Quantcast
Channel: Diarios de urgencia – Resumen Latinoamericano
Viewing all articles
Browse latest Browse all 20

Nuevo Diario de Urgencia (18 de noviembre 2013)

$
0
0

CHILE

Bachelet y Matthei pasaron a segunda vuelta

La abstención fue del 50%, sobre todo en las franjas juveniles

18 Noviembre 2013

por Redacción- Clarín-Chile

En las elecciones municipales del año pasado menos de cinco millones y medio de personas acudieron a las urnas, con un nivel de abstención del 60% que fue considerado “escandaloso” y preocupante por analistas y también políticos, asumiendo el desafío de aumentar la participación. Sin embargo, esta vez fueron alrededor de seis millones setecientos mil personas quienes participaron del proceso electoral, destacando los más de 62 mil votos nulos y 43 mil blancos.

Esto significa que este domingo solo la mitad de las personas habilitadas para votar, lo hizo. La abstención de un 50% supera los votos de cualquiera de los candidatos, lo cual abre la interrogante sobre el verdadero ganador de estas elecciones y la efectividad del voto voluntario, informó Radio Universidad de Chile.

Los resultados fueron: Michelle Bachelet, 46,7 por ciento, Evelyn Matthei, 25 por ciento, Marco Enríquez Ominami, 10,9, Franco Parisi, 10,1, Marcel Claude, 2,8, Alfredo Sfeir, 2,3, Roxana Miranda, 1,2, Ricardo Israel, 0,5 y Tomás Jocelyn Holt, 0,5.

Michelle Bachelet agradeció el apoyo de los chilenos a su candidatura, que alcanza un 46.77% con el 90% de las mesas escrutadas. La candidata de la Nueva Mayoría aseguró que en diciembre llegará a La Moneda.

“Hemos ganado esta elección y lo hicimos con una amplia mayoría, el país ha votado mayoritariamente por un país moderno, justo y solidario”, indicó Bachelet.

La candidata de la oposición apuntó que “sabíamos que el desafío de ganar en primera vuelta era complejo, hicimos todo el esfuerzo y estuvimos muy cerca de lograrlo, ganamos esta noche y trabajaremos para ganar ampliamente en diciembre”.

Por su parte, Evelyn Matthei agradeció el 25.05% que le permite pasar a segunda vuelta y señaló que “representamos un proyecto país que está por encima de la ideología”. Además, destacó que “tenemos grandes diferencias con la izquierda y ellas van a salir a la luz en los próximos 30 días. Ellos dicen que hay que derribarlo todo y construir de cero con una nueva Constitución, nosotros creemos que hemos logrado construir un país sólido, que hay que mejorar”.

La candidata de la Alianza señaló que “sí se puede”, respecto de una victoria en segunda vuelta e hizo un llamado a los electores a unirse a su comando: “a todas las personas moderadas los llamo a no silenciarse y a no dejar de creer que nuestro sueño sí es posible”.

Marco Enríquez-Ominami celebra el tercer lugar

Por su parte, Marco Enríquez-Ominami celebró el tercer lugar obtenido en esta primera vuelta, con un 10.93% de los votos. El candidato del Partido Progresista destacó la eventual elección de Marisela Santibáñez y Vlado Mirosevic, candidatos a diputado en el pacto “Si tú quieres, Chile cambia”.

MEO indicó que “está a punto de confirmarse que somos la tercera fuerza política de Chile. Si eso es así, es una gran noticia para Chile, para la reforma tributaria, para la educación pública y la Asamblea Constituyente, para la reforma laboral y para cambiar el modelo previsional”.

“La Concertación está en el Dicom de la credibilidad y quedó claro que no hubo una Nueva Mayoría. La Concertación sigue sin credibilidad. Hicieron una buena campaña, interpretaron a una gran mayoría y lo reconocemos”, señaló el progresista.

“Es un voto valiente, combatir a Michelle Bachelet no fue fácil. Ese 11% nos manda un recado contra el populismo, contra los ofertones, chistes pobres que hicieron de la política lo peor de la vida. Que los caminos más equivocados de la humanidad eran buenos para Chile. Queremos celebrar que Chile eligió, hacerse cargo de la política. Los partidos son importantes. Esta noche los partidos fueron castigados, hay que escuchar el mensaje que dio Chile. Hay que reformar todos los días la democracia. La Constitución de Chile tiene malas reglas, por eso marcamos AC en el voto”, dijo Enríquez-Ominami.

Por contraste, Franco Parisi admitió el fracaso de su candidatura, que obtiene un 10,13%, “esperábamos obtener mucho más”, señaló el candidato independiente, quien señaló que no votará en segunda vuelta, quien anticipó el triunfo de Bachelet, al declarar “una persona mala como Evelyn Matthei nunca va a ser presidenta”.

“Esta fue una campaña con mucho corazón y no debemos ni un peso. Agradecimientos a regiones, ahí arrasamos. Pero acá en Santiago perdimos porque no teníamos plata. Si me presentó el 2017 tengo que juntar platita para más publicidad”, indicó Parisi.

“Las izquierdas debieron ir unidas”

Para el analista Leopoldo Lavín y columnista habitual del CLARIN, “de manera general los resultados son una victoria para el duopolio que organiza la vida política de los chilenos y chilenas desde hace 24 años. Considero que las izquierdas anticapitalistas y ecologistas representadas por Roxana y Marcel debieron ir unidas. Son magros resultados. Ni siquiera llegan al 6%. Hay que llamar las cosas por su nombre y no practicar la política del avestruz. Fue una dispersión de contenidos y de puntos programáticos que se diluyeron. Se necesitaba proyectar y potenciar las demandas, articularlas para que quede claro en las consciencias ciudadanas y trabajadoras la manera natural en la que se enlazan y articulan las necesidades sociales insatisfechas como educación, pensiones dignas y solidarias y salud pública con la nacionalización del cobre y con una verdadera revolución tributaria”.

Respecto a esas reformas, Lavín dijo que “ahí está la plata y que eso no lo va a hacer la Concertación ni menos la derecha, porque eso significar atacar los verdaderos pilares el modelo.  Era cosa de plantear 6 puntos programáticos claros y no de hacer un lego político y social perfecto. La gente y los trabajadores esperan derechos sociales y satisfacción de necesidades sociales y para eso hay que ir a buscar la plata en el bolsillo de los ricos y grandes grupos empresariales. Además, que esto se logra con más movilización y lucha. Queda por instalar el proceso constituyente que desemboque en una nueva Constitución. Con concurso de los trabajadores. Es el proyecto que ha progresado en estos meses. Es ahí donde hay que volcarse con fuerza desde marzo próximo. Y lo bueno de los resultados es que la soberbia del Camilo Escalona mordió el polvo”.
__________________________________________________________________________________________________________

Los comicios en Chile registran una de las más bajas participaciones desde Pinochet

18/11/13.- Las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile celebradas el domingo tuvieron una participación del 48,8%, una de las más bajas desde que los demócratas llegaron al poder en 1990, indicó el Servicio Electoral chileno (Servel).

Una participación aun inferior, del 43%, fue registrada tan solo en los comicios municipales del octubre de 2012.

Según datos del Servel, al contabilizar el 99,34% de los votos, la expresidenta Michelle Bachelet, candidata de la coalición centroizquierda, ganó el 46,68%. Su principal rival, la derechista Evelyn Matthei, obtuvo el 25,01%.

Los siete candidatos restantes tienen del 0,2 al 10% de los votos.

La coalición de centroizquierda conservó la mayoría en el parlamento seguida de la gobernante y derechista Alianza de Chile.

Al comentar los resultados de los comicios Bachelet reconoció que no esperaba una victoria fácil. “Aquí no hay dos lecturas, hemos ganado y por una amplia mayoría”, indicó.

Su oponente Matthei declaró que comienza la campaña “Sí, se puede” para la segunda vuelta prevista para el 15 de diciembre. “Las segundas vueltas son buenas para Chile, porque llaman a la moderación y a centrar los discursos”, subrayó.

fuente: Ría Novosti /Rebanadas de Realidad

_________________________________________________________________________

Chile: Al final la historia sigue igual

El guión escrito por los dueños del país estaba definido y esta elección no fue la excepción, aunque muchos se esperanzaron con cambios de verdad. Hacía mucho que estaba definida la próxima presidenta que, por una parte asegura a los dueños de todo seguirlo siendo sin ninguna molestia, y por otra ofrecerá pildoritas tranquilizantes al descontento social para asegurar la reproducción del modelo de injusticias, sin cambiar absolutamente nada. Bachelet fue elegida por quienes realmente son los que deciden las cosas, quienes deciden el presente y el futuro de este país, su territorio y su pueblo. Porque a esta hora vale la pena ser claros, en definitiva Bachelet no ofreció nada concreto y por lo tanto nada hará por cambiar y ni siquiera corregir las desigualdades.

Durante su gobierno no se pondrá fin a las AFP, no se asegurará la gratuidad de la educación, tampoco se hará una reforma tributaria de verdad, no se renacionalizará el cobre ni ningún otro recurso natural, no se pondrá fin a la explotación irracional del medio ambiente ni se corregirán en definitiva las grandes desigualdades. Durante su segundo gobierno se seguiran regalando las tremendas pero finitas riquezas de este vilipendiado país, al capital foráneo y nacional, multimillonarias lucas para pocas manos.

Así lo aseguró uno de los arquitectos del modelo, José Piñera, con Bachelet no se arriesga nada, todo sigue igual. Y aunque Francisco Vidal  diga que este gobierno será el más transformador desde el gobierno de Allende (sin duda más transformadora fue la dictadura militar), sabemos que nada de eso pasará, muchos cuadros se pintaran de nuevos colores para tapar las bases de esta sociedad que permanecerán inamovibles. Si se modifica en algo la constitución, veremos como serán modificaciones cosméticas, al igual que Lagos, Bachelet la volverá a legitimar con su rúbrica. Y no se trata de ser pesimistas o estar contra todo, se trata de ver bajo el agua, se trata de aprender de los años vividos, se trata de entender que las promesas de campaña no son más que eso y solamente eso, palabras que se las lleva el viento, lugares comunes que abundan en la boca de los candidatos como en la peor de las novelas. Es verdad, frente a estos resultados nos sentimos algo solos, son millones los que han validado este sistema y respaldan la continuidad, o bien creen en los cantos de sirena que auguran cambios que una vez más, no vendrán. Un 56 % del electorado participó de estos comisios y quienes tenían más carteles una vez más han ganado en un país desinformado.

Pero también es cierto que la necesidad de cambio es sentida por muchos,  por los excluidos y por los integrados a la esclavitud del siglo XXI . Son ellos, somos nosotros los que estamos llamados a seguir trabajando más duro en todos los espacios, trabajar por cambiar todo lo que se tiene que cambiar y trabajar muy duro por la unidad que tanto cuesta gestar. Aquel es sin lugar a dudas el mayor desafío y el más difícil, el imprescindible, antes que sea demasiado tarde y este país se hunda definitivamente, precipicio hacia donde caminamos velozmente hace ya 40 años, hacia donde hoy dimos un nuevo gran paso.

FUENTE: El Ciudadano

_______________________________________________________________________________________________________

CHILE

Camila Vallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson y Gabriel Boric: referentes de las pasadas luchas estudiantiles electos diputados

Diario Uchile     | Domingo 17 de noviembre 2013 –

Camila Vallejo, Karol Cariola, Gabriel Boric y Giorgio Jackson aseguran un cupo en el Parlamento, según los primeros cómputos entregados por el Servel. En contraste, Francisco Figueroa y Sebastián Farfán no lograron convertirse en diputados.

Los candidatos al Parlamento que emergen del movimiento estudiantil han tenido resultados dispares en los primeros resultados entregados por el Servicio Electoral, en la elección a diputado en distintos distritos.

En la Florida, la ex presidenta de la FECH, Camila Vallejo, obtuvo un 43,68%, lo que le asegura un cupo en la Cámara de Diputados, representando al Partido Comunista. También del PC, Karol Cariola sacó un 39,7%, quien también formará parte del nuevo Parlamento.

Giorgio Jackson, en Santiago, que tiene un 48.14%. El ex presidente de la FEUC logra con ello un escaño en el Congreso para el movimiento político Revolución Democrática.

En Punta Arenas, el ex presidente de la FECH, Gabriel Boric, obtiene primera mayoría con un 28,05%, siendo el cuarto de los líderes estudiantiles que emergen del Movimiento por la Educación y pasan a formar parte de la Cámara Baja.

Por contraste, el ex vicepresidente FECH, Francisco Figueroa, no alcanzó un escaño parlamentario, quien registró un 11,27%, en un distrito donde resultaron electas las diputadas Marcela Sabat y Maya Fernández.

En Valparaíso, el ex vocero de la Confech, Sebastián Farfán, obtuvo un 6,34%, en esta plaza los vencedores son Aldo Cornejo y Joaquín Godoy.

De la calle al Congreso

Los ex líderes estudiantiles Giorgio Jackson, Karol Cariola, Camila Vallejo y Gabriel Boric resultaron electos en sus respectivos distritos en estas elecciones presidenciales y parlamentarias.

El candidato a diputado independiente (Revolución Democrática), Giorgio Jackson, por el distrito 22 (Santiago) obtuvo un 47,27% de las votaciones, seguido de cerca por el candidata de la Alianza, Felipe Kast, con un 19,75%.

En tanto la candidata PC de la Nueva Mayoría, Karol Cariola, por el distrito 19 (Independencia-Recoleta)quedó en primer lugar con un 38,60% de los votos, mientras que en segundo lugar resultó la candidata de la Alianza, Claudia Nogueira, con un 24,63%.

Camila Vallejo, que se presentó como diputada por eldistrito 26 (La Florida), obtuvo 43,66%, seguida del candidato de la Alianza Gustavo Hasbun, con 23,92%.

En el distrito 60 (Magallanes), Gabriel Boric, resultó electo como diputado con un 28,15%, seguido del candidato de la Nueva Mayoría, Juan Enrique Morano, con un 19,72%.

CHILE

Aclara su relación con el anarquismo e insiste en que no apoyará a ningún candidato

Presidenta electa de la FECh: “No votaría ni por Giorgio Jackson ni Camila Vallejo”

“La organización en la que yo milito (Frente de Estudiantes Libertarios) no es una organización anarquista sino que libertaria, entendiendo eso como una serie de principios que para nosotros son fundamentales en la práctica política: que es la horizontalidad, la democracia directa y la colectividad”, sostuvo Melissa Sepúlveda.

por El Mostrador 13 de noviembre de 2013

“Personalmente siento una identificación con el movimiento histórico anarquista”, señala la presidenta electa de la FECh, Melissa Sepúlveda, sin embargo aclara que la organización donde milita, Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), no es anarquista, sino libertaria. “Entiéndase eso como una serie de principios que para nosotros son fundamentales en la práctica política: que es la horizontalidad, la democracia directa y la colectividad”, explica.

En el programa “El Primer Café” de Radio Cooperativa, la estudiante de Medicina ahondó señalando que dentro de la coordinadora “Luchar” –que alcanzó el 31,6 por ciento de los votos, seguida de la lista “Crear Izquierda Amplia” representada por Sebastián Aylwin (24,5 por ciento)– “confluyen varias fuerzas diferentes, por cuanto es un esfuerzo de la izquierda de ‘intención revolucionaria’ por converger y trabajar en conjunto”.

Consultada por el rol que tendrá la FECh en el 2014, la dirigente vaticina: “El próximo año se viene un panorama diferente para el movimiento social, porque, a diferencia de la Concertación, la Nueva Mayoría empieza a hablar desde un lenguaje que es cercano con el movimiento social. Habla de gratuidad, habla de fortalecer instituciones públicas, que era un discurso que no habíamos escuchado en elecciones anteriores”.

En ese sentido, apunta a un “cierre institucional en Chile”. Es decir, “como es el Tribunal Constitucional, las leyes de quórum calificado, el mismo sistema binominal generan hoy día ese cierre institucional que impide que a través de una candidatura parlamentaria o electoral podamos lograr las transformaciones que ha venido planteando el movimiento estudiantil”.

“Sin duda la resolución final de cualquier conflicto –porque se requieren modificaciones de leyes y se requieren modificaciones constitucionales– va a pasar por una reformulación de estos espacios, sin embargo creemos que el momento de conseguir las demandas es a través de la movilización que es nuestra única garantía”, insiste.

No voto por Giorgio ni Camila

De igual modo, deja en claro que no votaría por los ex dirigentes estudiantiles que hoy son candidatos al Parlamento, Giorgio Jackson y Camila Vallejo.

“No votaría por Giorgio Jackson. Creo que las posibilidades de transformación no están en el Parlamento. Entiendo la apuesta política de los ex dirigentes estudiantiles pero no la comparto. Por Camilla Vallejo tampoco, porque tiene que ver con una apuesta política y creo que las posibilidades de transformación radican en la organización de las fuerzas sociales”, detalla Sepúlveda.

“He escuchado varias veces la crítica de la traición (de Camila Vallejo al movimiento estudiantil). Es errada. La estrategia del Partido Comunista siempre ha estado clara y hoy la están concretando. Es su apuesta frente al panorama político de Chile”, prosigue la timonel de la FECh.

Asimismo, niega cualquier tipo de apoyo a la candidatura presidencial de Marcel Claude. “Al interior de la coordinadora Luchar hay fuerzas políticas que han apoyado explícitamente la candidatura de Marcel Claude, sin embargo, la coordinadora en su conjunto el análisis que hace es no apoyar ninguna candidatura presidencial ni parlamentaria. No hay una identificación”, hace hincapié.

“Yo no voto. Creo que las posibilidades de transformación radican en la organización y en la fuerza que puedan constituir. No me gustaría que fuese así, pero creo que no es determinante quién salga electo Presidente, en el sentido de que el bloque en el poder o este conglomerado se siga manteniendo, quienes desde la dictadura han consolidado el modelo neoliberal en Chile”, acota.

Entonces, se le pregunta por la contradicción que implica el haber participado en una elección donde se llama a los estudiantes a votar al tiempo que se restan de las elecciones presidenciales y parlamentarias, Melissa Sepúlveda responde: “Para nosotros una elección de una organización estudiantil no es comparable con una elección de la organización de la institucionalidad. Una organización estudiantil, sus dirigentes tienen que ser voceros de la reflexión colectiva y eso es lo que se tiene que posicionar y es lo que esperamos realizar desde la federación”.

________________________________________________________________________________________________________

CHILE
Dirigenta llamó a no perpetuar la política de los acuerdos

Camila Vallejo: “Chile no permitirá que nuestro futuro se resuelva entre cuatro paredes”

“Los consensos han sido generados entre cuatro paredes, a espaldas de la sociedad, considerando solo a una minoría, con una Concertación y una Derecha que solo han representado cualquier interés menos el de la ciudadanía”, sostuvo la presidenta de la FECh.

por El Mostrador

La vocera de la Confech (Confederación de Estudiantes de Chile), Camila Vallejo, llamó al Parlamento a no perpetuar la política de los acuerdos, por cuanto ésta solo busca resolver el conflicto estudiantil “entre cuatro paredes y a espaldas de la sociedad”.

En un blog para Radio Cooperativa.cl, la dirigente indicó: “Hemos emplazado a los parlamentarios a no caer en dicha práctica, no porque estemos en contra de los acuerdos per se, sino porque rechazamos la política de los consensos tal como se ha desarrollado durante los últimos 20 años: los consensos han sido generados entre cuatro paredes, a espaldas de la sociedad, considerando solo a una minoría, con una Concertación y una Derecha que solo han representado cualquier interés menos el de la ciudadanía”.

“Si hoy la Derecha chilena y el Gobierno buscan una salida de las mismas características, sólo contribuirá a intensificar la movilización social, porque ya no se enfrentarán a una sociedad adormecida”, agregó la timonel de la FECh

“La política de los consensos y el binominal en el Congreso propiciaron un escenario cómodo tanto para la Concertación como para la Derecha, quienes omitieron durante todo este tiempo debates sobre problemáticas de fondo, de carácter estructural, generando un status quo en el país que sólo ha beneficiado a los grandes intereses económicos en detrimento de la mayoría del país”, apuntó Vallejo.

No obstante, dijo que “hoy Chile ha cambiado y esta vez no permitirá que el futuro de nuestro país se acuerde entre cuatro paredes, a espaldas de la ciudadanía”.

“El Parlamento debe aprovechar la oportunidad para acercarse a la gente y dar una discusión de cara a la ciudadanía, recogiendo sus demandas y representando realmente los intereses de la sociedad y las grandes mayorías”, concluyó la dirigente estudiantil.

____________________________________________________________

VENEZUELA
Maduro denuncia una reunión en EE.UU. para planificar el “colapso total” de Venezuela

Caracas, 15 nov (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que funcionarios del Gobierno estadounidense celebraron en julio pasado una reunión en la Casa Blanca para planificar el “colapso total” de la economía del país.

“Ellos no saben hasta donde yo sé. En julio en la Casa Blanca se dio una reunión (…) y allí se planificó el ‘Plan Octubre Colapso Total’. Yo lo denuncié apenas llegaron algunos elementos”, afirmó Maduro durante una rueda de prensa con periodistas nacionales y extranjeros.

Según el mandatario, del encuentro participaron representantes del Departamento de Estado, del Departamento del Tesoro, de la CIA y del Pentágono, así como de la Agencia de Seguridad Nacional, que cobró fama en los últimos meses con las revelaciones del ex-analista Edward Snowden.

Siempre según el relato de Maduro, en el encuentro se habría discutido un plan por fases que consistía en “sabotear lo que llega al país por importación y cómo sabotear y ralentizar la distribución de algunos productos”.

“Planificaban hasta cómo sabotear los comercios”, aseguró, señalando que esto se haría mediante una reducción en el número de cajeros que atienden en los supermercados para ampliar el “impacto del acaparamiento, del desabastecimiento y las largas colas en los grandes comercios famosos de este país”.

Maduro prometió “derrotar” estos planes y pidió que “ojalá” Dios le dé “vida y salud” para conocer “dentro de 10 ó 20 años” las revelaciones de ésto cuando supuestamente el Departamento de Estado divulgue los documentos clasificados sobre estos encuentros.

“No hubo octubre de colapso (…), lo que viene es noviembre y diciembre de navidades felices, y un 2014 de prosperidad, de nuevas leyes que establecerán la estabilidad, el equilibrio económico”, señaló.

Maduro considera que la principal causa del desabastecimiento de algunos bienes básicos es una “guerra económica” que, según dice, empresarios y políticos de la oposición, financiados por Washington, llevan adelante para desestabilizar a su Gobierno.

En septiembre, ordenó la expulsión de diplomáticos estadounidenses que prestaban funciones en la embajada en Caracas, a los que acusó de ser parte de una serie de planes para sabotear su gestión.

______________________________________________________________________________________________________________________

VENEZUELA
Maduro: Misiles antiaéreos se colocarán en barrios de Caracas y en puntos estratégicos del país para defensa patria

07/11/2013

El sistema de misiles ruso S-300VM, es capaz de alcanzar objetivos localizados a 200 kilómetros.

Credito: Wikipedia

Misiles antiaéreos S-300VM

07-11-13.-El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este jueves 7 de noviembre que en el país se ubicarán misiles antiaéreos en puntos estratégicos para la defensa de la patria.

Durante un encuentro con el Poder Popular de Petare, en el estado Miranda, el Presidente aseguró que los misiles que tiene Venezuela son de los más modernos en el mundo y que evitarán intervenciones aéreas de fuerzas imperialistas.

“Se van a colocar en los puntos clave de las montañas del país, incluyendo los barrios de la Gran Caracas y de todo el país,” agregó.

Venezuela adquirió recientemente el sistema de misiles ruso S-300VM, el cual es capaz de alcanzar objetivos localizados a 200 kilómetros.

Al mismo tiempo, Maduro abogó por paz en los barrios. “Tenemos que ir hacia la pacificación social. Eso solo es posible si tú, joven que me escuchas te incorporas a transformar tu propia vida, te doy uno y mil apoyos”.

_________________________________________________________________________________

VENEZUELA
1er. Encuentro Nacional de Comuneros y Comuneras

¡Comunas tomaron Caracas!

Venezuela | 17 de noviembre de 2013

Con debates, propuestas y acciones construidas a lo largo de los 5 encuentros regionales desarrollados en estos últimos meses en toda Venezuela, inició el día de ayer, sábado 16 de noviembre, el 1er. Encuentro Nacional de Comuneros y Comuneras.

Con la participación de más de 500 comunas y 6000 comuneros y comuneras de todo el país, desde primeras horas de la mañana y extendiéndose a lo largo del día, se desarrollaron en algunas de las principales plazas del casco central de Caracas, diversos foros que permitieron compartir las experiencias de planificación, organización y producción de comunas en construcción y comunas ya consolidadas presentes en el Encuentro, abordando temas como la Transformación del Hábitat desde una perspectiva integral, la Guerra Comunicacional y el rol de la comunicación popular en la comuna, la Juventud en la ética comunera, en el patriarcado no hay comuna y el Pueblo organizado contra la Guerra Económica. Estos foros tuvieron como punto de encuentro la necesidad de visibilizar el rol de las comunas socialistas como pilares fundamentales del estado comunal, la necesidad para ello de fortalecer las políticas públicas que lo hagan posible y reconocer al pueblo como sujeto protagónico de esa construcción.

Este primer día de encuentro tuvo un énfasis importante en el desarrollo de la V Feria Nacional de Economía Comunal, en la cual más de 520 productores y productoras con casi 70.000 kg de alimentos, dieron una muestra contundente de que las comunas son el enclave productivo que debe fortalecer la Revolución Bolivariana para combatir la guerra económica y superar los intermediaros. Así se lo manifestaron los productores y las productoras a Jorge Arreaza, Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela y al Ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Reinaldo Iturriza, los cuales ratificaron el apoyo a las propuestas realizadas, la necesidad de dar periodicidad a estos encuentros, dado que se visibiliza la acción contundente y protagónica del pueblo, y manifestaron la voluntad de apoyar los planes de trabajo que deriven del encuentro.

La jornada de este sábado culminó con una movilización al Palacio de Miraflores, donde el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió a comuneros y comuneras y ratificó su apoyo incondicional a una política que dibujara el comandante Chávez de forma contundente. “El poder comunal, cuando se transforma en poder verdadero, tiene que dirigir a su comunidad, con un plan, con el gobierno comunal. Así lograremos una Venezuela de alto nivel de eficacia política dentro de un par de años. Será la Venezuela en la que el Gobierno esté articulado permanentemente con el gobierno comunal. Comuna o nada.”, expresó el mandatario.

Como cierre de este primer proceso de encuentros regionales, el 1er. Encuentro Nacional de Comuneros y Comuneras continúa hoy en la Universidad Bolivariana de Venezuela, donde se desarrollarán las mesas de trabajo en las cuales se encontraran voceros y voceras de las comunas  participantes para construir planes y redes de articulación a nivel nacional que incidan en la consolidación entonces del Gobierno Comunal, el cual se compone entre otros elementos, del incremento en la producción comunal de bienes y servicios, de la erradicación de la especulación, el acaparamiento y los intermediarios, de los procesos de formación integral y permanente de comuneros y comuneras y del ejercicio de una comunicación desde el ámbito comunal.

ALBATV / AGM

VENEZUELA /OPINIÓN

Maduro cumple: golpea a la burguesía vendepatria

por Ángel Guerra Cabrera

¿Se ha vuelto loco el presidente de Venezuela Nicolás Maduro al ordenar la drástica rebaja de los precios de infinidad de productos, intervenir cadenas de tiendas, detener gerentes especuladores y asignar a la guardias popular la misión de cuidar el orden de esta operación? Recordemos que Maduro prometió mano dura contra la guerra económica(véanse mis artículos del 3, 10 y 17 de octubre en este diario) y vaya si lo está haciendo que ha levantado la moral combativa del chavismo, evidenciado que la inflación es artificial y puesto a la burguesía en la picota. Pero esa no es la idea que transmiten los ponzoñosos contenidos de CNN y de la maquinaria mediática imperial, impresa o electrónica, que las reproduce país por país.

No, esta adopta un tono de burla ante los dichos y los hechos del gobierno venezolano al que achacan mendazmente la responsabilidad por el supuesto casos, desorden y ruina del país. La economía venezolana es sólida, más que la de países que presumen de competitivos por su entreguismo y los salarios de hambre que pagan a sus trabajadores, como demuestra este trabajo(http://www.aporrea.org/actualidad/a176371.html)

Reitero, la batalla que se libra desde el año pasado en Venezuela es un nuevo capítulo de una antigua disputa: quién controla la pletórica renta petrolera y su distribución. Si es el pueblo y, por consiguiente, el Estado venezolano encabezado por su gobierno popular,  a quien corresponde según la Constitución aprobada por amplia mayoría en 1999, o si es el imperialismo yanqui y sus aliados parásitos de la oligarquía local.

Esos nunca han aceptado el orden jurídico y político independiente y soberano que se dio en histórico referendo la nación venezolana en esa fecha y desde entonces pretenden derribarlo apelando al camino de la desestabilización y del golpe de Estado. Su único objetivo es restaurar en la patria de Bolívar un régimen corrupto, proyanqui, capaz de tomar las más antipopulares medidas y reprimir sin piedad las protestas como era costumbre hasta la elección de Hugo Chávez a la presidencia en diciembre de 1998. ¿O es que vamos a permitir que las hienas mediáticas metan bajo la alfombra el caracazo(1989)?,  ese vigoroso levantamiento popular contra un cruel paquetazo neoliberal. ¿O la rebelión encabezada por esa misma razón en 1992 por el entonces teniente coronel Hugo Chávez?

La contrarrevolución venezolana dirigida por Washington, ha visto como sus proyectos subversivos contra la Revolución Bolivariana han sido derrotados uno tras otro y su cabecilla Henrique Capriles no es más que un mequetrefe  multimillonario manufacturado como líder en un gabinete de guerra sicológica yanqui. Pero el repertorio de acciones desestabilizadoras de la CIA es casi infinito por lo que adoptó una nueva táctica desde antes de las elecciones de octubre  del año pasado en que resultó reelecto el comandante Hugo Chávez, enormemente intensificada previamente y después de los comicios de abril de este año ganados por el candidato de la Revolución Nicolás Maduro.

El nuevo modelo golpista es muy semejante al aplicado por la central de inteligencia gringa en Chile contra el gobierno  constitucional de Salvador Allende hace ahora cuarenta años. Consiste en crear el desabastecimiento artificial mediante el acaparamiento de productos, el aumento astronómico de los precios por las grandes empresas privadas importadoras y distribuidoras, la organización de motines callejeros y, en el caso venezolano, el jineteo descarado de las divisas del pueblo por los bancos privados, que llegó a provocar la fuga de sumas millonarias de dólares. Todo hay que decirlo, para ello han contado con la complicidad de funcionarios gubernamentales, muchos ya sometidos a proceso después de una total reestructuración del sistema de asignación de divisas del Estado.

Venezuela no es Chile aunque existan semejanzas. La fuerza armada venezolana es patriota y constitucionalista, tiene generales y almirantes revolucionarios y cientos de oficiales jóvenes muy radicales; la situación de América Latina y del mundo es mucho más favorable para la Venezuela chavista que lo que era para el Chile de Allende; en Venezuela hay una población revolucionaria con experiencia de poder popular que  sabe actuar y movilizarse autónomamente sin esperar orientaciones de “arriba” y hay miles de hombres y mujeres del pueblo listos para el combate.  Eso sí Venezuela, como nunca, necesita nuestra solidaridad.

____________________________________________________________________

VENEZUELA

MADURO A LA OFENSIVA
Por Dr. Juan Eduardo Romero

Historiador/politólogo

(para Resumen Latinoamericano)

Claus Von Clausewitz afirmaba en su texto Arte y Ciencia de la Guerra, que el conflicto entre los hombres depende de dos elementos diferentes: el sentimiento de hostilidad y la intención hostil. La intención hostil puede ser caracterizada como un conjunto de acciones destinadas a minar la voluntad del adversario. Estos elementos, me resultan esenciales para explicar la actual situación en la que se encuentra la Venezuela Bolivariana.

Tras el fallecimiento de Chávez, en marzo de 2013, se produce una momentánea debilidad –emocional- de las fuerzas bolivarianas. El liderazgo de Chávez, carismático, emotivo, movilizante, era un elemento articulador – y cohesionador- de la diversidad de fuerzas sociales, políticas y étnicas que conforman – en términos gramscianos- el Bloque Histórico Bolivariano. Es esté un elemento que no puede ser perdido de vista, en la comprensión de la realidad venezolana. Su desaparición física generó una inmediata confusión de algunos de esos elementos políticos que se habían expresado electoralmente el 7 de octubre de 2012, cuando el Comandante- Presidente ganó su última batalla. A esa confusión se agregó una prolífica campaña de guerra psicológica, generadora de miedo, revezamiento, y finalmente, desencanto o desmovilización. Contribuyó el hecho del intento de re-apropiación del simbolismo político e histórico de la figura de Bolívar, a través de la organización del Comando Simón Bolívar por parte de las fuerzas políticas agrupadas alrededor de la denomina Mesa de Unidad Democrática (MUD), que aglomera a la oposición al proyecto revolucionario bolivariano. Maduro, desde el mismo momento de su designación el 9 de diciembre, por parte del Comandante-presidente como candidato ante un eventual – e inesperado – escenario fatal fue objeto de una feroz iniciativa de ataque, que se extendió hasta el momento mismo de su elección el 14 de abril de 2013. Lo que afirmamos, es que Maduro vio arrebatado – por la circunstancia histórica- la iniciativa que había mantenido Chávez en el marcaje y señalización del camino en el proceso de discusión política en Venezuela.

Maduro debió resistir el decaimiento emotivo ante la desaparición física del Comandante, afrontar la recomposición de las fuerzas internas del PSUV, que mantenían una cohesión monolítica ante Chávez, al mismo tiempo debió demostrar las razones que llevaron a su designación, imponiendo – en un sentido democrático y popular- su propio liderazgo. Todo ello, ante el bombardeo informativo – a través de operaciones psicológicas OPSIC- del cual es objeto Venezuela, a través de una perfecta articulación massmediática de las cadenas trasnacionales de la información (Clarín y La Nación en Argentina, El Tiempo en Colombia, El Mercurio en Chile, ABC y El País en España, El Nacional y El Universal en Venezuela, entre otros). Afirmamos que Maduro entre el momento de su elección en abril de este año, hasta sus decisiones en contra de la Guerra Económica anunciadas hace pocos días, había visto arrebatado el protagonismo político, que acaba de recuperar.

Lo recupero en el mejor momento, cuando la Guerra como continuación de la política por otros medios y en este caso, la Guerra Económica como continuación del esfuerzo geopolítico y estratégico de crear desbalance en el Bloque de Poder constituido desde y por la figura, la presencia y el liderazgo de Chávez. Maduro resistió – y con él los venezolanos comprometidos con una respuesta contrahegemónica al capitalismo- una andanada de acciones en diversos frentes. En el comunicacional-simbólico, a través de la campaña de desprestigio acerca de sus capacidades y actitudes; que son al mismo tiempo una manifestación de la cruenta lucha de clases en la que se encuentra el proceso venezolano. Sí contra Chávez, la guerra era contra un zambo (unión de negro e indio) que pretendió ejercer el poder a través de un Bloque Histórico que incluyó a los sujetos históricamente excluidos e invisibilizados; con Maduro la guerra es contra su condición de presidente-obrero, no letrado y por lo tanto, en esta vertiente liberal que pretende imponerse, no capacitado para gobernar. El problema es que Maduro busca gobernar basado en la ampliación del poder popular y por  eso, la estrategia del Gobierno de Calle.

Otra acción se desarrolla en el campo internacional-geopolítico. El esfuerzo por aislar la posición que construyeron Chávez y Maduro como Canciller, que posicionó a Venezuela cómo una potencia emergente, no en un sentido de dominación y expansión imperial, sino con la visión de quién busca consolidar su Independencia y Soberanía, en un mundo que por imponer la globalización, atenta contra esos dos conceptos vitales para hablar de un Nación. Y finalmente la estrategia multifocal (social-política y cultural).

La convocatoria a una acción insurgente y movilizadora, para responder a la Guerra de Desgaste, que busca hacer claudicar el Proyecto Bolivariano es una necesidad histórica; por eso  la importancia del develamiento de la estrategia o intención hostil planteada en diversos frentes y cuyo último objetivo es lograr hacer claudicar al sujeto político que despertó el Comandante Chávez con su acción revolucionaria: el pueblo-pobreza, siempre subyugado y excluido pero ahora protagonista y al mismo tiempo, mal ejemplo de emulación en Nuestra América, que sigue siendo importante para los intereses geopolíticos de los EEUU. La ofensiva de Maduro, es la ofensiva de los sujetos sin voz que no están dispuestos a perder los derechos que con tanto dolor, han alcanzado.

__________________________________________________________________________________

Legados de Chávez

por Luis Britto García

17 Nov 2013

El autor con el presidente Chávez

1

Toda revolución realiza un pensamiento revolucionario. El de Chávez parte de tres raíces. La de Simón Bolívar, quien libertó a los esclavos, emancipó a los indígenas, confiscó las propiedades de los realistas, atribuyó la propiedad del subsuelo a la República e intentó consolidar la unidad de América Latina en el Congreso Anfictiónico de Panamá. La influencia de Simón Rodríguez, maestro del Libertador, autor de proyectos libertarios de educación para todas las clases y centrada en los oficios productivos. Y la de Ezequiel Zamora, caudillo agrario del siglo XIX quien declaró que la tierra, como el aire, es de todos, y prohibió pagar renta por ella. A partir de allí, asumió Chávez cada vez más el proyecto de la intelectualidad venezolana de izquierda de los años sesenta, que cuando ganó la mayoría parlamentaria fue ilegalizada y empujada a una lucha armada que la destruyó a sangre y fuego entre 1962 y 1983. El joven Chávez contactó con algunas de las organizaciones radicales desbaratadas en ese cruento proceso. De allí que su ideología nacionalista y bolivariana progresara cada vez más hacia el socialismo, el antiimperialismo y la interpretación clasista de la Historia que se hace patente, por ejemplo, en los estatutos del Partido Socialista Unido de Venezuela.

2

Venezuela y quizá América Latina y el Caribe no son los mismos después de Chávez. Nuestra región es la más desigual del mundo. Por ello es campo de cultivo de los movimientos sociales, que se articulan al margen de los partidos políticos y del Estado para lograr reivindicaciones que ni uno ni otros conceden. Chávez potenció la participación política y social mediante el impulso de la Democracia Participativa, y articuló movimientos sociales con Estado y partidos a través de las Misiones. A pesar de tropiezos y retrasos en aspectos tales como las cooperativas y las comunas, Venezuela logró resultados espectaculares. Baste señalar que alcanzó anticipadamente 6 de las 8 Metas del Milenio, cuyo cumplimiento fijó la ONU para el año 2015. Bajo la administración bolivariana Venezuela erradica la pobreza extrema; logra que estudien primaria el 95% de los niños en edad para ello; avanza más de 70% en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; combate eficazmente el paludismo, el sida y otras enfermedades; garantiza la sostenibilidad del medio ambiente e integra y fomenta una Alianza Mundial para el Desarrollo. Venezuela tiene actualmente el menor Índice de Gini de Desigualdad de la América Latina capitalista. Además, el bolivarianismo reintegra a los trabajadores las prestaciones sociales confiscadas por el socialcristianismo, y con la Misión Barrio Adentro y otras iniciativas garantiza la atención médica en las zonas desposeídas, crea un sistema de pensiones que cubre a todos los ancianos y garantiza a éstos el transporte público gratuito. Con esas iniciativas se forma una generación libre de ignorancia y de carencias básicas, capaz de elegir su propio destino.

3

Tal cúmulo de logros derriba el mito de que América Latina y el Caribe sean pobres: para alcanzarlos basta destinar a objetivos sociales las riquezas que antes beneficiaban sólo a las transnacionales. El 11 de abril de 2002 la oligarquía y Estados Unidos dan un golpe de Estado para arrebatar nuestra principal industria, Petróleos de Venezuela S.A. La contundente respuesta popular logra preservarla para la Nación, y aplicar directamente sus recursos para un gasto social de cerca del 64% del egreso público. El gobierno bolivariano implanta un control de cambios que frena la fuga de divisas y recupera para propiedad de la Nación empresas estratégicas, tales como la electricidad, la telefónica, la siderúrgica y las del aluminio. Al mismo tiempo expropia latifundios y fomenta cooperativas, empresas recuperadas, comunas y fundos zamoranos como unidades productivas de propiedad social. Requiere mucho tiempo y espacio meramente enumerar tantos legados.

___________________________________________________________________________________

MÉXICO
Guardias comunitarias de Michoacán toman un nuevo municipio

Los grupos de autodefensa popular entraron este sábado en Tancítaro y echaron a la policía municipal

Paula Chouza México 17 NOV 2013

José Manuel Mireles, uno de los líderes de las autodefensas, en octubre. / SAÚL RUIZ

Grupos de autodefensa de los municipios de Tepalcatepec y Buena Vista, en Michoacán, tomaron este sábado Tancítaro, un pueblo de más de 6.700 habitantes situado en la zona occidental del Estado. Acompañados por vecinos del propio municipio, según las guardias comunitarias, la intervención tuvo como objetivo liberar al pueblo de los continuos abusos del cartel de Los Caballeros Templarios, que domina parte de la entidad.
El Gobierno estatal confirmó la toma de la plaza principal y la presidencia municipal. El Ejército también se desplegó en varios puntos del lugar después de que se registraran enfrentamientos cuando las guardias comunitarias llegaron a la alcaldía y trataron de desalojar a la policía municipal. Hasta el momento no hay un balance oficial de víctimas en los ataques.

Uno de los principales líderes de las autodefensas de Michoacán, José Manuel Mireles, relató a la agencia EFE que pobladores de Tancítaro se armaron con rifles y pistolas en la plaza principal, al escuchar por la mañana el repique de las campanas del templo católico del lugar.

Según esta versión, “civiles armados e integrantes de los grupos de autodefensa de los municipios cercanos de Buenavista Tomatlán, Tepalcatapec y Coalcomán, apoyaron el levantamiento en armas en Tancítaro, donde fueron instaladas barricadas y puestos de control en sus cinco principales accesos. Mireles explicó que un grupo bajo su mando, a bordo de cuatro camionetas blindadas que desde febrero pasado fueron arrebatadas a los narcotraficantes en enfrentamientos, ingresó al poblado denominado como El Pareo, una zona boscosa y bastión de los Templarios. El grupo de civiles fue emboscado y atacado con rifles de asalto y granadas de fragmentación, por lo que dos miembros del grupo de autodefensa resultaron gravemente heridos”.

El doctor Mireles comentó que los civiles se parapetaron en una construcción abandonada para repeler el ataque y lograron matar a nueve narcotraficantes. El gobierno del estado no cuenta con información al respecto porque los cadáveres habrían sido retirados por el crimen organizado.

Desde febrero de este año comenzaron a surgir en la región de Tierra Caliente (una zona que comprende municipios de Michoacán y Guerrero, especialmente violenta por la presencia del crimen organizado) grupos de autodefensa, compuestos por civiles del lugar, decidieron levantarse en armas ante la falta de respuesta de las autoridades frente a los abusos del narco.

En la actualidad, en Michoacán operan nueve grupos de autodefensa en los municipios de Aguililla, Tepalcatepec, Buenavista, Coalcomán, Aquila, Los Reyes, Cherán, Paracho y Tancítaro. Los ataques violentos se han intensificado en las últimas semanas. El 26 de octubre las guardias comunitarias organizaron una marcha para tomar la ciudad de Apatzingán, la más grande de la zona con casi 100.000 habitantes. Como respuesta, francotiradores atacaron a los manifestantes en la plaza principal del pueblo y esa noche se produjo la quema de varias gasolineras en Morelia, capital del estado, y ataques contra estaciones de la Comisión Federal de Electricidad. Hace dos semanas, la Marina mexicana tomó el control del puerto de Lázaro Cárdenas, el más importante en cuanto a volumen de carga general, para evitar el tráfico de cocaína y la llegada de precursores químicos para la fabricación de drogas sintéticas.

Si caen los 7 líderes ‘Templarios’, (paramilitares) dejamos las armas: autodefensas en MVS
El líder del grupo de autodefensas en Michoacán reveló que pese a que autoridades los consideran muertos, narcotraficantes como Nazario “El Chayo” Moreno y Enrique “El Tío Nicho” Plancarte, siguen vivos.
Redacción ANnoviembre 18, 2013 8:21 am

Compartir
Email

Los grupos de autodefensas en Michoacánnecesitamos que nos entreguen las siete cabezas de los líderes ‘Templarios’, afirma el líder comunitario José Manuel Mireles.
En entrevista con Noticias MVS primera emisión, comentó que los grupos de autodefensas seguirán avanzando en su objetivo y dio a conocer que hasta el momento hay policías comunitarias en 45 regiones de 19 municipios en la zona de Tierra Caliente.
Entre los nombres de los Templarios que mencionó Mireles están: Nazario “El Chayo” Moreno, Servando Gómez “La Tuta“, Enrique “El Tío Nicho” Plancarte, Rigoberto, “El Tena”, “El Chicano” y “El Toro”.
Mireles reveló que en la región se ha dado que algunos criminales resucitan como ha sucedido con “El Chayo” y Plancarte, e incluso dijo que hace tres meses se publicó un video donde “El tío Nicho” retó a muerte a Hipólito Mora, líder comunitario en La Ruana.
Afirmó que el gobierno ha empezado acciones positivas como el desarme total en Vista Hermosa y Briseñas pero se necesita seguir cubriendo más en el territorio michoacano porque estas personas siguen secuestrando, matando y las zonas están contaminadas por el crimen organizado.
“Muchos de los vehículos de nosotros y del Ejército que son clonados y que traen nuestros logos donde hay que tener mucho cuidado en eso… nosotros tenemos vehículos blindados que se les han quitado a ellos mismos”, dijo.
José Manuel Mireles narró que el pasado fin de semana se inició un operativo en Tancítaro, tras conocer que los criminales habían matado a dos jovencitas que secuestraron, por lo que los grupos de autodefensas de la región se concentraron en Buenavista para después tomar la alcaldía de Tancítaro.
“A las 11:00 horas, un campesino nos comenta que debemos tener cuidado porque se estaría preparando una emboscada, por lo cual se emitió la alerta roja y es cuando uno de nuestros carros fue atacado con un bombazo… yo iba en la camioneta 4 y posteriormente hirieron a dos compañeros que ya son atendidos. Cuando termino la refriega después de 1 hora 45 minutos, encontraron otros dos cadáveres y alrededor de las 2 de la tarde ya habían encontrado más cadáveres. Nos habían dicho que eran 9 cadáveres de los Templarios”, dijo.

____________________________________________________________________________________
MÉXICO
Crimen político, dicen familiares; hoy iban a anunciar la creación de la policía comunitaria

Asesinan a balazos a dos dirigentes campesinos en Atoyac, Guerrero
También presidían movimientos en favor de cafetaleros y por la reconstrucción del pueblo El Paraíso

17/11/2013

Dos dirigentes campesinos de la comunidad El Paraíso fueron asesinados la tarde de este sábado en pleno centro de Atoyac de Álvarez, en la Costa Grande, cuando encabezaban una protesta de cafetaleros y a un día de que anunciaran la creación de la policía comunitaria en ese poblado, informó un familiar de las víctimas.

A las 14:20 horas Juan Lucena Ríos y José Luis Sotelo Martínez, que presidían el movimiento, iban llegando en su camioneta, en medio de la gente, cuando un hombre ya los esperaba y entonces disparó cuatro balazos certeros a cada uno, dijo.

En el lugar del crimen había dos policías municipales que aun cuando se percataron de la presencia del asesino no hicieron nada.

Los cuerpos fueron trasladados a El Paraíso por sus familiares, quienes se opusieron a que les practicaran la autopsia de ley.

“Ellos eran los principales dirigentes de El Paraíso –poblado cercano a La Pintada– que es la comunidad más grande de la sierra y el corazón de la zona cafetalera de Atoyac: eran dirigentes naturales”, agregó la fuente.

Recordó que los atacados encabezaban tres movimientos: “el primero sobre el problema de la inseguridad, el segundo tiene que ver con el tema del café y la falta de apoyo a los productores, por lo que buscaban mejores precios en el mercado luego de que la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid echaron a perder las cosechas de café y otros productos. El tercer asunto era el de la reconstrucción de El Paraíso, que cuenta con más de 6 mil habitantes, debido a que protección civil consideró que debe reubicarse o desplazarse y ellos no estaban de acuerdo”.

Sin embargo, el proyecto más importante era la integración de la policía comunitaria, que contaría con cien elementos. Por eso resulta extraño que los hayan asesinado en este contexto; les pasó lo mismo que a Rocío Mesino (lideresa de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, el 19 de octubre pasado), luego de que una semana antes había anunciado que se integraría la policía comunitaria en Atoyac.

Se trató de un crimen político, similar al que se cometió el domingo pasado contra Luis Olivares Enríquez, dirigente de la Unión de Popular de Productores de la Costa Grande, con un asesino solitario”, precisó.

“Los narcos te rocían de balazos, y aquí sólo fue un asesino, aparentemente. Es un crimen político que viene desde los grupos de poder en el gobierno, que están fuera de control”, insistió la fuente.

Es claro el móvil del crimen porque “como ha pasado con otros luchadores sociales, la ejecución es la forma más fácil de deshacerse de ellos. Ellos eran los líderes de la comunidad, y son los que movían todo”.

Los compañeros, añadió, habían convocado justamente este domingo por la mañana a los pobladores de El Paraíso, donde se anunciaría la creación de la policía comunitaria, que sería independiente de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, aunque en su momento los asesoraron.

Recordó que hace más de un mes a Sotelo Martínez le secuestraron a su hija de 27 años: entonces la gente se armó, eran unos 300 hombres que fueron a rescatarla. Eso motivó a la gente a crear la policía comunitaria para hacer frente a la inseguridad.

La Jornada
________________________________________________________________________________________

MÉXICO

Comunicado indígena denuncia amenazas de autoridades
Crece el hostigamiento, intimidación y amenazas contra la comunidad indígena de Alvaro Obregon, Juchitan, de Alvaro Obregon, Oaxaca por parte de mareña renovables y el Presidente Municipal electo Saul Vicente Vazquez

16/11/2013

A los medios de comunicación

A las organizaciones sociales

A los organismos de Derechos Humanos

A los pueblos indígenas

A la opinión pública nacional

CRECE EL HOSTIGAMIENTO, INTIMIDACION Y AMENZAS CONTRA LA COMUNIDAD INDIGENA DE ALVARO OBREGON, JUCHITAN, OAXACA POR PARTE DE MAREÑA RENOVABLES Y EL PRESIDENTE MUNICIPAL ELECTO SAUL VICENTE VAZQUEZ

El día de ayer 14 de Noviembre de 2013, aproximadamente a las 12:00 horas, llego una camioneta con un grupo de hombres, que al ser interceptados por la policía comunitaria de Álvaro Obregón, dijeron ser técnicos y que tenían la autorización del alcalde electo de Juchitán, Saúl Vicente Vásquez y del Comisariado del Ejido Zapata para realizar el trazo de la carretera a Santa María del Mar: Frente a este acto de provocación, los compañeros de la policía comunitaria y del Consejo de ancianos, les manifestaron que por decisión de la Asamblea general del 7 de Febrero de 2013 allí no se realizaría ningún tipo de obra y que tanto las empresas y los distintos niveles de gobierno tienen la obligación de respetar esa decisión soberana del pueblo binnizá de Álvaro Obregón.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Los pueblos indígenas binnizá e Ikojts del Istmo de Tehuantepec, hemos estado resistiendo el avasallamiento de las multinacionales de la energía eólica y el gobierno mexicano contra nuestro territorio, hemos realizado diversas acciones de movilización y legales, en este ámbito tuvimos la protección de una amparo promovido contra Mareña Renovables (MR), sin embargo esta protección nos fue revocada por el tribunal colegiado de Oaxaca, a solicitud del Comisariado de San Dionisio del Mar Genaro García quien es un empleado más de la cita multinacional.

La reciente incursión de personal técnico, así como la convocatoria que el C. Ricardo Martínez, agente municipal priista a realizado hacia los transportistas y permisionarios que transportan piedras y tierra para compactar los caminos, nos pone en ALERTA MAXIMA, contra el nuevo intento de MR y el gobierno, de violentar la decisión soberana de nuestros pueblos, decir NO al proyecto eólico de energía renovable cuyo reverso del espejo significa depredación, despojo del territorio y pobreza para nuestros pueblos.

¡¡¡MAREÑA RENOVABLES, ENTIENDE NUESTRO VIENTO NO SE VENDE!!!

¡¡¡FUERA MULTINACIONALES EOLICAS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC!!!

ATENTAMENTE

ASAMBLEA GENERAL DEL PUEBLO BINNIZA DE ALVARO OBREGON, ASAMBLEA DEL PUEBLO IKOJTS DE SAN DIONISIO DEL MAR,ASAMBLEA DE COMUNEROS DE SANTA MARIA XADANI,ASAMBLEA DE COMUNEROS DE UNIÓN HIDALGO,COMUNEROS DE SAN MATEO DEL MAR, COMITÉ DE RESISTENCIA DE UNIÓN HIDALGO,MOVIMIENTO DE RESISTENCIA DE SANTA MARIA XADANI.

ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO.

kaosenlared.net
________________________________________________________________________________________

MÉXICO
La criminalización de la protesta social en México
Innovar las formas de lucha, minimizar los efectos represivos, oponiendo la inteligencia y la astucia al garrote, movilizar grupos pequeños en distintos puntos, retomar experiencias exitosas como los escraches o los cortes de ruta

17/11/2012

por Ricardo Mendoza

Con el retorno Priista a la presidencia de la república no sorprende que también haya retornado la tradicional política represiva que durante 71 años caracterizo al régimen dictatorial, para muestra el asesinato de profesores disidentes en Veracruz, la represión a granel de los mismos y de quienes los apoyan en distintos estados de la república.

El gobierno Priista no conoce si no dos formas de respuesta respecto a la inconformidad social: el inconforme es cooptado por las estructuras oficiales o bien, si este se niega puede ser detenido, torturado, desaparecido o asesinado, este régimen no conoce otra manera de mantener su paz social, paz de muertos.

Todo esto mientras se muestra incapaz de contener la violencia del crimen organizado, provocando el surgimiento del fenómeno de la guardias comunitarias, grupos civiles de autodefensa que han surgido en los últimos meses como la última alternativa que pueblos enteros han encontrado para defenderse de las extorsiones y demás abusos de sicarios que campan a sus anchas protegidos o tolerados por el estado mexicano.

En el caso de la capital el gobierno federal no pueden operar de la misma forma, pues primero, formalmente no ejerce el gobierno local y luego la resistencia a medidas represivas es mayor dada la concentración de simpatizantes y militantes de organizaciones de izquierda, y de derechos humanos, la exposición mediática también es mayor, por lo que la represión se está dando poniendo mayor cuidando en las formas.

Así puede entenderse que el gobierno capitalino optara por importar el modelo proto-fascista de control que se ejerce en el estado español, incluida la infiltración de policías vestidos de civil para provocar los disturbios que justifiquen luego, la represión.

En este marco represivo resulta fundamental el actuar de los medios masivos de comunicación, el bombardeo constante de propaganda que presenta a los manifestantes como vagos, delincuentes, gente que ocupa las calles porque no tiene otra cosa mejor que hacer o que de plano son pagados para causar disturbios.

Basta sintonizar cualquier estación de radio, mirar las portadas de diarios como Milenio o La Razón, o atreverse a mirar unos minutos los espacios noticiosos de Azteca y Televisa, la propaganda es constante, y en el caso de las protestas magisteriales buscan generar un ambiente propicio para justificar acciones como el desalojo del zócalo capitalino.

Hay que hacer un alto para señalar que la complicidad del gobierno capitalino y en general del perredismo con el gobierno de Enrique Peña Nieto no los convierte en los únicos responsables de la nueva estrategia represiva en el Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador tiene su parte, pues fue el quien cedió los espacios políticos de la capital a cambio de los míseros apoyos que Chuchos y Camachistas brindaron a su pasada candidatura presidencial.

Otra particularidad se encuentra en el llamado “encapsulamiento”, que en los últimos meses se ha vuelto una práctica habitual por parte de la policía capitalina, no importa si el número de manifestantes es pequeño y menos si estos se manifiestan en actitud pacífica, obstaculizar cualquier tipo de movilización, para de ese modo crear un ambiente de temor.

Hay que entender el retorno del PRI a la presidencia de la república como la opción más viable que ha encontrado la burguesía para imponer las medidas económicas necesarias para sostener su estatus y crecimiento, esto mediante el paquete de reformas que se imponen.

Hay que entender también que estas no podrán imponerse sin oposición, han realizado su trabajo y han evaluado que esta oposición no podrá ser domesticada fácilmente, es por eso que de manera preventiva han lanzado esta campaña de criminalización.

La veda del Zócalo capitalino  por ejemplo se entiende al analizar el imaginario clásico del Priismo, el corazón político del país no puede permanecer secuestrado por grupos sediciosos, cuando la imagen que se pretende ofrecer es la de un país controlado, y es por eso que se vuelve fundamental en futuras jornadas de lucha retomar este espacio.

También lo será innovar las formas de lucha, minimizar los efectos represivos, oponiendo la inteligencia y la astucia al garrote, movilizar grupos pequeños en distintos puntos, retomar experiencias exitosas como los escraches o los cortes de ruta, previendo la retirada antes de la llegada de las fuerzas represoras, mucho puede hacerse, pero nunca dejar de pelear, y menos ceder a la intimidación que la burguesía y su clase política pretenden imponernos.

kaosenlared.net
_______________________________________________________________________________________

COLOMBIA
Izquierda colombiana anuncia a Aída Avella como su candidata presidencial

La líder de izquierda colombiana, Aída Avella, fue anunciada este domingo como candidata única presidencial para las futuras elecciones en mayo de 2014. Abella fue perseguida política en los años 80 y pidió al presidente Juan Manuel Santos garantías para hacer oposición en el país.

17/11/2013

El partido colombiano de izquierda, Unión Patriótica (UP), anunció este domingo la candidatura de Aída Avella para las elecciones presidenciales que se realizarán en mayo de 2014.

“Vamos a hacer una campaña muy fuerte, vamos a hacer una campaña de acuerdo a nuestras posibilidades, pero si no nos permiten por las condiciones de represión dentro del país, la haremos desde el exterior”, dijo Avella.

El corresponsal de teleSUR en Colombia, Vladimir Carrillo informó que la decisión fue tomada “en el marco del V Congreso de ese partido político que se está celebrando en el centro de Bogotá (capital) desde el pasado viernes y que hoy (domingo) concluye”.

“La candidata dijo que seguirá luchando por cambios que necesita Colombia, e igualmente cree que su candidatura va a ser el método mediante el cual se lanzará un candidato único de la izquierda colombiana”, señaló el periodista.

Aída Avella es una líder dentro de la historia de la UP. Recientemente regresó a Colombia para instalar el V Congreso Nacional de ese partido, movimiento que estuvo perseguido en la década de los 80 perdiendo a cuatro mil sus militantes que fueron asesinados.

Avella era presidenta de la UP en ese entonces, cuando después fue exiliada por un atentado contra su vida, por ello la candidata pide al Gobierno de Juan Manuel Santos garantías para ejercer la oposición en el país.

Diálogos de Paz postergados

El inicio de un nuevo ciclo en los Diálogos de Paz estaba pautado que iniciara este lunes, pero fue postergado hasta el próximo lunes 25 de noviembre, por un tema logístico.

teleSUR se comunicó con la Oficina de Prensa del Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, quien confirmó la postergación este inicio de conversaciones sobre el tercer punto, referente a la problemática de las drogas ilícitas.

El pasado 6 de noviembre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) alcanzaron un acuerdo en el segundo punto de la agenda: participación política, que garantizará al grupo los mecanismos de participación ciudadana en los diferentes niveles sociales en el país.

En Mayo, ambas delegaciones alcanzaron un acuerdo en el primer punto de la agenda, sobre el tema de la tierra. Este 16 de noviembre se cumplió un año de los diálogos de paz con sede en Cuba, anteriormente -desde el 4 de septiembre de 2012- se realizaban en Noruega.

teleSUR lo invita a conocer todos los detalles del proceso en la cronología Diálogo de Paz en Colombia.

teleSUR / ad- LP
_________________________________________________________________________________________

COLOMBIA
Piden renuncia del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón

17/11/2013

¿Santos es cómplice de los montajes y guerra psicoógica que realiza el MinDefensa al servicio de Uribe?

La petición la hizo el movimiento de víctimas y crímenes de Estado al considerar que Pinzón hace daño al proceso de paz.
‘Es muy preocupante que dentro de un gobierno que se apuesta por la paz, haya un ministro de Defensa que constantemente diga que él no quiere eso. Le hace daño al gobierno y al país. Hemos dicho que la única solución es el diálogo. En los últimos 50 años no hay ningún conflicto que se haya acabado por la vía militar’, señaló Camilo Villa del movimiento de víctimas y crímenes de Estado.

De otra parte Villa pidió que al gobierno que no se levante de la mesa de diálogos pese a la solicitud que han hecho en ese sentido distintos sectores políticos.

En las últimas horas desde Cartagena, el ministro de la Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno criticó la Justicia Transicional y la importancia que se le está dando al marco jurídico para juzgar a los miembros de las Farc que participen del proceso de paz sin tener en cuenta al resto de colombianos.

http://anncol.eu/
________________________________________________________________________________________

HONDURAS
Elecciones presidenciales en Honduras en recta final con cierres de campaña

Los partidos políticos en contienda, han realizado actividades para cerrar en varias ciudades del país antes que entre en vigor el silencio electoral, lo que sucederá a partir del próximo martes.

16/11/2013

Los candidatos realizaron cierres de campañas en varias ciudades de Honduras. (Foto: La Prensa)

Las campañas presidenciales en Honduras se encuentran en su recta final de cara a los comicios que se realizarán el próximo 24 de noviembre en la nación centroamericana.

Los partidos políticos en contienda, han realizado actividades para cerrar en varias ciudades del país antes que entre en vigor el silencio electoral, lo que sucederá a partir del próximo martes.

De esta manera, los hondureños se preparan para el ejercicio que definirá el rumbo del país centroamericano.

Los partidos políticos cierran sus campañas en San Pedro Sula capital administrativa del departamento de Cortes y Tegucigalpa (capital hondureña) y otras ciudades, a dos días de que inicie el silencio electoral.

En San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del país, se realizaron caravanas y concentraciones que marcarán el fin de semana en donde simpatizantes y militantes de los partidos más populares del país estuvieron concentrados en diversos puntos.

La cuenta regresiva comienza y los candidatos a cargos de elección popular en los tres niveles hacen sus últimos esfuerzos para captar los votos que los declaren vencedores en la contienda electoral del próximo domingo.

Silencio electoral

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en Honduras, David Matamoros, comentó que en el silencio electoral los políticos pueden enviar mensajes al pueblo hondureño a través de los medios de comunicación, pero sólo explicando sus planes de gobierno, sin mencionar el cargo para el que se están postulando mucho menos pedir el voto.

Explicó que es la suspensión de la campaña electoral la que le da paso al silencio electoral y en el que en caso de ser violado, el TSE impondrá cuantiosas multas a los partidos que incumplan la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas.

Por esta razón, los cierres de campaña de este fin de semana, son la última oportunidad que tienen los aspirantes a cargos de elección popular para conseguir el favoritismo de los electores.

Por primera vez en estos comicios nacionales, nueve partidos políticos tendrán participación activa, cuatro de ellos fundados tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya.

Nueve candidatos competirán por la presidencia, habiendo inscrito cada uno de ellos alrededor de tres mil aspirantes más, que disputarán tres vicepresidencias, 128 escaños del Congreso Nacional, otros 20 del Parlamento Centroamericano, además de sus respectivos suplentes y 298 cargos municipales.

El Tribunal Supremo Electoral informó que más de 5,3 millones de electores han sido convocados a las urnas, en un país donde el 70 por ciento de sus ocho millones de habitantes vive en la pobreza y con la mayor tasa de homicidios del mundo, 85,5 por cada 100 mil personas ,según la Organización de Naciones Unidas.

teleSUR-Proceso.hn-Elheraldo.hn/jg/BM
_______________________________________________________________________________________

HONDURAS

Policía Nacional de Honduras, Amenaza con realizar matanza en la comunidad indígena de la Tejera, Rio Blanco, Intibucá

Los policías no presentaron ninguna orden de cateo, solamente dijeron que venían con“ORDEN DE MATAR” ademas advirtieron que otro contingente de Tegucigalpa estaría listo para presentarse y realizar una masacre en esa comunidad.

14/11/2013

por CADEHO

A los medios de comunicación

A las organizaciones de Derechos Humanos

A la comunidad nacional e internacional

Las y los defensores de derechos Humanos hacemos un llamado de ALERTA, ante la escalada de violencia de la que están siendo victima los pueblos originarios en Honduras.

El día primero de noviembre del presente año, mientras la mayor parte de la comunidad de la Tejera, Rio Blanco, estaban en el cementerio enterrando a la hija de uno de los miembros del consejo de ancianos, efectivos de la policía hondureña y algunos policías de la posta policial ubicada en la comunidad de El Barrial, irrumpieron fuertemente armados y algunos encapuchados en la comunidad de La Tejera. Forzaron puertas de las casas en busca del presidente del consejo indígena Lenca y amenazaron con disparar a niños y ancianos.

Los policías no presentaron ninguna orden de cateo, solamente dijeron que venían con“ORDEN DE MATAR” ademas advirtieron que otro contingente de Tegucigalpa estaría listo para presentarse y realizar una masacre en esa comunidad.

En este operativo allanaron las casas de Francisco Sánchez García, Marcelino Gonzalez, Ceferina Sánchez García e Irene González Gutiérrez.

Este hecho se suma a las acciones que criminalizan a los indígenas Lencas que exigen la salida del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, el cual ha servido para privatizar el Río Gualcarque por 20 años, favoreciendo a las empresas Desarrollo Energético DESA, FICOHSA, beneficiadas con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE y del Banco Mundial.

Desde el 1 de abril del presente año, las comunidades mantienen un plantón en protesta por dicho proyecto. Denuncian que Honduras viola el derecho a la consulta consignado en el Convenio 169 de la OIT que Honduras ratificó en el año 1995 y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ratificada en el año 2007

Ante la amenaza de que en los próximos días se recrudezca la violencia policial y militar en contra de los pueblos originarios de Rio Blanco. Llamamos a la comunidad nacional e Internacional a hacer manifiesto nuestro descontento y preocupación sobre estos acontecimientos.

Responsabilizamos al Estado de Honduras, por este operativo policial y exigimos:

BASTA DE PERSECUCIÓN JUDICIAL A LOS PUEBLOS QUE DEFIENDEN SUS DERECHOS.
CESE EL ACOSO A LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE RIO BLANCO.
RESPETO AL CONVENIO 169 DE LA OIT, RESPECTO A LAS TIERRAS ANCESTRALES.

CADEHO Cadena Derechos Humanos Honduras
_____________________________________________________________________________________

EL SALVADOR

Asaltan, roban y destruyen las oficinas de Pro-Búsqueda en San Salvador

Tres hombres armados penetraron en la sede de la asociación de víctimas de desaparición forzada de niños y niñas durante el conflicto armado, destruyeron parte de las oficinas y robaron diversos archivos y ordenadores.

16/11/2013

El Salvador acaba de sufrir un grave atentado contra la consolidación del proceso democrático y la posibilidad real de hacer justicia en el país con asalto a las oficinas de Pro-Búsqueda, una asociación de víctimas de la desaparición forzada de niñas y niños durante el conflicto armado que vivió este país centroamericano entre 1980 y 1992. La organización empezó a funcionar de forma informal en abril de 1993, poco después de la firma de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, cuando un grupo de madres y padres acudieron a la Fiscalía General de la República buscando a sus desaparecidos. Acompañados por el padre Jon Cortina, la organización logró aglutinar a diversos colectivos y comités que demandaban saber dónde estaban y qué había ocurrido con miles de menores desaparecidos. Actualmente Pro-Búsqueda promovía la reivindicación de los derechos de las víctimas, mediante el conocimiento de la verdad, la recuperación de la memoria histórica, el acceso de la justicia y la reparación integral para las personas desaparecidas y sus familiares.

Pro-Búsqueda y la gubernamental Comisión Nacional de Búsqueda han recibido hasta el momento la denuncia de cerca de 1.200 casos de menores desaparecidos de forma forzosa y en los que en la mayoría de casos estuvieron involucrados miembros del Ejército y diversos cuerpos de seguridad del Estado. De todas estas denuncias, Pro-Búsqueda había logrado resolver 387 casos y había facilitado 237 reencuentros entre niños y niñas desaparecidos y sus familiares.

El pasado lunes 11 de noviembre la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia tuvo que suspender la audiencia prevista en la que se estaban juzgando los procesos de habeas corpus, término jurídico empleado en casos de desaparición y donde el cuerpo de la víctima no ha aparecido, por la no comparecencia de las Fuerzas Armadas.

El asalto

Poco antes de las 5 de la madrugada del jueves 14 de noviembre de 2013 tres hombres armados a cara descubierta encañonaron a uno de los conductores de Pro-Búsqueda cuando iba a entrar en las oficinas de la organización. Ese día había llegado antes de lo habitual porque tenía que hacer un viaje al departamento de Morazán, a unas 3 horas de San Salvador. A punta de pistola le obligaron a llamar al vigilante, que al reconocer su voz abrió la puerta, sin percatarse de la presencia de los tres asaltantes, que le quitaron el arma y le redujeron. En ese momento en la sede de la asociación también se encontraba el presidente de la junta directiva, que se había quedado a dormir ahí esa noche porque vive fuera de la capital. Los tres individuos, tal como les describen las víctimas de la agresión, eran fuertes, estaban bien coordinados y portaban radios de comunicación. Una vez dentro les ataron con las manos a la espalda y los tumbaron en el suelo. Ahí les propinaron diversos golpes y patadas y amenazaron con matarles, “si vuelves a ver te mato”, repetían. Cuentan también que todo el tiempo hacían referencia a que tenían que apurarse y encontrar dónde estaba “esa mierda”.

Los asaltantes estaban provistos de un bidón de gasolina y una vez maniataron a los tres miembros de Pro-Búsqueda prendieron fuego y destruyeron las salas dedicadas al trabajo de incidencia política y administración, que quedaron prácticamente inservibles. También entraron en la oficina dedicada al área jurídica, donde se prepara la documentación para las demandas y juicios. De ahí sustrajeron dos ordenadores y archivos de diversos casos de desaparición forzada, habeas corpus, que la Asociación estaba llevando ante la Corte Suprema de Justicia. Se trata de casos de personas desaparecidas durante el conflicto armado cuyos cuerpos nunca aparecieron, y en los que Pro-Búsqueda estaba demandando al Estado que investigara por estar implicados en ellos miembros de las Fuerzas Armadas. A última hora de la noche del jueves aún no se sabía a cierta ciencia cuáles habían sido las carpetas sustraídas. Finalmente también entraron en la sala de investigación, de donde también se llevaron otros archivos.

Los tres individuos salieron de las oficinas de Pro-Búsqueda en poco más de 15 minutos, dejando tras de sí varias oficinas ardiendo. Al salir ellos, los tres miembros de la asociación, muy afectados ya por el humo, lograron desatarse unos a otros y medio apagar el fuego y pedir auxilio. Poco después llegaron los bomberos, la policía, la fiscalía y la Procuraduría de Derechos Humanos.

Primeras reacciones

Las manifestaciones de preocupación e indignación no se hicieron esperar. David Morales, Procurador General de los Derechos Humanos condenó los hechos y los comparó con lo que ocurría en el país durante el conflicto armado: “el atentado tiene las características que tuvieron los atentados políticos contra defensores de derechos humanos en la guerra civil”. También denunció que todo parecía apuntar a una clara voluntad de generar miedo y destruir archivos y documentación muy específica: “el trabajo parece haber sido realizado por personas que sabían muy bien el propósito, buscaron destruir archivos institucionales históricos”. Por su parte, el presidente del gobierno,Mauricio Funes calificó el asalto del siguiente modo: “Es un hecho criminal que condenamos y que vamos a hacer todo lo posible por esclarecer y establecer quiénes son los responsables del mismo”.

Diversas organizaciones de derechos humanos de El Salvador, como la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), condenaron también el atentado y se solidarizaron con Pro-Búsqueda. Las reacciones internacionales tampoco tardaron en llegar. WOLA, organización dedicada a la promoción de los derechos humanos, la democracia y la justicia social, con sede en Washington, expresó por medio de su director de Programas, Geoff Thale, “su inmensa preocupación frente a este evento y su posible conexión con el debate sobre el fin de la amnistía para violaciones de derechos humanos cometidas durante la guerra. El acontecimiento se da pocas semanas después del cierre inesperado de Tutela Legal (organización que desempeñó un papel crítico en la documentación de abusos durante la guerra civil) y la decisión de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de admitir una demanda para declarar inconstitucional la Ley General de Amnistía”. Asimismo instó al gobierno salvadoreño a tomar medidas para proteger “los diversos archivos sobre violaciones a los derechos humanos que existen en el país”.

En este mismo sentido, en un comunicado realizado el mismo día 14 de noviembre la Pro-Búsquedaexige a las autoridades correspondientes “la transparente y pronta investigación de este crimen, el cual no consideramos un simple hecho delictivo, sino una vulneración al derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de desaparición forzada que constituyen la Asociación Pro-Búsqueda”. Asimismo reitera su compromiso y que continuarán “con su labor de aportar a procesos de investigación y de judicialización, así como la organización de familiares y la atención psicosocial en aquellos casos de desaparición forzada de niños y niñas  durante el conflicto armado”.

Ernest Cañada | Alba Sud

________________________________________________________________________________________

URUGUAY

LAS RELACIONES CARNALES DE MUJICA CON LA EMBAJADORA YANQUI

El Presidente distinguió públicamente la labor de la jefa de misión estadounidense.

El presidente José Mujica resaltó la gestión de la embajadora de los Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, al atribuirle el hecho del ingreso de productos nacionales al mercado norteamericano luego de años de imposibilidades. “Un país debe aprender a vender su trabajo al exterior de la mejor forma posible porque depende de ello y necesita comprar mucho para hacer posible la vida de su sociedad”, sostuvo el Presidente en su audición de la radio M24. “Lamentablemente –aclaró– en el mundo no existe el libre comercio.

Hay una verdadera guerra sin pólvora. Cuando se ingresa a un mercado hay quienes hacen lo imposible para minimizar la competencia. Ahí la importancia del trabajo diplomático para mejorar la relación”. Fue luego de dicho esto que Mujica resaltó la labor de Reynoso. “Hace dos años y medio, en una reunión en la ciudad de Cartagena, me dice (Hillary) Clinton: ‘Le voy a enviar una embajadora como usted precisa’.

Y así fue. Nos mando esta embajadora que tenemos, la señora Julissa, que ha logrado un grado de relación, inserción y trabajo como nunca lo pudo hacer un embajador”, destacó. Recordó que Uruguay “hace 18 años que ha venido trabajando para lograr ingresar a Estados Unidos con los cítricos. (La embajadora Reynoso) ha logrado muchas cosas con ese grado insistente del trabajo. Esto da una idea de lo que da un trabajo de un embajador”.

La representante del gobierno de Obama en Uruguay, logró también en esta semana la apertura del mercado estadounidense para la carne ovina uruguaya. Lo hará sin cuotas y con muy bajos aranceles. Al dar a conocer el acuerdo, Julissa Reynoso manifestó su “alegría” por la habilitación tras casi ocho años y medio de negociaciones. Uruguay es el único país de América Latina que puede exportarle carne ovina a Estados Unidos. Reynoso dijo que el rol de la diplomacia, en materia de acuerdos comerciales, “tiene que ver con lo que beneficia a ambos países en términos de intercambio y oportunidades que generen empleo. Ese es el objetivo principal de la gestión. Crear empleos a partir de esas oportunidades. También está relacionado con intercambio de ciencia y tecnología”.

Visitas oficiales

En su audición semanal por M24, Mujica hizo mención también a los motivos que lo llevaron a realizar dos visitas oficiales: una a Brasil y otra a Venezuela. Acuerdos comerciales, productivos y la situación de Haití, fueron los temas centrales de las reuniones bilaterales con los dos mandatarios.

Con Rousseff y Maduro

Con la presidenta Dilma Rousseff, Mujica dijo que se avanzó en materia de interconexión energética. “La interconexión con Brasil nos asegurará precios más razonables y repercutirá en el mercado del trabajo”, dijo. Sobre Haití, sostuvo que “concordamos que no podíamos transformarnos en una guardia pretoriana y que si no avanzaban en el cronograma de elecciones nos íbamos (porque) si en 10 años no pudimos solventar estas situaciones, el camino debe ser otro”. Por otro lado, Rousseff le confirmó a Mujica su interés en financiar parcialmente la obra a través del Fondo de Convergencia del Mercosur (Focem). En la misma audición, Mujica ilustró que con el presidente Nicolás Maduro afinó los términos de intercambio relativos a lo comercial entre ambas naciones, a la que consideró “útil y conveniente, sobre todo en el rango de los productos alimenticios y petroleros”.

El Presidente de la República, José Mujica, recibió en su despacho de la Torre Ejecutiva al subsecretario de Marketing y Programas Reguladores, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Edward Ávalos. “Uruguay tiene ventajas comparativas porque produce calidad, y hay un mercado específico que demanda” este tipo de producción, confirmó el visitante.

FUENTE: Blog El Muerto (Uruguay)

_________________________________________________________________________________________________________

HAITI

Haitianos marcharán contra la ONU y el Gobierno de Michel Martelly

18 noviembre 2013

Miles de haitianos se movilizarán este lunes por las principales calles de Puerto Príncipe (capital) y otras ciudades del país, para reclamar la renuncia de su presidente, Michel Martelly, y apoyar la demanda de justicia de las víctimas de la epidemia de cólera caudada por la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización (Minustah).
La manifestación es convocada por la oposición haitiana, para denunciar el alto costo de vida en el país más pobre de América, así como también la falta de políticas efectivas y confiables por parte del Gobierno nacional.

La movilización se realizará días después de las protestas que registraron la semana pasada en contra de Martelly y de su primer ministro, Laurent Lamonthe, en varios puntos del país caribeño, las cuales se convirtieron en escenario de violentos enfrentamientos entre manifestantes y policías.

De igual manera, la convocatoria da un espaldarazo también a la manifestación que tuvo lugar este domingo en las calles de Petit-Goave, municipio al oeste de Puerto Príncipe, encabezada por la Asociación de Víctimas del Cólera (AVC), para reclamar justicia y reparación por la epidemia.

Hombres, mujeres y niños vestidos de blanco recorrieron calles de Petit-Goave, lanzando consignas en contra de la Minustah, a la que acusan de haber introducido la epidemia de cólera que se desató en el país en 2010 y que ha dejado miles de muertos.

“La Minustah ha traído el cólera y debe asumir las consecuencias de su acción” y “seguiremos la lucha hasta el final para obtener reparaciones”, expresaban los manifestantes.

Esta protesta también elevó reclamos al Presidente, a quien reclamaron la apertura de Centros de tratamiento del cólera en las 12 secciones del municipio. “Si el señor Martelly es en realidad el Presidente de la masa popular, debe pronunciarse claramente a favor de las víctimas del cólera”, fue el mensaje de los manifestantes.

Precisamente, la AVC presentó en octubre pasado una demanda en un tribunal federal de Nueva York, en la que acusan a la ONU de haber introducido la epidemia que se desató en el país en 2010 y por la cual buscan compensaciones para los afectados.

Para el 27 de marzo de 2013, los reportes indicaban que el brote había matado a más de ocho mil personas en Haití, además de afectar a centenares de miles más. En tanto, también se habían detectado varias muertes y cientos de casos de cólera en República Dominicana.

fuente:Telesur

_______________________________________________________________________________________________________
.

HAITÍ

Por qué están y por qué no se van

por Daniel Gatti

La permanencia de la Minustah. Con Camille Chalmers, economista, profesor universitario y secretario de la Plataforma Haitiana por la Defensa de un Desarrollo Alternativo

Camille Chalmers

Economista, profesor universitario, secretario de la Plataforma Haitiana por la Defensa de un Desarrollo Alternativo (Papda), Chalmers explica en esta entrevista, entre otros temas, las razones reales de la permanencia de las tropas de la Minustah en Haití, muy alejadas de las esgrimidas oficialmente

-Haití ha sido tradicionalmente considerado por Estados Unidos como una suerte de reserva de recursos minerales. Desde hace muchos años, desde la primera ocupación militar del país, se sabe que hay en Haití recursos minerales en abundancia, pero ahora se han confirmado existencias más importantes que lo previsto de oro, bauxita, cobre, plata, a un nivel de concentración que los convierte en muy tentadores. Estamos hablando de reservas evaluadas en 80.000 millones de dólares repartidas a lo largo de más de 3.800 quilómetros cuadrados, gran parte del territorio del país.

Ahora mismo se está discutiendo una nueva ley de minería propuesta directamente por el Banco Mundial. Es por supuesto una ley hecha a medida de las grandes empresas trasnacionales y presentada a nivel interno como beneficiosa para el país y amigable con el ambiente Por el control de ese mercado se ha desatado una lucha entre grandes trasnacionales del sector, fundamentalmente de Estados Unidos y Canadá. La Newmont Mining Corporation, un gigante de la megaminería, gastó 30 millones de dólares en unos pocos años sólo en exploración.

Un país como Brasil, en su proyección subimperialista, tiene enorme interés en posicionarse en ese mercado. José Alencar, que fue vicepresidente bajo el segundo mandato de Lula, un gran empresario del sector textil de Brasil, fue personalmente a Haití a firmar un acuerdo de preferencias comerciales en esa área. Brasil busca además obtener prerrogativas de cara a su instalación en las zonas francas que ya están pululando en Haití (hay 14 en construcción). El propio Alencar ya está invirtiendo en ellas.

La Minustah es concebida como un dispositivo de acompañamiento de este proceso de saqueo de los recursos estratégicos del país, algo similar a lo que se hace en Congo, o en otras regiones de África ricas en minerales, en las que los cascos azules son útiles para fines de disciplinamiento y control de la población local.

Institucionalidad

Las decisiones de la Minustah de los dos últimos años han contribuido a debilitar la institucionalidad de un país que no necesitaba precisamente que lo poco que se había logrado construir en ese plano fuera minado. Las elecciones de octubre de 2010, las últimas realizadas en el país, fueron las peores de todo el ciclo abierto en 1990, y fue la Minustah la que controló la infraestructura técnica para llevarlas a cabo. Pero no sólo eso, también controló los resultados: la proclamación del presidente Charles Martelly, que aparecía muy atrás en la carrera, fue hecha por los generales de la misión, que lo declararon ganador. Y el colmo es que ni siquiera se han publicado los resultados oficiales de la elección. Los haitianos nunca los han conocido.

Lo paradójico es que esta inestabilidad política generada y avalada por la propia Minustah está siendo utilizada como un argumento para justificar la permanencia de las tropas: dicen que Haití es un Estado fallido y que hasta no recomponerlo no deberían marcharse. Es un argumento construido ideológicamente, porque si uno compara los niveles de violencia de Haití con los de la región son bajísimos. En Santo Domingo hay tres veces más homicidios por balas, en Trinidad Tobago más secuestros. Y ni hablar de México o Colombia. Y en ninguno de esos casos se habla de la necesidad de intervención externa. Eso tiene que ver con una actitud racista y con el rechazo a considerar a Haití una nación con derecho a autonomía. “Haití es una amenaza para la estabilidad del hemisferio”, dijo el Consejo de Seguridad de la onu cuando mandó a sus cascos azules, hace unos diez años.

Vuelta a la autarquía

La Constitución de 1987 descentralizaba el poder y daba a las colectividades locales la potestad de designar a los funcionarios encargados del poder territorial. Martelly y los grupos más poderosos introdujeron enmiendas para recentralizar el poder y designar directamente a esas autoridades. En los dos últimos años el gobierno ha hecho todo lo posible para no convocar a elecciones del tercio del Senado que debe renovarse en enero y las colectividades territoriales. Todos los alcaldes actuales fueron designados directamente por el presidente. Hay una clara nostalgia por la autocracia, por la época de la dictadura, en los cuadros de este gobierno instalado por la Minustah.

ESAS AYUDAS… La ayuda oficial al desarrollo propiciada por los organismos internacionales no es ayuda, es un instrumento de dominación, como ha sido ampliamente demostrado. Son ayudas que nada tienen que ver con atacar el tema de la pobreza. Por el contrario, generan endeudamiento y refuerzan el poder de los grupos dominantes. Haití lo vivió en carne propia, como una experiencia dolorosa después del terremoto de 2010. La primera reacción de Estados Unidos fue una ocupación militar con 23 mil marines y 165 barcos equipados con armas nucleares, sin ninguna consideración por la gente que estaba muriendo en la calle. Hubo entonces una instrumentalización de la catástrofe para crear una nueva situación y reforzar la dominación. Estamos hablando de un proceso que pasó de la dominación a la tutela y de la tutela a la recolonización. Después del terremoto se creó un escenario en el que los actores haitianos fueron completamente marginalizados de los espacios estratégicos de decisión: no sólo el Estado, los estamentos políticos, las organizaciones sociales, también las empresas. Entre 2010 y 2012 la Usaid, la agencia de cooperación al desarrollo de Estados Unidos, firmó 12.500 contratos con empresas estadounidenses y canadienses y sólo 22 con empresas haitianas. La mayoría de los fondos que llegaron al país después del terremoto, unos 5.000 millones de dólares, según se dice, fueron captados por las burocracias de las grandes ong y de los estados cooperantes y por las empresas extranjeras, alimentando una suerte de “imperialismo humanitario”, y el pueblo ni vio pasar ese dinero supuestamente desembolsado en su nombre.

.y esas otras

Hay por suerte otro tipo de cooperación, la que tenemos con Cuba desde 1998. Es una cooperación a varios niveles: por un lado los cubanos disponen en Haití de una brigada de médicos permanente, y por otro becan a estudiantes de medicina haitianos para que se formen allá. Actualmente son más de 600. La presencia de los médicos cubanos fue fundamental en la lucha contra el cólera, esa epidemia que nos trajeron los soldados nepaleses de la Minustah y que lleva causadas unas 9 mil muertes, pero que hubiera sido tres o cuatro veces peor sin la acción de los cubanos. Que por otra parte tienen perfil bajo: no hay banderas cubanas ondeando en cualquier lugar, como sí las hay de Estados Unidos o de los organismos financieros internacionales. Es una presencia solidaria, más que una ayuda, y no genera endeudamiento.

Izquierdas y resistencias

-Hay varias izquierdas en el país. Hay una izquierda socialdemócrata, encarnada por el partido Fusión Socialdemócrata, que cuenta con representación parlamentaria, que se ha ido progresivamente burocratizando y que ha terminado de hecho aliada al gobierno. Y hay otra izquierda, socialista, revolucionaria, con poca presencia en el parlamento pero que está en proceso de recomposición. Seis partidos de esa tendencia han decidido reunirse en una mesa de concertación para dar lugar al Movimiento Patriótico Democrático y Popular, cuya formación podría ser anunciada antes de febrero. Su objetivo principal inmediato será el retiro de la Minustah y la recuperación de la soberanía nacional en todos los campos.

En el terreno de lo social, uno de los hechos más positivos ha sido el acercamiento que se ha producido entre fuerzas que fueron enemigas durante mucho tiempo, por ejemplo en el sector campesino. Las reconciliaron movilizaciones contra la megaminería, contra los agrocombustibles. Cuando Lula era presidente de Brasil y George W Bush el presidente de Estados Unidos firmaron un acuerdo para potenciar los agrocombustibles. En el marco de ese acuerdo determinaron que Haití debía ser la cabeza de puente en el Caribe para desarrollar esa producción, y que el 25 por ciento de su territorio debía ser reservado a ese fin. Hubo una movilización conjunta de los campesinos denunciando ese proyecto, que supondría la desaparición de cultivos destinados a la alimentación, y otras contra la trasnacional biotecnológica Monsanto, que después del terremoto de 2010 tuvo la muy “generosa” iniciativa de regalar 450 toneladas de semillas transgénicas al país. Los campesinos quemaron públicamente parte de esas semillas, no porque fueran estúpidos ni retrasados sino porque defendían un modo de producción distinto.

Por otro lado, en junio de 2012 se conformó una coalición de movimientos sociales convocados específicamente por el tema de la gran minería y la defensa del ambiente y de recursos fundamentales como el agua. Con la Plataforma hemos hecho un trabajo de seguimiento de los emprendimientos presentes en ese sector (el gobierno ya extendió 52 permisos de prospección minera), de sistematización de la actuación de esas empresas, su estructura financiera, su historia en otros países de la región, los conflictos que enfrentaron. Fue un trabajo de gran envergadura, que llevamos a cabo con universidades estadounidenses especializadas en el área. Pero lo fundamental ha sido la labor de sensibilización, de información y formación dirigida hacia las comunidades que pueden llegar a ser afectadas. Ya hicimos cuatro seminarios con participación de compañeros de El Salvador, Guatemala, México, que tienen diez, veinte años de experiencia en conflictos mineros.

Un tuya y mía que no fue

-Haití fue pionero de la solidaridad internacionalista en el continente, en la época de las luchas por la independencia. Cuando Simón Bolívar inicia sus cruzadas libertadoras parte de Haití, y lo hace con barcos, soldados, alimentos, armas, municiones que le entrega solidariamente el país. El presidente deHaití le dice entonces: no te reclamamos nada a cambio, sólo que cuando logres la liberación de un territorio lo primero que hagas sea liberar a todos los esclavos. Era un internacionalismo construido sobre principios. A pesar de eso, bajo presión de Estados Unidos, Haití fue excluido del congreso de Panamá. Y el país sufrió una especie de soledad, de puesta en cuarentena, un aislamiento que sigue hasta hoy.

La visión internacionalista es muy importante para nosotros, para refundar la relación entre los pueblos, que ahora están muy divididos y dominados por una visión de la competencia, de la “competitividad”, según la lógica del mercado mundial que pone a competir unos países con otros.

Con Antonal Mortimé
Una misión fracasada

Cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas envió a sus cascos azules a Haití les dio tres misiones: combatir la inseguridad, vigilar el respeto de los derechos humanos y reforzar las instituciones del Estado. “Ninguno fue cumplido”, dijo a Brecha Antonal Mortimé, integrante de la Plataforma de Organizaciones Haitianas por los Derechos Humanos.

Según un informe presentado por la Plataforma, cada mes de 2012 murieron en Haití más de 50 personas por heridas de bala. Y hoy en Puerto Príncipe se cometen tres homicidios por día. “Hay más muertos y violencia actualmente que antes de la llegada de la Minustah -apunta Mortimé-. Por otra parte, la misión utiliza las cifras de la violencia a su antojo: dice que está contribuyendo a resolver el tema, pero al mismo tiempo difunde cifras alarmantes en las semanas previas a que el Consejo de Seguridad vote la renovación de su permanencia. Así pasó nuevamente este año, entre junio y setiembre. Apostaría a que en las próximas semanas esas cifras van a disminuir”, dice.

La misión interviene además en la represión de manifestaciones “por el derecho al agua, por un salario mínimo, por el derecho a la vivienda, reivindicaciones sociales elementales. No debería intervenir, pero lo justifica diciendo que actúa para ayudar a una policía local carente de medios. Han matado gente y apaleado a otra”.

“¿Y qué mayor violación a los derechos humanos que ocupar militarmente un país cuyas instituciones más representativas, como el parlamento, han reclamado que las tropas extranjeras se vayan?”, se pregunta el militante social. “Por supuesto que no se puede hablar de respeto a los derechos humanos en ese marco, ni de desarrollo económico, social o cultural autónomo.”
Desinformación

-Lo que hemos visto en estas giras por América Latina es que de Haití se sabe poco y nada. Llegan informaciones mentirosas, discriminatorias, que dan la impresión de un país en catástrofe permanente que necesita bastones para poder caminar. Es una visión peyorativa e injusta.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que países que son subpotencias y que tienen presencia militar en Haití, como Brasil, no tienen interés en que la verdad se sepa. También a ellos la Mi­nustah les es funcional, no sólo a las grandes potencias imperiales como Estados Unidos o con actitudes colonialistas como Francia o Canadá. Brasil está buscando un lugar permanente en el Consejo de Seguridad, y mostrarse en Haití le sirve.

fuente: http://brecha.com.uy/
________________________________________________________________________________________________________________

HAITÍ

Continúa el éxodo sostenido de haitianos que atraviesan

Perú camino a Brasil

El Gobierno de Rousseff facilitó los visados desde mayo pero muchos

migrantes prefieren acudir a los ‘coyotes’

17 noviembre

Un grupo de haitianos en Brasileia, en 2012. / Gobierno de Arce

“Anoche viajé de Cusco a Puerto Maldonado y en el bus había unos 20 haitianos. Llegan unos 15 buses al día, el éxodo haitiano se va incrementando”, relata a EL PAÍS el sacerdote diocesano René Salízar. Él ha sido testigo de la crisis humanitaria que vivió en 2011 el distrito fronterizo de Iñapari (selva sur, departamento de Madre de Dios), cuando los haitianos no podían pasar libremente a Brasil. Si bien el Gobierno de Dilma Rousseff autorizó en mayo una visa especial permanente para ellos, aún muchos continúan atravesando Perú -de norte a este- pagando a coyotes (traficantes que les ayudan a cruzar la frontera). “En Haití, la corrupción es diez mayor que en Perú. Allá solo entregan 100 visas mensuales, por eso optan por pagar a los traficantes”, explica.
En 2011, la parroquia de Iñapari que administraba Salízar llegó a albergar a 380 haitianos. Fue complicado para ellos debido a que se trata de una localidad pequeña, sin abastecimiento, policía, ni servicios para un incremento de población tan repentino. “Eran ciudadanos de todo tipo, estuvieron más de un mes en el templo”, explica el sacerdote desde Puerto Maldonado, la capital de Madre de Dios, cerca de la frontera con Brasil y Bolivia.

El flujo de migrantes haitianos hacia Brasil que cruza por Perú procede generalmente de Quito. El Gobierno del presidente Correa acabó con la obligación de contar con visado en 2008 para todos los extranjeros. Por eso los haitianos ingresan por la frontera norte de Perú con Ecuador, evadiendo los controles migratorios.

Documento para informar a los migrantes haitianos.

Según el sacerdote Salízar, cada mes atraviesan los 2.000 kilómetros de Perú a Brasil unos 600 haitianos. Las autoridades de Migraciones y la Policía estiman que en 2012, la cifra fue cercana a 10.000 migrantes. En lo que va de este año, han ingresado legalmente con visa a Perú 54 ciudadanos haitianos.

La ley dice que Perú tendría que expulsar a los haitianos que encuentra sin visa, pero como las resoluciones del ministerio del Interior tardan cerca de un mes en ser emitidas, difícilmente la expulsión se concreta pues no hay privación de libertad por no respetar las normas de migración. De enero a octubre ha habido 1.600 resoluciones de expulsión de haitianos y 177 de senegaleses, quienes también ingresan vía Ecuador. Las cifras del estudio de la OIM indican que Brasil ha otorgado 10.165 visas humanitarias a haitianos.

A raíz de la crisis migratoria de 2011 en la selva peruana, el Gobierno volvió a exigir a inicios de 2012 una visa para el ingreso de los haitianos en el país. Los migrantes se dirigen a Brasil principalmente por dos motivos, indica una fuente de la cancillería peruana: la esperanza de encontrar trabajo por la celebración del Mundial de fútbol en 2014 y la gran cantidad de población afrodescendiente.

El pasado mes mayo, Brasil convocó a representantes de los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador para abordar el tema y anunció que permitiría el ingreso de haitianos con visas que podían gestionar en los consulados brasileños de República Dominicana, Ecuador y Perú. Según los folletos impresos por el Gobierno brasileño, solo exigen como requisitos para el trámite un pasaporte válido y un certificado de antecedentes judiciales (incluso este último puede ser una declaración jurada). El coste es de 200 dólares. De esta manera, pretendían evitar que los migrantes siguieran pagando hasta 5.000 dólares para llegar de Haití a Brasil vía Perú o para obtener una visa falsa. Un estudio sobre la migración haitiana a Brasil elaborado por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) indica que el precio a pagar suele ser de 2.500 dólares para lograr el objetivo.

Las autoridades peruanas estiman que en 2012 unos 10.000 haitianos cruzaron el país

A pesar de la relajación de requisitos por parte del Gobierno brasileño, la información para los haitianos acerca de esta visa permanente es difícil de encontrar en internet. La página web de la embajada de Brasil en Puerto Príncipe lleva a un enlace acerca de la visa humanitaria exclusiva para haitianos, pero este dirige a una página que no funciona. Desde mayo, la Cancillería peruana ha distribuido la información acerca de la visa brasileña para los haitianos a funcionarios de Migraciones y a la policía. Sin embargo, como los migrantes ingresan por zonas donde no hay controles, no siempre tienen ocasión de enterarse.

Los haitianos que ingresan al Perú sin visa no solo son objeto de abuso por los traficantes de personas, sino también por transportistas que les cobran tarifas excesivas, o por agentes corruptos de la policía o migraciones. También son asaltados por delincuentes comunes. Incluso, los traficantes llaman por teléfono a sus familiares en Haití para pedir más dinero del acordado. La televisión peruana ha documentado que  algunos guardan el dinero en sus genitales para no perderlo todo.

Este año, el Consulado de Brasil en Ecuador ha otorgado unas 500 de estas visas, mientras que en Lima acaban de extender la primera. Por “cuestiones técnicas”, Brasil solo puede entregar dicha visa en la capital peruana y no en otras ciudades de paso masivo de haitianos, como Cusco. “Hay coordinaciones entre varios sectores del Estado peruano para difundir lo más ampliamente posible, en francés y en creole, la existencia de la visa especial brasileña, la vía segura y legal”, informó a EL PAÍS un diplomático peruano.

La preservación de la vida y de los derechos de los haitianos y el combate a las redes de traficantes ha sido tema de conversación en la última reunión entre los presidentes de Brasil y de Perú, durante la visita oficial de Dilma Rousseff en Lima. El tema también fue abordado brevemente en el encuentro del mandatario ecuatoriano Rafael Correa con Humala en el gabinete binacional celebrado el jueves último en Piura, al norte de Perú.

René Salízar indica que en la frontera es posible el ingreso libre a Brasil, incluso sin visa, como acogida humanitaria, pero los haitianos aún son vulnerables. “He conversado con algunos migrantes. Saben de la visa especial de Brasil pero pagar a los coyotes les resulta más barato debido a la corrupción en su país. El éxodo sigue”.

Visado especial para haitianos

La visa a Brasil a un costo reducido 200 dólares para los haitianos, asegura, según las autoridades brasileñas:

– La llegada al territorio brasileño con seguridad, comodidad y dignidad.

– Regularización migratoria inmediata y de manera permanente.

________________________________________________________________________________________________________________

ARGENTINA

Intento de criminalización para justificar la represión contra el pueblo Qom

Causa armada, procesan a Félix Diaz y a tres

hermanos más en una causa inventada

17/11/2013

por Casapueblos

Formosa vuelve a procesar por segunda vez a nuestro qarashe Félix Diaz y a tres hermanos más en una causa inventada por los funcionarios provinciales y la familia Celia

Ayer el juez de Clorinda, Garzón, quien tiene a su cargo todas las causas en contra nuestro, ha procesado a nuestro qarashe y a tres hermanos más, Clemente Sanagachi, Miguel Kisinakai y Eugenio Fernández.

Queremos transmitir nuestra preocupación por la decisión de este juez y denunciar la criminalización  que está haciendo la provincia de Formosa contra nosotros.

En estos momentos estamos acusados en 3 causas: por usurpación de nuestro territorio, por atentado a la autoridad a mano armada,  por robo de armas, por lesiones graves y leves, por instigación a cometer delitos e incluso por abuso sexual y homicidio.

Nos acusan de todos estos cargos falsos pero no hay ni un policía, ni un gendarme, ni un funcionario provincial imputado en alguna causa.

Tampoco hay pruebas contra nosotros, no las hay pues son inventadas.

La causa en la cual ayer el juez de Clorinda procesó a nuestros hermanos es la nº 742/2011. Fue la causa que armó la provincia en la mañana del 23 de noviembre del 2010 para luego justificar la represión. Tan obvio resulta el armado previo de los sucesos que en pocas horas se presentaron más de 200 policías de toda la provincia a reprimirnos.

Esa mañana la familia Celia nos denunció  por haber cortado un alambre suyo, hecho que nunca ocurrió. Nosotros estábamos sobre la ruta en reclamo de la detención de la sede universitaria que se quería instalar en nuestro territorio. A las dos horas llegó la policía. Cuando nos acercamos miembros de la familia Celia dispararon a nuestro qarashe Félix Diaz delante de la policía quien si bien fue testigo de los hecho no hizo nada.

Luego la policía activó la segunda parte del plan que fue simular  que nosotros les quitamos las armas, los agredimos y además que abusamos sexualmente de una oficial de policía frente a todo el mundo.

Lastimosamente, el juez Garzón dio lugar a los testimonios falsos y contradictorios que elaboraron en conjunto la familia Celia y la policía pero no dio crédito a nuestros testimonios y testigos, uno de ellos Claudio Morgado.

Son miles las contradicciones que existen en el expediente de las declaraciones de los policías y de los Celias.

Queremos denunciar públicamente la trampa jurídica que nos están tendiendo, la cual es muy difícil de desactivar cuando está planeada por los funcionarios provinciales, los jueces provinciales y la familia Celia que ocupa nuestro territorio.

Nuestros abogados del CELS apelarán esta injusta sentencia.

Somos gente pacífica y de bien.

Estamos siendo perseguidos por la provincia de Formosa y sus aliados por atrevernos a denunciar los delitos provinciales.

Por eso están intentando criminalizarnos hasta destruirnos.

Kaos en la Red

________________________________________________________________________________________________________________

ARGENTINA

El dirigente kirchnerista Luis D’Elía criticó la foto de Massa e Insaurralde

Escribió desde su tablet que esos diputados electos son “reventados llenos de las peores ideas”. .

El dirigente kirchnerista Luis D’Elía comparó a Massa y a Insaurralde con el opositor venezolano Henrique Capriles. |

La foto que Sergio Massa y Martín Insaurralde se tomaron juntos en el Caras Glam de Tigre, donde posaron con sus respectivas parejas, no le cayó nada bien al dirigente a Luis D’Elía, que aprovechó el Día de la Militancia para fustigar a los intendentes e interpretar la posición del Grupo Clarín respecto a la postal.

“Nunca más Capriles versus Capriles. Los militantes no nos merecíamos esta foto”, tuiteó el dirigente, al comparar a Massa y al candidato que representó al Frente para la Victoria en las últimas elecciones, con el opositor venezolano. “El abrazo compañero es el abrazo militante, el que se da con el alma y compromete la propia vida”, reflexionó después.

D’Elía continuó analizando cuál es la supuesta intención del Grupo Clarín detrás de la imagen: “¿Cuál es el metamensaje de Clarín? ¿Sergio Massa Presidente, Martín Insaurralde Gobernador?”.

Después, compartió el mensaje de una de sus seguidoras en la red social que trata a Insaurralde de “pelotudo con tufo menemista”. Para no ser menos, D’Elía escribió: “Capriles & Capriles, ejemplos del target noventista; blancos, flacos, lindos, exitosos, aunque sean unos reventados llenos de las peores ideas”.

LAS FOTOS POLÉMICAS EN LAS QUE EL RECIENTE GANADOR DE LAS ELECCIONES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SERGIO MASSA RECIBE LA VISITA DE SU OPONENTE (Y DERROTADO) MARTÍN INSAURRALDE

________________________________________________________________

ARGENTINA

Las agrupaciones de Unidos y Organizados se concentraron

en Parque Lezama

Una fiesta para celebrar la militancia

Con la participación de funcionarios y dirigentes de organismos de derechos humanos, el acto incluyó la entrega de diplomas a referentes sociales y de la cultura, así como la proyección del documental de Caetano sobre Kirchner.

Por Laura Vales

Hubo aplausos cada vez que en la pantalla apareció la imagen de Néstor Kirchner.
“Vayas donde vayas voy a ir, vos sos la razón de mi existir”, cantó el murguista desde el escenario y abajo, en las tribunas, miles se sumaron: “Te llevamos en el corazón, yo soy de Eva Duarte y Juan Perón. Yo soy así, peroncho soy, de la cabeza siempre voy”. Entre banderas de las agrupaciones de Unidos y Organizados y en el anfiteatro de Parque Lezama, el kirchnerismo celebró el Día de la Militancia. Hubo aplausos cada vez que en la pantalla –donde al cierre se proyectaría el documental NK, de Adrián Caetano– apareció la imagen de Néstor Kirchner, y en general hubo clima de fiesta y afirmación.

La actividad más esperada fue la proyección de la película de Caetano sobre la vida del ex presidente, que aunque circuló por las redes sociales en una versión preliminar todavía no fue estrenada en los cines. Antes, se entregaron diplomas a un grupo de referentes sociales, de la cultura y de los derechos humanos en reconocimiento a su compromiso con la construcción política. Hebe de Bonafini, Estela de Carlotto, Osvaldo Bayer, Luis D’Elía y Lorenzo de Vedia (el padre Toto, cura villero) fueron algunos de los reconocidos.

Varios integrantes del gobierno nacional se acercaron al lugar para participar del festejo, como el vicepresidente, Amado Boudou; –que fue acompañado de su mujer, Agustina Kampfer–, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. También se vio al secretario de Cultura, Jorge Coscia, y a la presidenta del Incaa, Liliana Mazure, así como a referentes de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.

La militancia llegó con un despliegue de cantitos y remeras. Blancas con la imagen de Néstor y Cristina y la leyenda “DéKada ganada”. Con la caricatura del ex presidente y en el globito de diálogo “Vengo a proponerles un sueño”. Con el dibujo de un pingüino, y abajo, “No me arrepiento de este amor”. Con una foto de la Presidenta y la advertencia “No la toquen a Cristina”.

Fue una tarde despejada, casi sin nubes, y en la espera, los más jóvenes, casi todos encolumnados con sus organizaciones, hicieron  moverse al anfiteatro (“El que no salta es de Clarín”, corearon) y agitaron las pancartas que mostraron al abanico de los convocantes: La Cámpora, Peronismo Militante, Kolina, Movimiento Evita, Segundo Centenario, Corriente Transversal, Vatayón militante, Descamisados, Corriente Martín Fierro, Miles, Nuevo Encuentro, Los Kumpas. Integrantes de cada una de estas agrupaciones se encargaron de entregar los diplomas a las personalidades reconocidas.

En el Día de la Militancia, el peronismo recuerda el regreso al país de Juan Domingo Perón, el 17 de noviembre de 1972, después de 18 años de exilio. “La militancia es ampliar siempre los márgenes”, definió el cineasta David “Coco” Blaustein al recibir su diploma. Otro de los homenajeados, Pablo Llonto, apuntó que militancia es “una de las palabras más bellas y hermosas” y citando al poeta Mario Benedetti recordó que “en la calle codo a codo somos mucho más que dos”.

También recibieron una distinción la fundadora de Madres contra el Paco, Isabel Vázquez; Julio Morresi –de Padres de la Plaza–; el diputado Jorge Rivas, Ricardo Obregón Cano y el historiador Norberto Galasso.

Luis D’Elía apeló a una canción de Silvio Rodríguez para definir la militancia (“son aquellos que están en la hora que nunca brilla”), y Estela de Carlotto llamó a militar “para avanzar en todo lo que esta década ganada nos permite”.

Hebe de Bonafini dijo que la militancia “no es un trabajo, sino una pasión desenfrenada que todos los días te moviliza para hacer algo”. Osvaldo Bayer, Jorge Taiana, Juan Manuel Abal Medina –padre– y Dante “Canca” Gullo también recibieron los diplomas diseñados por Miguel Rep. Luego se cantó el Himno y se proyectó el documental sobre la vida de Kirchner. El filme de Caetano circuló en una versión incompleta en las redes sociales, luego de que la Presidenta lo elogiara, los productores decidieron reimpulsarlo. Incluso fue emitido por TV.

El documental, del que ayer pudo verse la versión terminada, se estrenará este jueves 21 de noviembre en los cines Gaumont y ArteCinema de la ciudad de Buenos Aires y en los Espacios Incaa de todo el país.

El Día de la Militancia también se festejó en diversas localidades del interior del país. La de Parque Lezama fue la actividad principal, a la que los gobernadores kirchneristas –también el radical Gerardo Zamora, de Santiago del Estero– mandaron sus adhesiones.

Fuente: Página 12
_________________________________________________________________

CUBA

CONCLUYÓ EN HOLGUÍN COLOQUIO POR LOS 5 HÉROES CUBANOS

Multiplican cada vez más acciones hasta conseguir doblarle la mano al Imperio

Por Yenisei García

fotos: Héctor Planes

(de la redacción Cuba de Resumen Latinoamericano)

Graciela Ramírez, del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco lee declaración final

Con la lectura de la declaración final de Coloquio Internacional por la Libertad de Los Cinco y contra el terrorismo concluyó esta cita que por cuatro días consecutivos sesionó en Holguín como un espacio para debatir las acciones en la batalla por la vida, la libertad de los patriotas cubanos y por la Paz.

Los 330 delegados de 44 países asistentes al Coloquio convocaron a continuar intensificando las acciones en Estados Unidos centrando la demanda al Presidente Barack Obama, consolidar la realización en Europa de la Comisión Internacional de Investigación en el caso, que se llevará a cabo en Gran Bretaña el 7 y 8 de marzo de 2014 y deesta misma manera apoyar con fuerza la III Jornada de Denuncia y Solidaridad “5 días de Acciones por los Cinco” en Washington DC,  del 4 al 11 de junio del próximo año.

De los debates surgió la peculiar iniciativa de divulgar el caso en eventos deportivos como el mundial de Brasil. Alentar la participación masiva al III Encuentro Mundial de Solidaridad con Cuba y el X Coloquio, fue otra de las propuestas devenidas del trabajo diario de sus delegados. Otro punto importante fue el de  Intensificar el trabajo con parlamentarios de todo el mundo, así como continuar la campaña de acciones del día 5 de cada mes con las diferentes iniciativas.

Recalcaron en el documento la necesidad de solicitar a los sindicalistas y los religiosos de diferentes congregaciones, credos y cultos de todos los continentes a que interactúen con sus pares en Estados Unidos y Canadá a favor de los Cinco.

Otros acuerdos fueron los de buscar las vías adecuadas para que el clamor por la libertad de Gerardo, Antonio Fernando y Ramón  llegue  al Papa Francisco, continuar la utilización de las redes sociales y medios alternativos, así como involucrar a la juventud del mundo en la campaña por Los Cinco.

La coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco, Graciela Ramírez, reiteró lo importante que ha sido la participación e interacción con los amigos solidarios del Héroe de la República René González, quien ha constituido desde que salió en libertad, un motor impulsor en la campaña por el fin de la injusticia contra sus hermanos de causa.
Añadió que el hecho de entrar en el año 16 de sus arrestos impone a todos el mayor esfuerzo para impedir que su regreso a la Patria sea por cumplimiento de condena, como sucedió con René y como puede no ocurrir con Gerardo, quien está sentenciado a morir tras las rejas.
Recordó la ausencia de respuesta ante los recursos de apelación de Hábeas Corpus presentados por la defensa y que incluyen el escandaloso pago del gobierno de Estados Unidos a periodistas para que crearan una atmósfera de culpabilidad antes y durante el juicio, además continúan ocultas las imágenes satelitales que demuestran que el derribo de las avionetas se produjo en aguas cubanas, un hecho que expone la inocencia de Gerardo de uno de los cargos que se le imputan, Conspiración para cometer asesinato.
También es notorio el silencio en torno a la petición de extradición que desde el 2005 hizo Venezuela del terrorista internacional Luis Posada Carriles, quien vive con total impunidad en Miami –refirió.
Graciela Ramírez enfatizó en  la necesidad de multiplicar las acciones del movimiento de solidaridad en torno a los Cinco, coordinarlas y articularlas en unidad de acción como ejes principales para aprovechar la enorme capacidad de acción de los comités que en el mundo trabajan por su libertad.

___________________________________________________________________________________________________
PAIS VASCO-VENEZUELA

14 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE
DENUNCIA ANTE LA GRAVE SITUACIÓN DEL CAMARADA VASCO ASIER GURIDI
Por Fundación Pakito Arriaran

El pasado 20 de septiembre fue detenido en Aragua el refugiado político vasco Asier Guridi. Han trascurrido 55 días y este camarada sigue detenido, debido a una supuesta solicitud de extradición por parte del gobierno español.

Durante este tiempo a Asier no se le ha comunicado el motivo de su detención, ningún juez o tribunal se ha apersonado en el lugar de la detención ni ha sido trasladado a los tribunales. El pasado 19 de octubre su abogado introdujo un Habeas Corpus sobre el que el tribunal aún no se ha pronunciado.

Asier permanece prácticamente incomunicado: desde hace más de tres semanas sólo se le permiten breves visitas de entre 10 y 20 minutos a su esposa venezolana, María Alejandra, y a Iván, el hijo de ambos de 6 años. Hasta el día de hoy no se le ha permitido la visita a su abogado, Fredy Gutiérrez, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y abogado del Comandante Hugo Chávez durante su cautiverio en el Cuartel San Carlos.

Ante esta situación el pasado 30 de octubre el propio abogado junto al compañero Rafael Uzcategui, miembro titular del Consejo de Estado, y la compañera Ismelia Medina, Diplomática y Secretaria de Organización del partido Patria Para Todos, se apersonaron en la sede del SEBIN solicitando el derecho a la visita, el cual le fue concedido a Rafael Uzcategui tras casi 10 horas de tensión, gestiones telefónicas y sólo cuando casi a las 10 de la noche manifestó su decisión de no irse hasta ver el estado de salud de Asier.

Debido a estas situaciones y a otras derivadas de su condición específica de reclusión, el 5 de noviembre el camarada Asier Guridi decidió declararse en huelga de hambre, sufriendo el pasado jueves un desmayo en el que permaneció dos horas inconsciente. Hasta la fecha de hoy mantiene esta actitud de protesta.

El propio Asier nos comunicó al inicio de su protesta que no quería que esta se hiciera pública, dado que confiaba profundamente en que las autoridades competentes darían rápida respuesta a sus solicitudes. Desde ese día amigos, camaradas, compañeros de organizaciones populares y sociales nos hemos dado a la tarea de intentar conversar con quienes pueden dar solución o por lo menos explicación a lo que está sucediendo, siendo hasta el día de hoy el más absoluto silencio la única respuesta obtenida.

Hoy, a 55 días de su detención y a los 14 días del inicio de la huelga de hambre, nos vemos en la penosa obligación de denunciar estos hechos. Porque de revolucionarios no es callarse es por lo que decidimos hacer pública esta situación, porque desde nuestro total apoyo al proceso revolucionario y al legado de nuestro Comandante Supremo creemos que el peor favor que podemos hacerle a nuestro proceso revolucionario es mantener silencio.

¡SOLIDARIDAD CON LOS REFUGIADOS POLÍTICOS VASCOS!

¡LIBERTAD PARA ASIER GURIDI!

Fundación para la Solidaridad Internacionalista Pakito Arriaran

___________________________________________________________________________________________________________________________________

ARGENTINA- ESTADO ESPAÑOL
Víctimas de la masacre piden procesar a Martín Villa por la matanza de Vitoria en 1976
La Asociación de Víctimas del 3 de marzo se persona en la causa abierta en Argentina contra el franquismo para que se incluya uno de los sucesos más violentos de la transición.

16/11/2013

por Kaos. Memoria Histórica

Agencias

La Asociación de Víctimas del 3 de Marzo se ha personado en la causa abierta en Argentina contra el franquismo con el objetivo de lograr el procesamiento del exministro Rodolfo Martín Villa a quien hacen responsable de la muerte de cinco trabajadores por disparos de la Policía en 1976 en Vitoria.

Miembros de esta asociación han inaugurado hoy en la capital alavesa una escultura en memoria de esos cinco trabajadores y de otros dos que fallecieron posteriormente en Tarragona y Basauri (Bizkaia) víctimas de la represión franquista contra las manifestaciones solidarias que denunciaban lo sucedido en Vitoria el 3 de marzo de 1976.

Dos familiares de estos trabajadores vitorianos han lamentado durante su intervención en el acto que no haya sido posible en España juzgar a los responsables de estos hechos y “romper así el modelo español de impunidad”.

Sin embargo, han mostrado su esperanza en la causa abierta en Argentina por la juez María Servini y han anunciado que el 28 de noviembre representantes de esta asociación viajarán a ese país para testificar ante ella con el “objeto de lograr el procesamiento de Martín Villa” al que consideran “responsable de la matanza de Vitoria”.

Además, han pedido ante representantes políticos del PNV, PP, PSE, y Bildu que se “corrija” la “discriminación y el trato diferenciado” que sufren las “víctimas de la violencia ejercida desde el Estado”.

“Igual vulneración, igual trato y reconocimiento, esa es la vía para caminar hacia una plena y total normalización y convivencia”, han resumido.

Finalmente han asegurado que esta escultura, obra del artista guipuzcoano Iñigo Arregi, es una prueba de que Vitoria no olvida “esta masacre” y que la memoria de estos trabajadores continúa viva.

La Asociación del 3 de Marzo reúne a las víctimas del 3 de marzo de 1976, fecha en la que cinco trabajadores murieron y varios resultaron heridos durante una carga policial en la capital alavesa para disolver una asamblea de trabajadores.

En el acto han estado presentes representantes sindicales como el secretario general de ELA, Adolfo Muñoz, “Txiki”, y miembros de las cuatro formaciones políticas con representación en el Ayuntamiento de Vitoria (PP, PNV, PSE y Bildu).

La obra incluye un texto que explica lo sucedido y está situada en la Plaza 3 de Marzo junto a laiglesia de San Francisco, donde tuvieron lugar los hechos.

Kaos en la Red
____________________________________________________________

SIRIA

Al menos 32 militares fallecidos tras explosión cerca de Damasco

Mueren 32 militares sirios en un ataque contra un edificio del Ejército. (Foto: AFP)

El corresponsal de teleSUR en Siria, Hisham Wannous, informó que el ataque con bomba originó el derrumbe de un edificio del Ejército en las cercanías de Damasco (capital) y “los medios locales hablan de 32 muertos” de los cuales “hasta el momento hay cuatro militares con rango de generales muertos”.

Unos 32 militares perdieron la vida este domingo luego de un ataque con bomba en una base del Ejército ubicada en las cercanías de la ciudad capitalina de Damasco en Siria.

La información fue dada a conocer por el corresponsal de teleSUR en el país, Hisham Wannous, quien informó que el ataque con bomba originó el derrumbe de un edificio y “los medios locales hablan de 32 muertos” de los cuales “hasta el momento hay cuatro militares con rango de Generales muertos”.

Por su parte, el portavoz del rebelde Consejo Militar de Damasco, Musab Abu Qatada, explicó en declaraciones a una agencia de noticias que la responsable del ataque fue la Brigada Escudo de la Capital (“Dera al Asima”), que ejecutó una operación planeada desde hace diez días.

“Se trata de una operación del Ejército Libre Sirio contra la administración de vehículos militares del cuartel de Harasta. La ejecutó la brigada Dera al Asima”, señaló Abu Qatada,

Los rebeldes difundieron a través de Internet un video que muestra el momento en que el supuesto edificio, de cinco plantas, vuela por los aires hasta quedar reducido a escombros por una potente explosión. Sin embargo, las imágenes no permiten ver si en el momento de la voladura había personas dentro o alrededor del inmueble.

Harasta es uno de los frentes de batalla que mantienen en torno a Damasco, las fuerzas gubernamentales y la oposición, con una fuerte presencia de elementos yihadistas.

El director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami ABdel Rahman, comentó que “el momento en que se lanzó este ataque es significativo”, pues se hace cuando el ejército del presidente Bashar al Asad lleva a cabo una ofensiva para aplastar las posiciones rebeldes alrededor de Damasco.

Siria es escenario de un conflicto desde marzo de 2011 momento en que grupos terroristas financiados por fuerzas extranjeras como Estados Unidos y sus aliados decidieran sacar por la fuerza al presidente Bashar al-Assad, propósito que aún no han logrado.

No obstante, Estados Unidos y otras naciones de Occidente, valiéndose de informes de la autodenominada Cnfors, han asumido una postura de guerra inminente contra Siria; dicha acción ha dejado más de 115 mil muertos y millones de desplazados y refugiados, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

teleSUR-EFE-AFP/ba/BM
__________________________________________________________________________________________________

PALESTINA
Militares israelíes ultrajan a cuatro niños palestinos

Por: TeleSUR | Sábado, 16/11/2013

Militares israelí detuvieron este viernes a cuatro niños menores de edad
16-11-13.-Durante más de una hora fueron arrestados y esposados este viernes cuatro niños palestinos entre 5 y 9 años por militares israelíes en un pueblo de Cisjordania, denunció un activista palestino.

Según el coordinador del movimiento de resistencia popular en Kfar Qadum, Murad Achtaui, los enfrentamientos entre soldados israelís, jóvenes del pueblo, voluntarios y activistas extranjeros empezaron tras la manifestación semanal, en la que ocho personas fueron alcanzadas por gases lacrimógenos.

“Cuatro niños que estaban en la zona de los enfrentamientos recibieron granadas ensordecedoras de los soldados israelíes y se asustaron”,  añadió Murad Achtaui,agregando que “luego los soldados les detuvieron y les ataron las manos con una cinta de plástico”.

Una portavoz militar israelí, citado por la agencia AFP, explicó que las tropas interceptaron a los menores en enfrentamientos en el pueblo de  Kfar Qadum, cerca de Naplusa (norte de Cisjordania) pero que sin embargo los habían retenido poco tiempo.

“Cuando los soldados se dieron cuenta de que sólo eran niños les hicieron algunos preguntas y les dejaron irse”, dijo la portavoz.

Desde comienzos de año, se ha intensificado la violencia en Cisjordania por parte de los israelíes, quienes asaltan regularmente las aldeas palestinas y prenden fuego a las mezquitas, plantaciones de olivares y otros bienes además de propiedades en la ciudad intervenida.

Según los medios locales, en el primer semestre de 2013, las fuerzas israelíes asesinaron a más de 12 palestinos y detuvieron a unos un mil 800, entre ellos mujeres y niños.
___________________________________________________________________

LIBIA
Gobierno de Libia confirma estado de emergencia en Trípoli                                                                                                              Luego de que medios locales informaran extraoficialmente sobre la declaración del estado de emergencia en Trípoli (capital), el Gobierno de Libia confirmó la decisión. A su vez, decretó tres días de luto, tras un ataque de mercenarios, que dejó a 45 personas fallecidas y cientos de heridos.

17/11/2013

Gobierno de Libia declara estado de emergencia en la capital tras un ataque de mercenarios. (Foto: Archivo)

El Gobierno de Libia declaró este domingo estado de emergencia en Trípoli (capital), durante las próximas 48 horas, tras haberse registrado nuevos episodios de violencia, después de que milicias de la ciudad oriental de Misrata entraran en la ciudad.

Previamente, el sábado, la televisora local Al Arabiya informó a través de su cuenta en la red social Twitterque Libia había hecho esta declaración, sin embargo no había información oficial.

Estos hechos de violencia dejaron hasta ahora 45 personas fallecidas y 400 otras heridas, por lo que las autoridades libias también anunciaron tres días de luto.

La decisión presidencial tiene lugar después de que los mercenarios -que antes lucharon contra el Gobierno del fallecido Muammar Al Gaddafi- atacaran este sábado a manifestantes en Trípoli que pedían la salida de los mercenario de la ciudad.

El Ejército libio intervino en estos choques que se saldaron con un muerto y varios heridos, según informó el parlamentario Mohamad Sasi.

El viernes, la capital libia vivió otros enfrentamientos sangrientos en los que perdieron la vida más de 40 personas y más de 300 resultaron heridos.

El primer ministro libio, Ali Zeidan, quien fue secuestrado por las milicias el mes pasado, pidió el sábado la detención de los enfrentamientos en la capital. Los días próximos son “decisivos en la historia de Libia y en el éxito de la revolución”, adelantó.

Secuestro de funcionario

El número dos de los servicios de inteligencia libios, Moustafa Nuh, fue secuestrado este domingo por unos desconocidos en Trípoli, así lo informó un responsable de los servicios de seguridad, citado por la AFP.

“El vicepresidente de la inteligencia fue secuestrado poco de llegar a Trípoli de un viaje al extranjero”, indicó este responsable, bajo condición de anonimato.

Este domingo, la capital vive una jornada de huelga general que se extenderá hasta el próximo martes, en señal de duelo por las 43 personas muertas en la sangrienta manifestación del viernes.

El consejo local de Trípoli hizo el llamado a una huelga general de tres días, durante los cuales se volverá a exigir la marcha de las milicias armadas establecidas en la capital.

teleSUR-HispanTV-AFP-EFE / ad- LP


Viewing all articles
Browse latest Browse all 20

Trending Articles