande le pegaron en las costillas, ¿por qué? No se sabe. Siempre pegándole a todos los gurises.

P: La Policía está mal, porque si ellos actuaran bien con la gente, hablaran bien… Vienen de pesados, te abren de piernas, te tiran contra el piso y después te piden documentos, eso está mal.

P: Estoy muy conforme con los vecinos, porque (la quema de cubiertas y la manifestación) es una muestra de que lo querían mucho a mi hijo.

M: Todo el barrio fue a apoyar a mi hijo. No tengo queja de ningún vecino, nunca pensé que lo quisieran tanto acá en el barrio.

P: Es algo muy injusto  lo que hicieron.

M: En lo que no estuvimos de acuerdo es en que le quisieran prender fuego el almacén, les dijimos que no. Por eso sacaron todo (artefactos que habían colocado para prender fuego el almacén), porque ya hablamos.

¿Ustedes saben quién es el policía que lo mató?

M: Sí, lo conozco.

P: No quiero saber.

Ministro Bonomi confirmó que los policías le “plantaron” el arma al joven muerto

En diálogo con medios radiales esta mañana, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, confirmó que los policías vinculados al asesinato de Sergio Lemosle plantaron el arma al fallecido. Además, aseguro que no renuciará a su cargo.

mié nov 6 2013 10:24
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo esta mañana a medios radiales que los policías que intervinieron en el asesinato del joven Sergio Lemos en el barrio Santa Catalina le “plantaron” el arma al fallecido como coartada para justificar un supuesto ataque. Por otro lado, tras esta nueva polémica en torno a la inseguridad y la delincuencia,aseguró que no piensa renunciar a su cargo.

Fuentes vinculadas al caso confirmaron que los policías que declararon ante la jueza penal María Elena Maynard durante la jornada del martes le dijeron que había un arma y que el joven había disparado. Luego de declarar salieron del juzgado y volvieron con un revólver calibre 38 que, según sus afirmaciones, fue encontrado en el lugar. La magistrada encontró muchas inconsistencias en su versión y Policía Técnica comprobó que el joven ultimado no había hecho ningún disparo.

Esta mañana, los cuatro policías y un civil ingresaron al juzgado penal de la calle Mercedes casi Ejido. Fuentes judiciales indicaron que es casi un hecho que la jueza Maynard procesará esta jornada a, por lo menos, el policía que hizo los disparos mortales.

Bonomi había dicho el martes en la mañana, horas después del crimen, que el joven estaba armado y había disparado al policía que lo ultimó de dos disparos por la espalda. Hoy, Bonomi explicó a radio El Espectador que se había basado en una de las dos versiones con las que contaba hasta esa hora.

“El policía había dicho que (el joven) le había tirado. Ahí está todo el problema. El policía estaba tomando declaración a la dueña del almacén, y le avisan otros policías que hacia él iban los que habían participado de la rapiña. Se le da el alto, no para y le tiran de atrás. No hay ningún elemento que diga que el joven estaba armado, que haya tirado. No solo están estos disparos del policía sino que se le planta un arma al joven muerto. Eso está comprobado en la investigación”, explicó el ministro.

Bonomi explicó que en la investigación “se le dio participación a la Policía Técnica e inmediatamente aparecieron contradicciones e inconsistencias” por lo que se dio cuenta a la Justicia.

A radio Sarandí, el ministro explicó esta mañana: “Cuando aparece que no hubo disparos como se dijo, que el arma que aparece en el lugar, la calibre 38, no la portaba el muchacho, que de los disparos que aparentemente fueron unos diez tres hicieron impacto y dos entraron por la espalda, no parecía que se estuviera repeliendo un ataque, entonces la propia Policía da cuenta a la Justicia y la Justicia modifica una decisión que había tomado a partir de esa información”, explicó.

“Hay declaraciones acomodadas en defensa del policía y se planta un revólver. No solo se trata de tirar rápidamente, sino que se acomoda la escena para favorecer”, informó.

Otras voces.

Por su parte, el presidente Mujica afirmó que los policías “se pasaron de la raya”. Mientras que algunas organizaciones de derechos humanos enviaron comunicados afirmando que hoy por hoy “hay un estado policial desbocado”.

_________________________________________________________________________________________________________

ARGENTINA
Pacto con Walsh

noviembre 6, 2013
Esta es la historia de un pacto villero, un pacto de sangre. Hace unos meses, frente a una mesa oscura de un cafetín de Buenos Aires, una compañera me trajo la hilacha. Fui jalando hasta conseguir un número de teléfono y un nombre mítico, protagonista de esta madeja: Carmelo.

Rodolfo Walsh

Unos días después, al otro lado del tubo, una voz grave, con registro pausado, aceptó el encuentro, para esa misma tarde, en un bar de Congreso. Me dijo “soy morocho, pelo canoso y largo y tengo una gorra negra de revolucionario, me vas a reconocer”.

Pensé en grabar la conversación, pero me abstuve. El viboreo de la cinta puede, eventualmente, trabar palabras, condicionar verbos, retacear adjetivos. Temía no llegar al detalle de aquella misteriosa noche porteña, allá por los años setenta, cuando un grupo de militantes se cruzaron entre claves, gestos y fierros, lacrando un juramento que dos de ellos sellarían, mezclando la sangre caliente.

Carmelo Sardinas Ullpu sorbía un café con leche junto a la ventana que daba a la Avenida Callao. Una lluvia grisácea y gélida contextualizaba el encuentro, en una tarde de invierno muy lejana de aquellos inviernos de plomo. El reconocimiento fue exacto. Un saludo, unas breves presentaciones y el cuaderno de escribidor se posó junto al tazón con líquido marrón claro y aroma muy nuestro. A partir de allí, comenzaron a abrazarse las palabras, la nostalgia, el recuerdo y la añoranza.

Carmelo nació en Potosí, Bolivia, en el seno de una familia de agricultores, orgullosamente originaria, miembro de la Confederación del Tawantisuyu. Su padre, veterano de la guerra del Chaco con Paraguay, fue su faro de compromiso colectivo y rebelde al participar activamente de la Revolución nacionalista del ´52 en Bolivia, comandada por los mineros y reconocida en la figura de Víctor Paz Estenssoro y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Él fue quien le sugirió que vaya para Argentina a juntar dinero para estudiar en la Universidad de San Simón en Cochabamba y luego retornar a su comunidad para apuntalar la reconstrucción de la cultura quechua.

Trabajó entre cañaverales jujeños y salteños. En la zafra siguió formándose políticamente. El sindicato les pasaba a los obreros del azúcar, en los fondos de los ingenios, las cintas del General Perón llamando a organizarse desde el exilio madrileño.

Sin lograr el objetivo económico, pensando todavía en el regreso, decidió probar suerte en la gran ciudad. En Septiembre de 1966, llegó a la Terminal de trenes de Retiro, procedente de San Salvador, con un bolsito y unos pocos pesos. Reconoció a un paisano que pasaba para el trabajo y le salió al cruce, pidiendo orientación. Luego de una breve conversación de bienvenida, lo acompañó y lo alojó ahicito nomás, en el barrio Comunicaciones, próximo al puerto nuevo, donde rápidamente se acomodó y consiguió trabajo en la construcción.

En eso andaba, intentando ahorrar unos manguitos, cuando conoció al padre Mugica, “un avanzado en la política”. Entre varias charlas que tuvo con él, Carlos lo invitó a acercarse a la iglesia, hecho que fue rechazado por Carmelo, en el recuerdo de la destrucción y el genocidio originario bajo el signo de la cruz. Mugica lo enmudeció sentenciando “hermano mío, todos somos hijos de esta madre prostituta”, señalando a la virgen. Carmelo se conmovió por la elocuencia de este padrecito tan otro. Comenzó a asistir a misa porque, además, allí se hablaba de Perón.

Promediaba el año 1968, cuando un luchador histórico del barrio, José Valenzuela, lo fue a buscar a su casa y le pidió que lo acompañara hasta el dispensario médico, al lado de la capilla Cristo Obrero, donde iba a haber una reunión política “importante”. Aceptó, sin dudarlo y fueron al encuentro. Estaban en medio de las deliberaciones, cuando apareció, tras la puerta, un “tipo grandote, de anteojos gruesos, un gringo” que dijo llamarse Rodolfo. Era Rodolfo Walsh. Preguntó por las necesidades del barrio, intercambiaron opiniones hasta que se sumó Mugica. Se pusieron de acuerdo para movilizar a Plaza de Mayo a una convocatoria que organizaba el Partido Comunista, bajo la consigna “Carestía de vida”. En los días sucesivos, se lo vio a Walsh, sector por sector, organizando la movilización. Carmelo estaba impresionado por el activismo de este gringo tan singular, que pronto conocería más de cerca como compañero.

Carmelo se integró de lleno a la Jotapé, donde fue forjando una relación de confianza con Walsh, militando por el regreso del líder y por la vivienda digna y la radicación definitiva de la villa de Retiro. Se fue a vivir a Güemes, uno de los barrios de la villa, donde al poco tiempo ganó las elecciones con la lista blanca de la Jotapé y se convirtió en el nuevo presidente del barrio, imponiéndose frente a la lista rosa del PC.

Siendo presidente del barrio y uno de los referentes del Movimiento Villero Peronista, recién formado, participó de la toma de la Comisión Municipal de la Vivienda y organizó el primer y segundo Congreso Nacional del Movimiento Villero, en Rosario y Córdoba respectivamente. A los pocos días del último congreso, Carmelo –junto a otros referentes villeros- fue a Olivos a encontrarse con Perón, quien los había mandado a llamar. Perón les dijo “Ningún villero sin vivienda digna”, pero no en Retiro, por cuestiones estratégicas y de seguridad. Debían irse a complejos a estrenar en Soldati o Ciudadela.

Con la desilusión a cuestas, a los pocos meses mataron al vecino Alberto Chejolán en una marcha a Plaza de Mayo y, posteriormente, al Padre Mugica. A ello se le suma, la falta de entendimiento con López Rega, encargado de las negociaciones para las relocalizaciones y, en breve lapso, la muerte de Perón.

En ese contexto, con las bandas fascistas de Lopecito cazando militantes populares, se vinculó aún más con la Orga, Montoneros, donde estrechó aún más su relación con Walsh. Juntos, planificaron acciones armadas y las llevaron a cabo.

Una de ellas fue el “caño” que pusieron en una tanqueta que se encontraba alojada momentáneamente en el puerto, y que los militares habían importado para usar de prototipo en Fabricación Militares para producirla en el país. La explosión fue rotunda, el destrozo, total y la operación, absolutamente exitosa. Al poco tiempo, dejaron de verse. El estado de situación y la estrategia militar de la Orga ya no lo permitía. Habían pasado a la clandestinidad y todo sigilo era prematuro.

Eran tiempos donde las certezas pendían de delgadas piolas, las hendijas solo filtraban sombras y la esperanza latía en un tugurio sin música.

Una noche fría de un invierno duro, compañeros de la Orga en el barrio cifraron encontrarse a espaldas del viejo correo, entre los barrios YPF y Comunicaciones. Eran Carmelo, Valenzuela, Fernando –responsable de la Orga en el barrio- y Julio Lares. Puntuales fueron llegando a la cita. De fondo, un caño de escape estridente alertó un acercamiento no calculado del todo. Un Citroën 2CV celeste, con capota negra, apuntó sus faros redondos al grupo de cuatro compañeros que viraron de frente, puño al cinto. El frío del metal en sus diestras expandió una sustancia adrenalina en sus cuerpos, mientras el rodado se acercaba. A diez metros, el auto apagó las luces y detuvo su marcha.  Bajaron, lentamente, cuatro personas y, tras una breve pausa, salió Rodolfo Walsh. La guardia de Rodolfo se mantuvo a distancia. Walsh caminó hacia los compañeros villeros. Las sonrisas desdentadas alcanzaron a cruzarse. Abrazos cortos, calentaron la noche. Walsh habló. Todos hablaron. Se juraron lealtad recíproca. Prometieron no abandonar el país, como aquellos legendarios capitanes, pereciendo de pie, junto a sus naves, en las aguas profundas y borrascosas. “No buscaremos refugio en otro país”, sugirió uno de ellos, en registro de susurró. Otro, apenas contuvo el grito: “¡De acá no se va nadie, carajo!”. “Si morimos luchando, alguien nos recordará, sino nos espera la infamia”, agregó,  algo pomposo, otro de los cófrades. “No importa si la conducción decide exiliarse, nosotros nos quedamos, compañeros”, ratificó el cuarto. Se abrazaron nuevamente, cerciorando una convicción y un compromiso. Walsh dijo certero, apenas disimulando el brillo de sus ojos y un sollozo nasal amenazante: “Compañeros, ahora siento orgullo de esta organización”.

Carmelo y Valenzuela, retomando una añeja tradición andina, cortaron la yema de sus pulgares izquierdos. La espesura roja brotó de las pieles morenas. Juntaron sus dedos, entrelazándose, ratificando el juramento, integrando la sangre viva y compañera.

Al poco tiempo, algunos de ellos fueron detenidos y permanecen desaparecidos. Ninguno se fue del país, a pesar de la desbandada y la expansión de la derrota epocal. Carmelo salió del barrio, por orden de la Orga. Se guardó primero en la villa de Colegiales y luego en William Morris.

“Libramos una lucha justa, quisimos cambiar la historia”, sostiene Carmelo, entre la bruma de Buenos Aires y la emoción de sus lágrimas y cierra: “Rodolfo cumplió con el pacto”.*

* Publicado en Tupacamaria

__________________________________________________________________________________________________________

HONDURAS

Xiomara afirma que bipartidismo recrudecerá la pobreza y miseria en Honduras
Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La candidata presidencial por Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, aseguró que trabajará de la mano con las mujeres porque hay voluntad política para ayudarlas.

En gira por varios municipios de Olancho, oriente de Honduras, Castro exhortó a las mujeres hondureñas para que le tomen la palabra, porque ella sí les cumplirá cuando asuma el poder el próximo 27 de enero, porque su compromiso lo contrajo en las calles.

Pidió que así como confiaron en Zelaya Rosales, confíen en ella, porque Libre es un proyecto de Dios, que nace de una lucha en contra de un golpe de Estado. Recordó que, para los golpistas, la resistencia sólo duraría tres días, pero nunca se imaginaron que “despertaron a un pueblo que ya había conocido lo que era tener empleo, seguridad, subsidios y salario digno”, dijo.

De igual forma, a raíz de ese fatídico golpe de Estado, entendieron que hay dos partidos que venían alternándose el poder durante los últimos 30 años, pero que piensan y sienten igual, porque representan a un sistema que cada día que pasa aumenta más la brecha entre los que tienen mucho y los que no tienen nada, precisó.

Castro de Zelaya reiteró que estas elecciones no serán iguales a las anteriores, ¨porque vamos a romper con el bipartidismo, a quitar a esos políticos que se paran en estos escenarios a ofrecer lo mismo, cuando ya sabemos que los resultados son: más pobreza, exclusión y menos oportunidades¨.

Reflexionó que hace muchos años que se fundó este municipio de Esquipulas del Norte y no ha cambiado nada en este lugar. ¨No creo que ustedes quieran seguir probando con candidatos que a lo mejor llegan a ofrecerles el sol y la luna y no les han cumplido¨, aseguró.

Dijo estar cansada de escuchar que no hay medicamentos, que los mismos pacientes se tienen que comprar todo para poder curarse, cuando se supone que la salud es gratuita. Igualmente, en lo que respecta al magisterio, recordó que en este gobierno sólo han sido confrontaciones y afirmó que la educación debería ser gratuita y que debería existir la matrícula gratis.

Con todo lo anterior, aún se escuchan voces pidiendo al pueblo tener ¨cuidado con LIBRE¨, pero no se engañen, es el bipartidismo que quiere seguir gobernando, para seguir entregando en concesión los recursos naturales, las tierras y hasta la vida de miles de jóvenes, alertó la candidata.

Finalizó su discurso explicando en qué consistirá el pacto social que organizará para la creación de la nueva Constitución de la República, “para que todos nos sintamos orgullosos de ser hondureños, porque por primera vez el pueblo elegirá los proyectos sociales y las leyes que ellos deseen tener. Animo hondureños, ¡la victoria se aproxima!”.

________________________________________________________________________________________________________

HONDURAS

Los desafíos del pueblo ante la batalla electoral del 24 de noviembre de 2013

¨Hombres que habéis abusado de los derechos más sagrados del pueblo por un sórdido y mezquino interés, con vosotros hablo enemigos de la independencia y de la libertad. Francisco Morazán¨ (Manifiesto de David 16 de julio de 1841)

1. Cuando faltan apenas tres semanas para que se realicen las elecciones generales del 24 de noviembre, no obstante el bullicio de la campaña electoral del Partido Nacional empeñado en presentarnos la situación del país como si todo marchara sobre ruedas, el hecho real es que la crisis de la sociedad hondureña continua profundizándose, dada la ineptitud, la irresponsabilidad y la corrupción del gobierno del llamado ¨humanismo cristiano¨.

2. Los indicadores al respecto son más que elocuentes, especialmente en lo que se refiere a la crisis económica, que tiene como sus manifestaciones más ostensibles la crisis fiscal y el creciente endeudamiento, de tal magnitud que al régimen se le ha vuelto casi imposible el cumplimiento puntual de sus obligaciones, provocando con ello una ola creciente de protestas callejeras, de la que es una muestra la huelga de los médicos y enfermeras.

3. En el marco de la misma se desarrolla la crisis institucional que debiera tener solución con las elecciones generales de noviembre, pero que se ha venido agravando en la medida en que los poderes del Estado se han concentrado en la persona del candidato oficial, que desde el Congreso Nacional ha sometido a los demás poderes haciendo un mero espejismo la independencia de los poderes y con ello la institucionalidad del País.

4. Es estas circunstancias la que introduce toda una serie de elementos distorsionantes en el proceso electoral, poniendo en precario la transparencia del mismo, reclamada como una necesidad por las fuerzas políticas y sociales interesadas en el desarrollo democrático de Honduras y del progreso y bienestar de nuestro pueblo, así como los países y organismos internacionales que apoyan y demandan elecciones verdaderamente libres.

5. En consecuencia, no se puede menos que ver con preocupación la enorme concentración del poder en manos del candidato del Partido nacional, pues el mismo ha venido siendo utilizado para entregar a las empresas transnacionales y a sus aliados oligárquicos los recursos del país y para imponerse a como dé lugar en las próximas elecciones que el candidato oficialista no podría ganar en un proceso electoral verdaderamente libre y transparente.

6. Es importante reconocer que las incertidumbres, las inconsistencias del candidato del Partido Nacional se expresan en la serie de medidas desesperadas de última hora como el proceso de militarización de la sociedad, la intentona de elevar a rango constitucional la policía militar. Al mismo tiempo su ¨pujante¨ Partido Nacional demuestra su incuestionable fragilidad y sus maquinaciones fraudulentas pre electorales frente a la configuración de la victoria de la compañera Xiomara Castro candidata del Partido LIBRE y la compactación de las fuerzas progresistas, democráticas y revolucionarias.

7. Como todos sabemos, en la gran mayoría de las encuestas la candidata del Partido LIBRE ha ocupado y continua ocupando el primer lugar en la intención del voto, posicionamiento que se fortalece día a día a través de las movilizaciones que su sola presencia está provocando en los diferentes lugares a lo largo y ancho del territorio nacional. Poner un dique de contención a esta tendencia resulta más que imposible para el oficialismo dado el poco tiempo que queda para cerrar la campaña electoral y las serias dudas que genera la propuesta política y la actitud prepotente del candidato oficial.

8. El desenlace que pueda tener el proceso electoral es la cuestión central en la presente coyuntura, pues del resultado delas elecciones del 24 de noviembre depende en gran medida la recomposición del poder, en la que, seguramente, ya no habrá una fuerza política hegemónica, introduciendo un cambio significativo favorable las fuerzas

democráticas, progresistas y revolucionarias para avanzar en el camino de la refundación del Estado Nacional.

9. El pueblo hondureño debe entender, en todo caso, que de las elecciones próximas, debe realizarse con la libertad y la trasparencia requeridas, dependerá la legitimidad del régimen político, del sistema electoral y del próximo gobierno, pero que la solución de la crisis de la sociedad hondureña, dada su carácter y profundidad, no está a la vuelta de la esquina.

10. En esta lucha nunca hemos estado solos. El Frente Nacional de Resistencia Popular agrupo a nuestro pueblo: trabajadoras y trabajadores, campesinas y campesinos, maestras y maestros, intelectuales orgánicos y artistas, cooperativistas, juventudes, pequeños y medianos propietarios, microempresarios, todos y todas nos hemos hecho un nudo: organizamos el Partido LIBRE y resistimos la represión hasta llegar al punto en que se vislumbra la victoria. Hemos contado con la solidaridad de los pueblos del mundo. Saludamos a las delegaciones internacionales que han venido a ser testigos de esta batalla popular por la democracia real.

11. Hondureños y hondureñas vamos avanzando de victoria en victoria en la batalla electoral. El 24 de noviembre de 2013, en nombre de nuestro pueblo, en honor a nuestros héroes, heroínas y mártires nos movilizaremos hacía los centros de votación, tranquilos y tranquilas, alegres y con la guardia en alto, vigilando el proceso y defendiendo el triunfo victorioso del pueblo.

iConciudadanos la patria nos llama, Honduras amanece y Morazán vigila!

iAl triunfo en la batalla electoral!

iAlertas ante las maniobras que pretendan burlarnos la Victoria!

iViva la unidad de las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias!

iAbajo la  oligarquía!

iViva el glorioso Frente Nacional de Resistencia Popular!

iViva nuestro poderoso Partido LIBRE!

iViva Honduras!

iVivan nuestros pueblos originarios!

i¨Alta es la noche y Morazán vigila¨!

Movimiento Nueva Democracia (MND)

Movimiento Democrático del Pueblo (MDP)

Organización Política Rojos (OPR)

Partido para la Transformación de Honduras (PTH)

Frente Morazanista Popular (FMP)

Organización Política Los Necios (OPLN)

Tegucigalpa 7 de noviembre 2013

________________________________________________________________________________________________________

ESTADOS UNIDOS
EEUU tiene a 79 niños con menos de 14 años condenados a cadena perpetua

Por: Teinteresa.com | Miércoles, 30/10/2013 04:17 PM

Credito: Captura

Casi dos tercios de los miles de menores condenados a cadena perpetua son de color y 175 niñas, algunos de los cuales llevan más de media vida encerrados.La Corte Suprema, el más alto tribunal de EEUU, declaró inconstitucional en mayo esta pena a menores, pero 29 estados todavía lo establecen por ley.

Cristian Fernández se enfrentó una posible condena de cadena perpetua por el asesinato en primer grado de su hermanastro de dos años. Librado al final de esta posibilidad, a cambio de una condena hasta 2018, Cristian escapó de unirse a un selecto grupo, el de los niños sentenciados a morir en una prisión norteamericana.

En la actualidad, 79 presos con menos de 14 años se encuentran cumpliendo cadena perpetua sin posibilidad de excarcelación, de los casi 2.500 menores condenados en el país a estar toda su vida en una cárcel, según cifras de Human Right Watch, un 16,4% del total de presos. Casi dos tercios de estos menores son jóvenes de color y 175 niñas, algunos de los cuales llevan más de media vida encerrados.

Una polémica que se reabre después de que la Corte Suprema, el más alto tribunal de EEUU, declarase en mayo de este año que la cadena perpetua a menores era inconstitucional. Se trataba de la tercera decisión sobre esta materia que tomaba el grupo de nueve magistrados: en 2005 abolió la pena de muerte para este colectivo, salvando a 50 niños del corredor de la muerte, y en 2010 declaró inválida la cadena perpetua para 130 menores sin delitos de sangre.

A pesar de ello, la histórica decisión no supone el fin de estas condenas, como ha quedado patente en el caso de Cristian Fernández. Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Suprema concluyó “que cualquier jurado o juez debe tener en cuenta los factores atenuantes que han llevado al joven a cometer el delito antes de imponer una condena que implique pasar toda la vida en prisión”.

El alto tribunal se pronunció respecto al caso concreto de dos menores de 14 años, Evan Miller y Kuntrell Jackson, aunque la sentencia sentó jurisprudencia. “Espero que la mayoría de los convictos tengan nuevas sentencias, y admito que esta nueva decisión por parte puede hacer que los Estados cambien las condenas por su cuenta o modifiquen sus leyes”, sostenía Bryan Stevenson, abogado de ambos menores, tras conseguir la rebaja para sus defendidos. EEUU dificulta la imposición de estas penas, pero no las prohíbe.

Los magistrados del Supremo dejaban claro que “la posibilidad de que estas condenas se den, va a ser muy baja”, aunque no imposible, al acogerse a la Octava Enmienda, que garantiza el derecho a no ser sometido a castigos inusuales o crueles, a la inmadurez e impulsividad de los condenados para adoptar penas menos rigurosas que a un adulto. Dejaba sin embargo la puerta abierta a la posibilidad de que sean juzgados como un mayor de edad, como es la situación de Cristian Fernández. Además, algunos de los miembros del alto tribunal expusieron sus reticencias a la decisión. “No hay nada en nuestra Constitución que autorice a esta Corte a cambiar esta decisión”, aseguraba el juez Thomas.

La facción más conservadora formada por su presidente, John Roberts, y los jueces Antonin Scalia, Clarence Thomas y Samuel Alito se opuso rotundamente a la medida, argumentando que “las decisiones sobre las sentencias más apropiadas para los adolescentes asesinos tienen que ser tomadas por los legisladores y no por los tribunales”. 29 estados no diferencian entre homicidas adultos y menores Y es que en 29 estados norteamericanos, la ley todavía establece la cadena perpetua para el homicidio, con independencia de si el crimen ha sido cometido por un menor.

Los Estados tienen libertad para determinar su duración máxima, la mínima es de 10 años, aunque la mayoría todavía recoge la pena de por vida, sin libertad condicional, siendo el único país del mundo en aplicar esta severa pena contra los menores, según Amnistía Internacional. Varios tratados internacionales prohíben precisamente la imposición de estas condenas, como el artículo 37 de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño de 1989, ratificada por todos los países salvo EEUU y Somalía. Por otro lado, la Convención Internacional de Derechos Civiles de 1966 fue firmada por EEUU a cambio de incluir una excepción a la prohibición para condenar a menores en “circunstancias excepcionales”.

Los menores con cadena perpetua se ha multiplicado por seis desde 1966 Entonces había 400 menores en esa situación, ahora son más de 2.500 los niños que podrían pasar el resto de su vida tras las rejas. Una situación que parece no tener fin, a pesar de las sentencias del Supremo norteamericano. De hecho, el Departamento de Justicia de EEUU reconoce hasta 29 casos de menores de 14 años que han cometido asesinatos en los últimos dos años. Cristian Fernández podría convertirse en unos meses en uno de esos menores que crezcan y envejezcan en prisión. La acusación de la Fiscalía para juzgarlo como un adulto por la gravedad de su crimen fue aceptada por el juez.

De nada sirvió una iniciativa popular que recogió más de 190.000 firmas en todo el país para que sea juzgado como lo que es, un menor. La fiscalía se opone a esta petición, que permitiría que Fernández quedase libre con 21 años. “Tenemos que proteger a la sociedad de este individuo. Aplicar la pena máxima a un niño de 12 años es algo muy triste, pero es la única medida legal que tenemos para asegurar la seguridad de los ciudadanos”, aseguraban los responsables de la acusación contra el menor.

________________________________________________________________________________________________________

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

La Audiencia Nacional española no espera al Supremo y acuerda poner en libertad a nueve presos
La Audiencia Nacional española ha acordado, por nueve votos contra ocho, poner en libertad a nueve presos a los que se les aplicó la doctrina 197/2006. Se trata de Txomin Troitiño, Isidro Garalde, Iñaki Urdiain, Jon Aginagalde, Jokin Sancho, Elías Fernández Castañares, Joseba Artola, Patxi Gómez y Luis Mari Azkargorta. En otros dos casos, el de Jon Ander Urkizu y Raúl Ibañez, ha denegado su excarcelación.

MADRID|2013/11/08|
El pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado excarcelar a nueve presos a los que se les aplicó la doctrina 197/2006, cuyos casos ha analizado hoy, en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que invalidó la citada doctrina.

Los presos que quedarán en libertad son Txomin Troitiño, Isidro Garalde, Iñaki Urdiain, Jon Aginagalde, Jokin Sancho, Elías Fernández Castañares, Joseba Artola, Patxi Gómez y Luis Mari Azkargorta.

Isidro Garalde
Txomin Troitiño
Sobre los otros dos presos cuyo caso también analizaba hoy, el tribunal especial ha decidido mantenerles en prisión. Se trata de Jon Ander Urkizu, cuyo recurso se encuentra en manos del Tribunal Constitucional, y de Raúl Ibañez.

El pleno, que se ha reunido durante más de cuatro horas, ha acordado las excarcelaciones con el voto a favor de nueve magistrados y la oposición de los ocho restantes. Según fuentes jurídicas, ha sido el voto del presidente de la Sala, Fernando Grande-Marlaska, el que ha roto el empate y ha decretado la excarcelación.

Con esta decisión, la Sala de lo Penal no entra a valorar jurídicamente el criterio de la Fiscalía, que el miércoles abogó por esperar a que se posicionase el Tribunal Supremo, que se reunirá el próximo martes para analizar la sentencia de Estrasburgo.

En concreto, los jueces argumentan que a estos nueve presos nunca les afectaría la interpretación realizada por el Ministerio fiscal en  relación con la diferenciación de redenciones desde 2006. De este modo, incluso aunque se hubiese tomado en consideración la propuesta de Fiscalía, los magistrados entienden que estos nueve prisioneros tenían que ser excarcelados de todos modos. Un planteamiento avalado incluso por el propio Ministerio Fiscal.

FUENTE: GARA

________________________________________________________________________________________________________

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

MILITANTES SOLIDARIOS CON LOS PRESOS VASCOS
OCUPARON LA SEDE DE LA AGENCIA EFE EN ROMA

Durante la mañana del día de hoy, jueves 7 de noviembre, un nutrido grupo de militantes de la asociación “Un caso vasco en Roma” ha ocupado la sede de la agencia española de noticias EFE, en la Piazza Navona 106 de la capital italiana.

Mediante la acción han denunciado que la agencia de noticias que depende del gobierno español siempre está dispuesta a criminalizar la lucha y la solidaridad con los militantes vascos, a pesar de la la tortura y las leyes especiales que, como ha recordado recientemente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, están en abierta contradicción con el ” comportamiento democrático ” que dicen aplicar en Euskal Herrira.

La acción de esta mañana es una forma de romper el silencio y la hipocresía en torno al caso del compañero Lander Fernández Arrinda, quien el 11 de noviembre se enfrentará a los jueces de la Audiencia Nacional en Madrid para recibir el fallo definitivo ante el que pesa la amenza de la privación de la libertad para Lander.

Es necesario recordar, también que la acusación contra Lander, como tantas otras, ha sido obtenida bajo torturas.

Lander se encuetra bajo arresto por sospechas infundadas, y al que se le acusa de haber dañado un autobús después de un desfile hace más de más de 10 años.  En junio de 2012 fue detenido en Italia y ha estado bajo arresto domiciliario durante 10 meses, tra slo que el pasado 27 de abril de este años resultó extraditado al estado epañol y actualmente se encuentra preso en la Cárcel de Estremera, en la provincia de de Madrid.

La contribución de sus compañeros y amigos en Roma, además del apoyo de aquellos que durante más de un año han trabajado duro para arrojar luz sobre el caso, ha dado lugar a la acción de hoy para que se vuelva a hablar de su caso y de la causa del pueblo vasco, para reforzar la red de solidaridad que dio origen a la campaña por su liberación.

Hoy más que nunca, hablar del País Vasco es hablar de Lander.
_______________________________________________________________________________________________________

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO
Nace la organización juvenil «Aitzina!»,

hacia la unión de los abertzales de izquierda

Aitzina! inició su andadura oficialmente ayer tras meses de debate. Un camino cuyo objetivo es «superar la división histórica y aunar a los jóvenes abertzales de izquierda de todas las tendencias» de Ipar Euskal Herria (el territorio vasco invadido por Francia) para «trabajar activamente por una Euskal Herria soberana y una sociedad más justa e igualitaria». Cientos de jóvenes acudieron al nacimiento de la nueva organización en Baiona y a los actos que se desarrollaron durante toda la jornada.

Arantxa MANTEROLA | BAIONA

Pasados unos minutos de las 20.30, Koldo Etxegarai desvelaba el nombre que portará la nueva organización juvenil de Ipar Euskal Herria: Aitzina!. Era, prácticamente, lo más esperado, ya que durante el proceso de debate desarrollado desde hace nueve meses, más de 120 jóvenes han ido desbrozando las bases ideológicas y las líneas de acción prioritarias (ver despiece).

También han hecho hincapié en su determinación de reunir en Aitzina! a todos los jóvenes abertzales y de izquierda de los tres territorios desde una perspectiva nacional, es decir, sin perder de vista los retos a los que se enfrenta toda Euskal Herria que declinarán en las problemáticas más específicas de la juventud del norte del país.

En tono firme, Etxegarai insistió en que «este día será el de la unión de toda la juventud de izquierda y abertzale». «Nuestra organización deja atrás definitivamente todas las divisiones históricas de estos últimos años. Si queremos avanzar, si queremos que nuestras acciones sean más eficaces, es hora de aunar nuestras fuerzas», aseveró entre los encendidos aplausos de cientos de jóvenes.

Tras decirse sabedores de que los estados francés y español intentarán cortarles el camino «porque siempre han actuado de forma irresponsable y lo siguen haciendo aún hoy», el portavoz de Aitzina! desgranó algunos de los ejemplos más actuales del proceder de «desprecio y negación» tanto del Gobierno de Hollande como del PS, así como los  «ataques» del subprefecto Dallennes: desde la negativa al reconocimiento institucional y territorial hasta la grave situación del euskara, pasando por la embestida contra las ikastolas.

«Tienen que saber que no nos vamos a quedar con los brazos cruzados. Deberán respetar nuestra identidad, nuestro pueblo, nuestro país» clamó con rotundidad antes de incidir en que «la garantía de ello será nuestra lucha». Se declararon conscientes de que «no será fácil pero tenemos la fuerza de todo un pueblo, de Euskal Herria» enfatizó.

El portavoz ensalzó a aquellos que no dejan caer sus tierras agrícolas en manos de los especuladores, los que trabajan para que las fiestas sean más populares y euskaldunes, los que hacen avanzar la cultura cerrando las puertas al folklorismo, los que cantan o aprenden euskara, los estudiantes que se rebelan, los que se activan en los gaztetxes, en una palabra, aplaudió y junto a él todos los asistentes «a todas aquellas personas que, en su ámbito, construyen este pueblo día a día (…) Esto es la juventud vasca, esta es nuestra fuerza» resaltó.

Utopía y unidad

Su intervención estuvo precedida por las de dos conocidos militantes abertzales de Ipar Euskal Herria. Filipe Bidart manifestó su alegría por «ver a jóvenes motivados y decididos a priorizar la unidad». Elogió el objetivo de Aitzina! de no caer en los mismos desatinos y divisiones de las anteriores generaciones de abertzales, si bien, recordó que  «gracias al compromiso de cientos de jóvenes que en una época no tan lejana se involucraron en la lucha contra dos estados tan poderosos como Francia y España» se consiguió «constituir un verdadero movimiento abertzale».

Declaró su seguridad en que la juventud de hoy puede hacer otro tanto y mejor, abriendo nuevos caminos, para que Euskal Herria perdure».

Por su lado, Xabi Larralde recordó que «todas las transformaciones de la sociedad, tanto en el mundo como en Euskal Herria, se han realizado siempre gracias a la impulsión de la juventud». Retrotrayéndose a épocas anteriores, mencionó, entre otras, las palabras de Telesforo Monzón cuando dirigiéndose a las generaciones de jóvenes militantes en los años 70 afirmó aquello de «Vosotros, utopistas, obtendréis la libertad de Euskal Herria», palabras que fueron cubiertas por una avalancha de aplausos.

«Una Euskal Herria independiente y socialista; esa es la utopía de los abertzales de izquierda» proclamó el portavoz de Sortu para, de seguido, conminar a los militantes de la nueva organización a «no poner jamás límites al horizonte de vuestras utopías».

Apoyo de Ernai

Maialen Etxeberria fue la encargada de aportar el «apoyo» de Ernai. Subrayó que las luchas de las dos organizaciones «coinciden» porque han decidido «hacer frente a los dos estados que nos imponen su cultura, su modelo educativo, su lengua y su sistema». «Tenemos en vosotros a los compañeros de viaje ideales» añadió animando a toda la juventud «a luchar, a trabajar y a avanzar».

El acto que se desarrolló en una carpa en la plaza Mousserolles estuvo guiado por una moderna coreografía, acompañada de un relato metafórico. Hubo, asimismo, proyecciones audiovisuales. La canción «Orain da gure tenorea» (Es nuestra hora), creada por el grupo de rap 2Zio, clausuró el acto, que no la larga jornada, ya que ese y otros conjuntos musicales fueron quienes pusieron el broche final al nacimiento de la nueva organización juvenil.

Cinco retos para una «Euskal Herria libre»
En la senda hacia la «Euskal Herria de los siete herrialdes que vamos a liberar», Aitzina! se ha marcado cinco ejes básicos en los que desarrollará su dinámica.

El primero, (aunque el orden no presupone prioridad sobre ninguno de los otros) lo conforman el euskara y la cultura vasca. Consideran que son «dos facetas de la misma cara, el mío, el tuyo, el nuestro» que hay que proteger y desarrollar. La segunda es la cuestión territorial, contexto en el que reivindican la delimitación histórica y un estatus institucional propio.

La resolución del conflicto «que conoce Euskal Herria desde hace 60 años» está incluida entre los cinco puntos destacados. En ese ámbito consideran «primordial el papel que tienen los presos políticos vascos». La igualdad de derechos entre hombres y mujeres es otro de los «principios fundacionales del modelo de sociedad» que Aitzina! reivindica con vistas a «la construcción de un sistema económico y político basado en la igualdad de sus ciudadanos y no en el enriquecimiento de una minoría». Como quinto eje, apunta al apoyo que brindarán a las «luchas de trabajadores y agricultores en ese camino hacia una sociedad más justa». A.M.

fuente; GARA
_________________________________________________________________________________________________________

EUSKAL HERRIA

La represión española contra el independentismo vasco no cesa
El CNI considera objetivo «permanente» a los dirigentes de la izquierda abertzale
Según la información publicada por ‘El País’, los servicios de inteligencia españoles realizan escuchas de forma permanente a dirigentes de la izquierda abertzale bajo la supervisión de un juez.

NAIZ.INFO|MADRID|2013/11/03|0 iruzkin

Periko Solabarria junto a Rufi Etxeberria y Ainhoa Etxaide. (Marisol RAMIREZ / ARGAZKI PRESS)
El Centro Nacional de Inteligencia considera objetivo «permanente» a los dirgentes de la izquierda abertzale e investiga sus comunicaciones. La información ha sido publicada este domingo por el diario ‘El País’ con motivo de los documentos filtrados por Edward Snowden, que vinculan al CNI con el espionaje de EEUU.

Según el citado artículo, tras la reforma de 2002 del Gobierno español los jueces son los que autorizan las escuchas del CNI, que podrían llegar al millar.

En la información destacan que hay algunos objetivos «permanentes», cuyo seguimiento se prorroga cada tres meses, entre los que se encuentran algunos dirigentes de la izquierda abertzale.

En 1998 Herri Batasuna denunció haber encontrado en su sede de Gasteiz un dispositivo para realizar escuchas. La Audiencia de Araba condenó a varios agentes y a los exdirectores generales del Cesid Emilio Alonso Manglano y Javier Calderón Fernández a varios años de prisión, aunque después fueron absueltos por el Tribunal Supremo salvo el agente que realizó las escuchas. El Gobierno español realizó una reforma para legalizar las escuchas a raíz de este caso.

Espionaje político en Euskal Herria

«El CNI miente», afirma la izquierda abertzale al desvelar un nuevo caso

Policías vestidos de paisano que les persiguen a cada paso, sistemas de vigilancia destinados a controlarlos o escuchas telefónicas son el pan de cada día para los militantes de la izquierda abertzale. Sin ir más lejos, representantes de Ernai, Sortu y LAB comparecieron ayer en rueda de prensa para informar del hallazgo de una cámara de vigilancia con audio frente a un local que frecuenta la organización juvenil.

Aimar ETXEBERRIA | DONOSTIA

Empezando por el «caso Snowden», la cola del escándalo desatado por el espionaje de la NSA ha llegado hasta Euskal Herria. Las denuncias de espionaje político han agitado el mundo político y mediático en los últimos días y han trascendido a países y mandatarios de todo el mundo. En lo que se refiere al Estado español, fue una publicación el pasado domingo en el diario «El País», que afirmaba, citando «fuentes conocedoras del funcionamiento del CNI», que el servicio de espionaje español espía «de manera permanente» a miembros de la izquierda abertzale, el que prendió la mecha. Ante ello, Amaiur, PNV e IU exigieron el pasado miércoles explicaciones en la Comisión de Gastos Reservados del Congreso español al presidente del CNI (Centro Nacional de Inteligencia), Félix Sanz Roldán.

Al respecto, los partidos representados en la comisión de secretos oficiales -en el que no se encuentra Amaiur; sí, por contra, el PNV-  optaron por no ofrecer detalles de la comparecencia de Sanz Roldán. Sin embargo, la agencia Efe filtró, citando fuentes parlamentarias, que el director del CNI defendió que la inteligencia española no espía a políticos. Ante dichas afirmaciones, representantes de Ernai, Sortu y LAB comparecieron en rueda de prensa con el objetivo de desmontar el discurso de Sanz Roldán.

Cámara de vigilancia con audio

Fue Irati Sienra, portavoz de Ernai, quien habló en castellano para dar cuenta del hallazgo. Comenzó su intervención citando las informaciones antes mencionadas respecto a la práctica del espionaje que padecen los miembros de la izquierda abertzale para, a continuación, añadir que «por desgracia, este tipo de noticias no son para nada nuevos para nosotros». Al respecto, afirmó que, esta misma semana, en frente de un local que utiliza la organización juvenil, han encontrado una cámara de vídeo con una antena para audios. «Esto es una prueba del acoso incesante al que somos sometidos los militantes independentistas», denunció.

En concreto, el hallazgo se produjo en frente de un local que frecuenta Ernai en Donostia. En frente del recinto había una obra y fue entre los escombros donde encontraron «un objeto extraño», que resultó ser una cámara que apuntaba directamente a la puerta del local. Sienra añadió que ha sido un caso concreto y que, aunque en la organización juvenil es la primera vez que se encuentra este tipo de objetos, advirtió de que «no sabemos si puede haber más». «En Euskal Herria ha habido muchas ruedas de prensa en situaciones parecidas y respondiendo a casos similares», precisó.

Afirmó que la práctica del espionaje es «el pan de cada día para los miembros del movimiento independentista: policías vestidos de paisano que nos siguen a cada paso, sistemas de vigilancia destinados claramente al control de nuestro trabajo político o escuchas telefónicas». Por ello, insistió en que tanto el Gobierno español como el director del CNI «mienten». «Últimamente han incrementado muchísimo los controles policiales en las carreteras. Algunos de ellos son personalizados, ya que, después de haber parado a un militante, quitan el control», explicó. Añadió que hay muchos otros casos de espionaje, «que durante estos días se han intensificado hasta el punto de llegar a niveles escandalosos».

Respecto a las escuchas a las que presuntamente son sometidos los militantes independentistas, Sienra agregó que muchos miembros de Ernai han notado que existen funcionamientos «extraños» en sus teléfonos móviles. «Puede Angela Merkel hacer público el caso concreto de su teléfono móvil, pero si es posible hacer seguimiento a una persona que seguramente tendrá muchísimas medidas de seguridad a su alrededor, ¿qué no será posible hacer con nosotros que sufrimos el acoso de un Estado y no tenemos nada que nos ampare?», se preguntó.

Violación de derechos políticos

Sienra quiso dejar claro que Ernai es una organización política que trabaja a favor de un proyecto político -independencia, socialismo y feminismo- con el objetivo de transformar el actual modelo político y social y dar soluciones a la problemática juvenil.

Por ello, consideró que la colocación de dispositivos de espionaje «es un grave atentado contra al derecho de organización y reunión» y, por ello, quiso denunciar esta práctica y exigir su fin definitivo. Por otra parte, hizo un llamamiento a distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales para que actúen con responsabilidad «ante esta violación de derechos civiles y políticos».

No quiso descartar la posibilidad de recurrir a vías judiciales, aunque lo ve «muy complicado porque, al fin y al cabo, no hay ninguna medida jurídica ni de ningún otro tipo a nuestro favor y, en cambio, hay otros muchos en contra». También se les preguntó sobre la posibilidad de que este hallazgo sea un preludio de una operación policial en su contra. Irati Sienra explicó que todavía no han hecho ninguna lectura sobre ello, pero que la posibilidad de diferentes tipos de acciones contra la izquierda abertzale «siempre ha estado ahí».

«Nosotros somos militantes políticos, nuestro trabajo es completamente legítimo y público. El nuestro es un derecho civil y político, el que se nos está violando en estos momentos, y no hay ningún tipo de justificación para que se utilicen este tipo de instrumentos contra nosotros», sentenció la portavoz de Ernai.

_________________________________________________________________________________________________________

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

Los pájaros del Orhi

Por José Mari Esparza Zabalegi

Editor

“Orhiko xoriak, Orhirat”, cantan en Zuberoa, para pedir que los hijos alejados regresen al hogar. La canción es buena metáfora para exigir que no solo Inés, sino todos los presos vascos, sin excepción, vuelvan libres a Euskal Herria. Expondré algunas razones, las que creo que todavía no son punibles.

– No tentar a la paz. Durante décadas hemos escuchado a los gobiernos españoles lo de “paz por presos”. En todo proceso de negociación, amén de otras cesiones, dábase por descontado que, si ETA dejaba su actividad, los presos serían los primeros beneficiados. Y de hecho, mientras las negociaciones se producían acercamientos, se controlaba más la tortura y hasta Aznar decía “Movimiento Vasco de Liberación” en lugar de “banda terrorista”. Hace dos años que ETA ha dejado su actividad de forma unilateral, creando una situación que nadie imaginaba. Lejos de suscitarse una distensión, ahora plantean nuevas exigencias que nunca se pidieron antes, al tiempo que se exprime a los presos, sigue la dispersión, abren nuevos juicios, etc. Esto recuerda a la proclama del Laurac Bat que en 1846 publicó la Junta Provisional Vasco-Navarra, aludiendo a cómo el Gobierno español no cumplió lo acordado al final de la primera guerra carlista: “El Gobierno, que cien veces cuando estabais con las armas en la mano os ha prometido vuestros privilegios, da ahora, que os ve desarmados el golpe de gracia a vuestros mas caros intereses”. Y yo pregunto: ¿cabe mayor apología y mayor justificación de la lucha armada que la que hoy hacen la prensa y los partidos españoles? ¿Acaso están sugiriendo que, para que el Gobierno vuelva a su anterior discurso sobre los presos, hay que poner bombas? ETA ha parado definitivamente. Se disolverá -Egiguren dixit- cuando sus presos y refugiados vuelvan a casa. Ensañarse con los cautivos, amén de una mezquindad, es tentar a la paz y hacer peligrar el futuro.

– Ni con Franco pasaba esto. Es habitual, al finalizar los conflictos y en aras de la Pax avant, tender a solucionar las consecuencias. Los que se opusieron a Franco, incluso con las armas en la mano, raramente cumplieron más de 10 años de cárcel. El que más, el ujuetarra Jacinto Otxoa, estuvo cautivo 26 años, pero en diferentes etapas y por rebelde pertinaz. Juan Ajuriaguerra, del PNV, que negoció en Santoña la rendición del Ejército Vasco, no llegó a seis años. El maquis comunista Marcelo Usabiaga y sus compañeros de armas estuvieron catorce años. En Europa, significados militantes de organizaciones armadas, con condenas perpetuas a sus espaldas, rara vez han cumplido los 20 años de prisión. El nazi Albert Speer, ministro de la Guerra alemán, fue condenado en Nuremberg a 20 años de cárcel. ¿Qué pretende el neofranquismo español teniendo a los vascos 30-40 años encarcelados? El sadismo, ¿marca identitaria de España?

– Cuenta bien saldada. Según datos ya casi oficiales, desde el nacimiento de ETA ha habido unos 40.000 detenidos, de los cuales solo 10.000 han sido condenados. ¿Quién responde por esos 30.000 detenidos sin culpa, sus días sufrientes en comisaría, los meses y largos años de prisión preventiva hasta salir libres sin cargos? Solo la doctrina Parot ha supuesto un alargamiento ilegal de 203 años a los presos afectados. Y de los condenados, ¿cuántos tuvieron un juicio justo? Porque hemos visto a jóvenes cumplir diez años por quemar un contenedor; jueces semibeodos, dormirse en la Audiencia Nacional antes de firmar sentencias centenarias; montajes policiales; acusaciones amañadas; testigos falsos. Habida cuenta de las sucesivas denuncias de torturas (5.500 admitió recientemente el obispo Setién) muchas de ellas confirmadas por organismos europeos, ¿cuántos juicios habría que anular por estar basados en declaraciones ilegales? ¿Cuántos presos lo son por haberse autoinculpado bajo tormento? El conjunto carcelario vasco ha sido detenido, interrogado, juzgado y condenado por procedimientos más dignos de la Inquisición que de un Estado de Derecho. Y ha pagado con creces, como pocos colectivos en el mundo han pagado por hechos similares. La cuenta está de sobra saldada.

– El agravio comparativo. Los vascos han pagado demasiado, mientras otros nada. Más de 400 muertos en controles, manifestaciones, enfrentamientos, comisarías y guerra sucia esperan todavía un juicio y una condena justa. Ningún culpable ha sido torturado, ni dispersado, ni aislado. De los pocos condenados, todos han sido indultados, ascendidos y premiados, pese al agravante de ser delincuentes y asesinos en ejercicio de la función pública. Grotesca justicia española, que pide más años de cárcel por un dulce tartazo a Barcina que por torturar y asesinar a Lasa y Zabala. Si a los vascos les hubieran juzgado con similar vara de medir que a los españoles, todos estarían en la calle, tiempo ha.

– Por no hablar de otras cosas. Más lindas, más hermosas, que canta Pablo Milanés. Quedémosnos pues en lo anterior y cosamos la boca. Ya llegarán tiempos de cerezas, cuando podamos hablar del asunto sin que nos caigan encima las penas de San Apapucio. Cuando, más allá del victimismo mediático, se pueda discernir entre oprimidos y opresores, entre causa y efecto, entre los polvos de antaño y los lodos de hogaño. Cuando pedir cadenas perpetuas, lejos de jalearse, se considere una crueldad inútil. Cuando se pueda sonreír y decir públicamente ongi etorri (Bienvendios) a todos los paisanos y paisanas que, como los pájaros del Orhi, llevan demasiado tiempo lejos del Orhi.

__________________________________________________________________________

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

FAGOR  Y  LA  IZQUIERDA
por Iñaki Gil de San Vicente

Queridas compañeras y compañeros, puede pareceros distante y hasta un poco forzada esta aportación desde Euskal Herria en un acto público como es la presentación en el próximo 14 de noviembre del libro Historia de la FUCVAN, Ediciones. Trilce, Montevideo 2013, de Gustavo González dedicado a la historia de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. Pero a mi entender existen fuertes y directos lazos de praxis solidaria que me llevan a hacerlo y que a la vez unen al pueblo uruguayo con el vasco. Uno  e imperecedero es el de la profunda camaradería entre nuestros pueblos, camaradería que quedó sellada en verano de 1994  con la sangre heroica de los dos hermanos uruguayos muertos –Fernando Morroni y Roberto Facal– en la Operación Filtro en defensa del derecho de asilo para dos exilados vascos.

Otro y no menos importante es la práctica del cooperativismo como una de las armas de resistencia popular y obrera contra la dictadura y como anuncio de lo que puede ser una de las fuerzas conscientes de avance a la sociedad socialista. Además, nuestra experiencia personal y colectiva en debates sobre el cooperativismo y otras formas de autoorganización popular realizados en varios países de las Américas, incluida Uruguay no hace mucho, y que ha creado una estrecha amistad revolucionaria entre nosotros. Y por no extendernos y como efecto de lo anterior, una inquietud teórica, política y ética por el destino de la humanidad  trabajadora, enfrentada a los golpes del imperialismo.

Por todo lo anterior, cuando recibí el email de Gustavo González en el que me informaba de la presentación de su libro, le avisé de inmediato de que le enviaría una breve ponencia en la que analizaría el problema del cooperativismo en la actual crisis capitalista, partiendo de la catástrofe del Grupo Fragor, tenido como buque insignia del cooperativismo oficial, el que ha sido presentado en el mundo entero como una demostración definitiva de que el capitalismo es reformable sin lucha de clases, de que puede avanzarse a un mundo mejor desarrollando sus «aspectos positivos» y recortando paulatinamente sus «aspectos negativos» hasta reducirlos a la nada, quedándonos sólo con lo «bueno», algo parecido a cómo un taxidermista trocea y diseca una mofeta o una hiena. Voy a dividir este breve texto en cuatro partes, dando por supuesto que quien desee una mayor aclaración sobre la cuestión de los cooperativismos, sobre el papel del cooperativismo obrero en el proceso revolucionario, etc., tiene a su disposición en Internet una serie de textos al respecto.

1.-

Lo primero que quiero decir es que la gran diferencia cualitativa entre el cooperativismo de FUCVAN y el de FAGOR no radica sólo en que el primero se dedica a la vivienda por ayuda mutua y el segundo se dedicaba a los electrodomésticos, a la «línea blanca», sino también en que el primero tuvo una clara politización de izquierdas dentro de contexto de durísima lucha de clases contra la dictadura, y después de la llegada de la «democracia» tuvo que mantener su identidad de proyecto popular, radical, para resistirse a las sutiles e invisibles, o burdas y feroces formas de absorción en el sistema capitalista, o destrucción. Por el contrario, FAGOR si bien prestó ayudas sociales, culturales, económicas, etc., a las luchas del pueblo vasco, bien pronto comenzó a relajarse en su tensión, en su vigilancia, en su insistencia en la permanente actualización de unos principios cooperativistas vagos e imprecisos en lo esencial: ¿qué clase de cooperativismo practicamos?

La gran aportación del socialismo a las formas de cooperativismo previas, las que de algún modo se regían por el utopismo prosocialista y después por los principios interclasistas de Rochdale en 1844 y sus adecuaciones posteriores, fue la de definir el punto crítico de posicionamiento frente al modo de producción capitalista: el cooperativismo socialista es uno de los instrumentos del pueblo trabajador para avanzar al socialismo, y por tanto para acabar con la propiedad privada y con la dictadura del salario. Desde esta visión, el cooperativismo ha de prefigurar en su acción interna y externa algunos de los principios económicos, políticos y éticos de la sociedad futura, empezando por la democracia socialista y antipatriarcal en la vida interna del cooperativismo, democracia radicalmente contraria a la democracia burguesa patriarcal y racista.

La prefiguración de algunos principios socialistas, por ejemplo, el de no explotar a otros trabajadores no cooperativistas mediante relaciones laborales y socioeconómicas capitalistas, es uno esencial e irrenunciable. Tampoco debe «jugar en bolsa» para aumentar sus ganancias. El cooperativismo socialista no puede ni debe invertir ninguna ínfima parte de sus beneficios en la compra o participación en otras empresas para obtener más beneficios con su explotación directa o indirecta. La cooperativa socialista ha de apoyar las luchas obreras y populares, las huelgas y las resistencias sociales, ha de dedicar parte de sus beneficios al debate teórico-político y cultural, ha de abrir sus locales a la vida vecinal y ha de potenciar la autoorganización del pueblo trabajador. Ha de practicar el intercambio justo y equitativo a escala internacional optando por relacionarse con los pueblos oprimidos y empobrecidos que luchan por su emancipación. Ha de impulsar el máximo reciclaje, el mínimo despilfarro y contaminación y tender hacia la emisión 0 de CO2, como primeros pasos para la economía ecológica antiimperialista. Y así más cosas…

Es obvio que para llevar a la práctica estos principios dentro del capitalismo neoliberal actual es imprescindible tener una alta conciencia ético-política y una formación teórica suficiente, sin las cuales es extremadamente difícil resistir los crecientes ataques de la burguesía contra el cooperativismo socialista; del mismo modo que para ser un cooperativista «normal», es decir, dentro de los principios ideológicos interclasistas y reformistas, sólo hace falta una conciencia media que sustente una práctica democraticista abstracta, solamente válida en la medida en que se mantenga la situación socieconómica y política «normalizada», es decir, en la medida en que no se haya entrado en una fase de crisis capitalista. Esto nos lleva al punto siguiente.

2.-

Lo segundo que quiero decir es que, a mi entender, la FUCVAN tiene el mérito y la cualidad de luchar en un área cotidiana fundamental para avanzar hacia espacios de contrapoder, zonas, islas y pequeños archipiélagos de pre o proto socialismo  –sin profundizar ahora en esta cuestión–  que pueden debilitar mucho el poder capitalista en uno de sus puntos más críticos: el de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo fetichizada y alienada; mientras que el Grupo FAGOR, como la mayoría inmensa del cooperativismo oficial, sólo actúa en el área de la producción de bienes de consumo duradero o fugaz. ¿Qué quiero decir? Pues que el cooperativismo de vivienda de ayuda mutua permite, según lo he confirmado in situ, organizar espacios vivenciales cotidianos casi completos, es decir, que abarcan casi toda la vida colectiva e individual porque en la cooperativa se nace, se divierte, de sufre, se alimenta, se debate, se comparte, etc., y según esté desarrollada incluso se trabaja en ella sin tener que trasladarse a otra cooperativa o empresa capitalista exterior.

En estas relaciones casi globales hay o debe haber dos puntos centrales: la permanente democracia asamblearia, horizontal, que dirija colectivamente la marcha de la cooperativa y sus intensas relaciones con el exterior, con la barriada, con la ciudad, con otras cooperativa y empresas, etc. No podemos analizar ahora en detalle cada uno de los dos puntos críticos, pero ambos son decisivos para que la cooperativa de vivienda de ayuda mutua sea una fuerza consciente de emancipación. Si se practican, la cooperativa integral de vivienda puede llegar a ser un foco irradiador de autoorganizaión popular dentro de lo posible en el capitalismo neoliberal y represor actual, pero en creciente pugna contra él. La fuerza emancipadora de este cooperativismo integral es tremenda porque ataca, como hemos dicho, a una de las bazas del poder burgués: la separación absoluta entre el área de la producción, del trabajo asalariado, o «vida pública», y el área de la reproducción de la fuerza de trabajo sumisa y dócil, o «vida privada».

De hecho, este cooperativismo que tiende a la integralidad es un antiguo y difícil sueño de la humanidad explotada, un sueño permanente que por su fuerza emancipadora es atacado sin cuartel por todas las clases explotadoras. Educar desde la primera infancia en valores colectivos, proto o presocialistas, valores practicados en la vivencialidad de la cooperación en el lugar de la vida diaria, de la ayuda mutua y de la superación de las escisiones entre el trabajo manual y el intelectual, etc., siempre en integración con otras luchas, esta práctica es inaceptable por la burguesía. Para comprender la potencialidad del cooperativismo de viviendas basta decir que el problema de la vivienda tiene su raíz esencial en la propiedad privada del suelo, del capital en su conjunto, y que la superación histórica de este problema exige acabar con la propiedad privada. En la medida en que las cooperativas de vivienda de ayuda mutua rompen con la propiedad privada del suelo y a la vez facilitan el avance en prácticas de cooperación comunal, de enraizamiento en los bienes comunes y colectivos, colectivizados al menos en esa cooperativa, en esa medida son una de las fuerzas emancipadoras más peligrosas para todo modo de producción basado en la propiedad privada.

Por su parte, el cooperativismo que sólo se limita a la producción debe superar ese abismo introducido por el poder. Los cooperativistas normales suelen dejar de «pensar cooperativamente» cuando salen de su empresa y se trasladan a su vivienda, en donde se convierten en  «simples ciudadanos», en la mayoría inmensa de los casos. Peor lo tiene el cooperativismo de consumo, por lo general menos concienciado y más oportunista e individualista que el de producción. El Grupo FAGOR y Mondragón Corporación, en nuestro caso, están atrapados por esa tenaza burguesa que rompe toda visión crítica y coherente de la sociedad capitalista. Es cierto que existen algunas pocas cooperativas de vivienda pero no en el sentido de la FUCVAN. Es cierto que Grupo FAGOR y Mondragón Corporación también han ayudado y ayudan social y nacionalmente en algunas necesidades del pueblo vasco, pero nunca en el sentido del cooperativismo socialista. La práctica histórica muestra que el grueso del cooperativismo vasco, tan afamado, es pasivo e indiferente con respecto a las contradicciones irreconciliables del capitalismo y a la opresión nacional de clase que sufre Euskal Herria.

Nos referimos a las contradicciones antagónicas y a la opresión nacional de clase y de sexo-género, es decir, al núcleo del problema, las contradicciones que exigen para su resolución una coherencia política y ética dispuesta a asumir riesgos y costos superiores a los «normales» porque más pronto que tarde terminan chocando con las fuerzas represivas. No nos referimos a las contradicciones secundarias, no antagónicas, las que pueden resolverse con reformas más o menos duras o blandas para la clase dominante, pero reformas al fin y al cabo. Sabemos de qué hablamos. Por ejemplo, hemos reconocido varias veces las ayudas del cooperativismo normal, y aplaudimos los considerables sacrificios económicos que varios miles de otros cooperativistas han hecho durante meses para ayudar a sus compañeros de FAGOR: un ejemplo elocuente de las virtudes de ayuda mutua inherentes a la mayoría del cooperativismo. Pero el movimiento obrero y sindical no cooperativista también ha dado y da ejemplos idénticos, incluso más duros y arriesgados porque los asalariados no tienen tantos recursos legales de conservación de los puestos de trabajo, están menos protegidos contra las disciplinas laborales, contra la represión patronal en su conjunto, etc., y a pesar de ello, y por ello, dan ejemplos impresionantes de lucha y solidaridad obrera y popular como se ha demostrado durante décadas y especialmente desde la crisis de 2007 hasta ahora.

El problema para el cooperativismo oficial radica en otra parte, a saber, su posicionamiento frente al poder capitalista en su expresión fundamental, la propiedad privada de las fuerzas productivas, y en sus dos estructuras básicas para mantener la propiedad capitalista: el mercado mundial y el Estado burgués. Esto nos lleva a la tercera cuestión.

3.-

Lo tercero que quiero comentar es que la crisis de FAGOR nos remite al poder de la propiedad, del mercado y del Estado sobre el cooperativismo oficial, por inicialmente democrático que llegase a ser. Desde que se rompió el secretismo burocrático de una administración que había funcionado por su cuenta, empezaron a oírse comentarios autocríticos y sinceros, pero tardíos, de trabajadores cooperativistas que reconocían haberse desentendido del ejercicio de sus derechos y obligaciones de control asambleario y democrático, a pesar de que existía una significativa presencia de cooperativistas de izquierda que llegaron a acceder a puestos de dirección. No nos encontramos ante ningún problema realmente nuevo. La tendencia a la baja en la participación activa y dirigente de los cooperativistas es una especie de ley que se cumple generalmente en los largos y tediosos períodos de «normalidad», y que se convierte en su contraria, en la tendencia a la participación activa y crítica, también autocrítica, cuando surge la crisis y empiezan a retroceder los beneficios.

En el caso de FAGOR, la crisis económica ya venía de antes pero ha sido mantenida en el más oscuro de los secretos hasta que ha sido imposible seguir ocultándola, pero entonces ya era demasiado tarde y la tendencia a la recuperación de la participación de los trabajadores no ha tenido tiempo alguno para evitar la catástrofe. Bajo un diluvio de rumores y sospechas de todo tipo sobre por qué y para qué se ha mantenido ese antidemocrático silencio, que niega de raíz todos los principios del cooperativismo por reformista que sea, el malestar de bastantes de los trabajadores está alcanzando cotas idénticas al de los de empresas capitalistas en la misma situación de cierre y desmantelamiento.

La tendencia a la pasividad de los cooperativistas en períodos de «normalidad» ha facilitado sobre manera la agudización subterránea e imperceptible durante excesivo tiempo de las contradicciones arriba expuestas: la decisiva, que el cooperativismo oficial no puede sostenerse mucho tiempo en períodos de crisis si no define abiertamente qué opción toma ante la propiedad privada. No se  tiene por qué renunciar a la propiedad cooperativa, colectiva, pero sí puede, y así ocurre, empezarse a aplicar leyes capitalistas en el proceso interno, a la vez que las aplica externamente con otras empresas que adquiere. Sobre estas dos fallas abisales –la participación decreciente y la creciente asunción de normas capitalistas–  se han ido desarrollando las otras dos, que funcionan al unísono porque son necesitan mutuamente: la aceptación incondicional de las «leyes del mercado mundial» y la aceptación incondicional del poder del Estado burgués, en este caso el español y en medida cualitativamente menor el gobiernillo autonómico vascongado, que es una descentralización administrativa bajo control último del Estado español.

Una vez que una cooperativa es fagocitada por la espiral, por el remolino capitalista, sólo tiende dos opciones: o asumir su destino como empresa cooperativa que a la fuerza ha de recurrir a la explotación asalariada directa o indirecta, o entrar en crisis. Ya en este agujero negro que todo lo absorbe, para evitar la crisis sólo tiene una alternativa incierta e insegura: aceptar cada vez más la dictadura del mercado, como cualquier otra empresa capitalista no cooperativista. Le queda la alternativa desesperada de intentar salirse del remolino, de la trituradora capitalista buscando convertirse en cooperativa socialista. Pero si toma este camino lo más probable es que un sector de los cooperativistas abandones el proyecto, con la descapitalización que ello acarrea; y es más probable que bien pronto surja problemas serios con otras cooperativas normales que pueden negarse a conceder ayudas, etc., con cualquier excusa. Por último, es totalmente seguro que en la medida en que esa cooperativa avance en su transformación socialista empiece a chocar con la burguesía y con su Estado, que en ningún momento aceptarán que una parte de la clase trabajadora de un paso tan significativo,  tan pedagógico para otros trabajadores y tan revolucionario. Llegamos, por tanto, al problema del poder, la cuarta y última cuestión.

4.-

Lo cuarto y último que quiero comentar es que cualquier cooperativismo necesita el apoyo del poder socioeconómico, político y cultural que se identifica de algún modo con sus objetivos. Sabemos que dictaduras burguesas han apoyado el cooperativismo conservador como medio de lucha contrarrevolucionaria en el seno de la clase trabajadora. Según sean los contextos y las perspectivas económicas, fracciones de la burguesía en países imperialistas presionan para que el cooperativismo oficial está circunscrito a áreas reducidas, o al contrario, que se convierta en una especie de esponja legal que permite a empresarios en apuros deshacerse de sus negocios endosándoselos a los trabajadores o recibiendo ayudas y subvenciones a las cooperativas integradas en redes dependientes de grandes empresas. El cooperativismo socialista, autogestionado, también necesita de un poder que lo impulse y lo incluya en una planificación estratégica para resolver las necesidades del pueblo trabajador, pero al no existir ese poder popular ha de enfrentarse al «mercado mundial», mejor decir imperialismo, con los medios de la conciencia y de la autoorganización populares.

Como hemos dicho, bajo un diluvio de sospechas y rumores, la clase trabajadora vasca asiste cada vez más enfadada al proceso de liquidación y cierre de una cooperativa como FAGOR que hasta no hace mucho tiempo fue el orgullo del interclasismo reformista. Ahora le han puesto la soga al cuello y la han tirado al vacío. ¿Por qué? Sin caer en elucubraciones sobre diversas causas que se irán conociendo con el tiempo, lo que sí es cierto es que la burguesía vasco-española ha optado por buscar la mejor ubicación posible en el nuevo reordenamiento de la jerarquía imperialista mundial desde sus actuales posiciones muy secundarias en el euroimperialismo. Ello le obliga a deshacerse de toda aquella industria que no cumpla con los requisitos de alta rentabilidad y de sumisión y docilidad de sus trabajadores para dejarse explotar brutalmente. Le obliga también a buscar los beneficios fáciles e inmediatos en la economía de servicios, turística, etc., aun a costa reducir el peso de la economía productora de valor, que es la decisiva a medio y largo plazo. Y por no extendernos, le obliga a primar el beneficio financiero sobre el industrial. Pero es una «dulce obligación».

¿Qué opciones tiene el movimiento obrero en general y el cooperativista en concreto? El primero debe asumir la defensa incondicional de los cooperativistas abandonados a su suerte, sin caer en mezquindades sobre el pasado. Destruir FAGOR envalentona a la burguesía y muestra su decisión de aplastar a quien sea, y eso no se puede permitir. En cuanto al cooperativismo normal, oficial, hay que discernir entre, por un lado, sus miembros conscientes, que han apoyado con sus sueldos a FAGOR como hemos dicho, y que deben reflexionar teórica, política y socialmente sobre la realidad y el futuro del cooperativismo interclasista en medio de la pavorosa crisis actual; y por otro, el sector que opta abiertamente por el sistema explotador y opresor. Naturalmente, en la mitad, entre ambos extremos, está la mayoría dubitativa y desconcertada, temerosa en cierta medida porque ve cómo puede explotar la burbuja en la que ha vivido, que debe ser ganada en el debate teórico-político liderado por la izquierda independentista vasca.

Es urgente dar forma a un programa máximo en el que el cooperativismo y otras muchas formas de prefiguración pre y proto socialista aparezcan coherentemente integradas. El cooperativismo aislado del resto de prácticas sociales autoorganizadas no sirve apenas de nada. Varias compañeras y compañeros que a buen seguro estarán presentes en el acto, el mismo autor del libro, y otras personas queridas, han asistido conmigo a debates muy enriquecedores sobre este decisivo paso teórico y político. Igualmente ha ocurrido en varios países latinoamericanos y caribeños; además en las librerías y en Internet están disponibles valiosas investigaciones al respecto. En la medida en que se retrase este avance, en esa medida la burguesía irá tomando ventaja sobre nosotros. Se que la presentación del libro de Gustavo González acelerará y cohesionará el aprendizaje colectivo y su síntesis en forma de una praxis más adecuada a las necesidades de la humanidad explotada.

Termino diciéndoos que tenéis todo el apoyo del pueblo trabajador vasco, de la misma forma que sabemos que nosotros tenemos el vuestro, el inestimable apoyo del pueblo uruguayo, al que tanto debemos por su heroísmo y coherencia internacionalista.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 20

Trending Articles