Quantcast
Channel: Diarios de urgencia – Resumen Latinoamericano
Viewing all articles
Browse latest Browse all 20

Nuevo Diario de Urgencia de Resumen Latinoamericano (29-10-2013)

$
0
0

CUBA

ONU: 188 países apoyan desbloqueo de EE.UU. contra Cuba

La Asamblea General de la ONU votó este martes, una vez más, por un nuevo llamado al levantamiento del bloqueo que EE.UU. mantiene sobre el pueblo de Cuba. (foto: teleSUR)

Tras un debate que giró en torno a un proyecto de resolución en el que se destacó la necesidad de poner fin al cerco económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a la isla desde hace más de 50 años, 188 Estados miembros votaron a favor de la iniciativa, dos en contra y tres se abstuvieron.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votó este martes, una vez más, por un nuevo llamado al levantamiento del bloqueo que Estados Unidos (EE.UU) mantiene sobre el pueblo y el Gobierno de Cuba, desde hace más de medio siglo, una política unilateral que ha sido rechazada en este organismo durante los últimos 21 años.

Tras un debate que giró en torno a un proyecto de resolución en el que se destacó la necesidad de poner fin al cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla desde hace más de 50 años, 188 Estados miembros votaron a favor de la iniciativa, mientras que dos lo hicieron en contra y tres se abstuvieron de emitir su opinión.

Se trató de un documento similar al que desde 1992 ha recibido un amplio respaldo de la comunidad mundial, siempre con más de 180 naciones apoyándolo en los últimos siete años.

Además, la plenaria número 38 de la Asamblea General, que el pasado 17 de septiembre instaló su 68 período de sesiones, tiene en agenda la presentación de un reporte del secretario general del organismo, Ban Ki-moon, sobre el bloqueo estadounidense.

Este documento contempla informaciones suministradas por, al menos, 150 países, la Unión Europea, la Santa Sede y diferentes entidades de la ONU; dirigidas a fijar postura contra el cerco norteamericano, denunciar su impacto y adelantar el respaldo al proyecto de resolución.

Por su parte, La Habana remitió al ente un texto que recoge, de forma detallada, las afectaciones del bloqueo por sectores y, también, denuncia su carácter extraterritorial y su recrudecimiento en materia financiera por la actual administración estadounidense.

El proyecto a considerar por la Asamblea apela a los principios de “soberanía e igualdad entre Estados, la libertad de comercio y navegación y la no interferencia en los asuntos internos”, para, con base en ello, demandar se levanten las sanciones de Washington.

Semanas atrás, más de 40 presidentes, primeros ministros y cancilleres de los cinco continentes pidieron en el debate general del  68 período de sesiones de la Asamblea el fin del bloqueo, que recibió en el foro el calificativo de “genocidio, ilegal y reliquia de la guerra fría”.

Cuba asegura ante la ONU que se ha recrudecido el bloqueo durante gestión de Obama

29 de octubre

Bruno Rodríguez aseguró que el bloque financiero es más severo durante la gestión de Obama. (Foto: teleSUR)

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, aseguró que durante el Gobierno de Barack Obama se ha “recrudecido” el bloqueo financiero hacia la isla antillana. Señaló que está en manos del mandatario estadounidense generar una nueva “dinámica” que cambie de forma definitiva la realidad de ese país.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, aseguró que durante el Gobierno de Barack Obama se ha “recrudecido” el bloqueo financiero hacia la isla antillana y sus pobladores.

“El bloqueo ha sido recrudecido en el sector financiero en el Gobierno de Obama” dijo tras asegurar que las transacciones monetarias de Cuba son vigiladas de cerca por el “enorme sistema de espionaje global” de Estados Unidos que ya ha sido denunciado por diferentes países.

Durante su discurso ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) para solicitar nuevamente el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, Rodríguez aseguró que está en manos de Obama generar una nueva “dinámica” que cambie de forma definitiva la realidad de ese país.

¿Qué se gana con esa política vieja y eticamente inaceptable que no ha funcionado en los últimos 50 años?, se preguntó Rodríguez en su discurso en Nueva York tras recordarle al presidente norteamericano que él fue elegido “para el cambio”

Aseguró que pese a los obstáculos, el Gobierno de Raúl Castro está “enfrascado” en continuar avanzando en un “proceso de transformaciones económicas, dirigidas a ser más eficientes nuestra economía socialista”.

El canciller de Cuba explicó que el bloqueo a ese país afecta a toda la población. Se refirió así a los pacientes de un centro cardiológico que no pueden ser atendidos con la más alta tecnología porque el Gobierno de Obama lo considera “hospital denegado”.

Bruno Rodríguez contó que hasta los atletas cubanos se ven seriamente afectados por el bloqueo que deja una pérdida económica que asciende a “un billón 157 mil millones de dólares”.

Este martes se realiza una nueva votación en la sede de las Naciones Unidas en torno al bloqueo estadounidense contra Cuba desde 1962. En 22 oportunidades un representante del pueblo cubano ha solicitado una resolución sobre este tema.

En 2012, 188 países votaron favorablemente por la eliminación del bloqueo comercial y económico que Estados Unidos mantiene contra Cuba.

De acuerdo a diversos analistas y medios, la votación para este 2013 no tendrá grandes diferencias, es decir, habrá nuevamente una amplia votación por el fin al bloqueo.

___________________________________________________________________

ARGENTINA

Corte Suprema declara constitucional Ley de Medios en Argentina

Tras cuatro años de demoras y dilataciones Corte Suprema de Argentina declaró constitucional la Ley de Medios. (Foto: Archivo)

La normativa establece la regulación sobre el sistema de medios y radiodifusión, y tiene un espíritu fuertemente antimonopólico que no fue posible aplicar hasta el momento por los recursos presentados por el Grupo Clarín.

La Corte Suprema de Justicia de Argentina resolvió este martes a favor de la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que había sido blanco de una presentación judicial del Grupo Clarín.

Aún resta conocerse cómo votó cada uno de los miembros de la Corte.

El corresponsal de teleSUR en Argentina, Edgardo Esteban, reportó que “todavía no se saben bien los fundamentos, en los próximos minutos darán a conocer la Ley de Medios en Argentina” un hecho “histórico tras cuatro años de espera por parte del pueblo argentino”.

Esteban explicó que con este estatuto la distribución sobre los medios de comunicación será por porcentajes entre las empresas privadas, el Estado y las comunidades que “buscan tener voz”.

La normativa, aprobada por una abrumadora mayoría en 2009, no podía implementarse por completo debido a un recurso judicial interpuesto por el Grupo Clarín que reclamaba contra algunos artículos de la ley 26.522.

Los puntos cuestionados por el Grupo Clarín eran el artículo 41, que establece que las licencias son intransferibles; dos apartados del número 45, que fijan un límite a la cantidad de licencias concentradas; el 48, que descarta la figura de un “derecho adquirido” por parte de las empresas que tienen más licencias de las permitidas y el 161, que da un año de plazo para que aquellos que tengan que adecuarse a la ley.

La ley establece la regulación sobre el sistema de medios y radiodifusión y tiene un espíritu fuertemente antimonopólico que no fue posible aplicar hasta el momento por los recursos presentados por Clarín que la Justicia permitió.

___________________________________________________________________

Ley de Medios
Sabbatella: “Los plazos están totalmente vencidos”

El titular de la Afsca adelantó que tras el fallo de la Corte el organismo continuará con la “adecuación de oficio” del Grupo Clarín a la ley. Destacó que “empieza una nueva etapa con la aplicación integral de la ley” y que los plazos de adecuación se ajustarán a los establecidos por el organismo en sus resoluciones, aunque prefirió “no arriesgar una fecha” para la culminación del proceso de “desinversión”. Aclaró además que está vigente la obligación de las licenciatarias de mantener el servicio y las fuentes de trabajo de sus empresas hasta la transferencia de las licencias a los nuevos propietarios. A las 19 habrá un concentración frente al Congreso Nacional.

El titular de la Afsca convocó a celebrar la plena vigencia de la ley desde las 19 frente al Congreso.
“Claramente todos los artículos que estaban en discusión fueron ratificados”, dijo Sabbatella sobre el fallo del Máximo Tribunal. Sostuvo que la adecuación de oficio a los límites establecidos por la ley “está en marcha” y recordó que “todas las empresas menos el Grupo Clarín se presentaron voluntariamente”.

El funcionario brindó una conferencia de prensa en la sede de la Afsca y afirmó que a partir de ahora lo que se hará es “darle continuidad al proceso de adecuación, con los tiempos establecidos” y afirmó que “para nosotros se acabaron las instancias judiciales”, a pesar de la intención de Clarín de acudir a instancias internacionales. “Está agotada la discusión sobre la constitucionalidad de la ley”, remarcó.

“Es la corte la que dice que los plazos están absolutamente vencidos”, reafirmó Sabbatella, y manifestó que “lo que ahora tiene que hacer el Grupo Clarín es, en los tiempos que establece el Afsca, sujetarse a lo que establecen los procedimientos del organismo”.

___________________________________________________________________

ARGENTINA
Derrota política parcial sí; “fin de ciclo” K, no por ahora
Los resultados del domingo siguen alimentando polémicas. El kirchnerismo no reconoce su derrota parcial. Y la oposición y Clarín ya lo dan por muerto. Hubo una severa derrota del FPV pero es aventurado y erróneo hablar de “fin de ciclo”.
por EMILIO MARIN

29 de octubre

De ciertos méritos del gobierno no se acuerdan sus feroces críticos, ahora que hacen leña del árbol desgajado. La administración Fernández de Kirchner tiene una buena cuota para reivindicar que estas elecciones hayan sido masivas, tranquilas y bien escrutadas. Votó el 75 por ciento del padrón de 30 millones de compatriotas. Y a las 18 horas el ministro del Interior, Florencio Randazzo, dio los primeros resultados oficiales. Pasadas las 21 horas los partidos ya podían festejar o tirarse de los pelos (en soledad), ante números indiscutibles. Nada que ver con las demoras, a veces de semanas, como en Chubut, o en países que presumen de capital de la democracia, caso de EEUU.
Al día siguiente sólo quedaban en pie reclamos de la UCR en La Rioja y el FIT en Córdoba, por supuestas irregularidades. El trámite del 27 de octubre fue demasiado limpio para lo que eran las costumbres argentinas.
Incluso se puede balancear el mérito del sistema electoral reformado con las PASO. El tiempo igualitario que tuvieron todos los partidos, incluso los minoritarios, en espacios de radio y TV no fue ajeno a los buenos resultados de algunos pocos conocidos. El FIT tendría que reconocerle algún mérito a la presidenta, cosa que por supuesto no hará.
El límite de esta parte del comicio es haber dejado a la española Indra a cargo del escrutinio, pagando 168 millones de pesos. ¿No está el Estado en condiciones de poner una dependencia propia que tenga la tecnología y personal capaces? Si Randazzo se atrevió a reestatizar el tren del Sarmiento, debería intentarlo. No es sólo ni principalmente una cuestión de plata. Es un asunto de soberanía: una empresa estatal a cargo de las elecciones argentinas. ¿Será mucho pedirlo para 2015?

Media verdad K.
El oficialismo sufrió una dura derrota y en vez de admitirla y sacar conclusiones de cara a la lucha política que comenzó ayer y las futuras elecciones, se abroqueló en una media verdad. Lo proclamó el vocero menos indicado, Amado Boudou. El dirigió la batuta en el acto en NH Tango, con el latiguillo de que el FPV “era la primera fuerza nacional”. Es verdad, y junto con sus aliados de Santiago del Estero, Tierra del Fuego, etc, colectó el 32 por ciento de los votos, dos puntos más que en las primarias.
Otros dirigentes pusieron en letras grandes que el FPV queda “con mayoría en Diputados y quórum propio en Senadores”. Y esto también es cierto, porque con sus aliados llegaría a 133 diputados y 40 senadores, cuando el quórum en la Cámara Baja es de 129 y de 37 en la Alta.
También se puede alegar que ahora se ganó en San Juan y La Rioja, y que en Córdoba la kirchnerista Carolina Scotto ascendió al tercer lugar, con 80.000 votos más.
Siguiendo con la teoría del “vaso medio lleno”, los K recordaron que le sacaron diez puntos a la suma de los justicialistas opositores (Massa, De la Sota, De Narváez, Rodríguez Saá, etc) y la misma diferencia a los aliados radicales y socialistas.
Esa forma de razonar del oficialismo pierde de vista, interesadamente, el contexto político, el escenario bonaerense y otros distritos clave, el estado de ánimo y la organización de sus adversarios-enemigos y el desánimo de sus propias filas, la potenciación de quienes están determinados a derrotarlo en 2015, etc.

Lo que faltaba: la derecha macrista utiliza al Che y bastardea la palabra Revolución.

Victoria parcial de la derecha.
Electoralmente no es pertinente comparar la cosecha del 27/10 del kirchnerismo con las presidenciales de 2011, porque aquellas fueron legislativas, pero en política es una comparación válida. Hace apenas dos años, el oficialismo ganaba por paliza, con el 54 por ciento de los votos, con una presidenta en su esplendor y un vice que podía secundarla e incluso, para los más optimistas, tomar la posta en 2015 si no había re-reelección. En Buenos Aires se ganaba por el amplio margen acostumbrado desde 2005-2006 en adelante. Había una mística ganadora, que se potenció luego del fallecimiento de Néstor Kirchner. La juventud había ocupado lugares importantes. Hasta tenía fecha, el 7 de diciembre de 2012, la desarticulación del monopolio Clarín, según la ley de servicios de comunicación audiovisuales. La fiesta sería completa ese 7-D.
Comparado con ese panorama, el mapa político y electoral surgido del domingo tiene sabor a derrota. Siempre habrá empecinados que, para disimular la amargura, digan “tiene gusto a jabón, pero es queso”…
Massa estiró a más de 11 puntos la ventaja de 5 puntos y medio obtenida en agosto y todavía está festejando sobre casi 4 millones de votos. Le sacó a Martín Insaurralde un millón de votos de diferencia (43 por ciento contra 32 por ciento). Y esto ocurrió en Buenos Aires, el “primer estado argentino”, donde vive el 38 por ciento del padrón nacional. Demografía al margen, esa tierra fue históricamente la matriz del peronismo y en esta década había revalidado esa condición.
Hay algo muy profundo en esa derrota, diferente a haber perdido en Santa Fe, la casquivana Capital o la también contradictoria Córdoba. Para decirlo futbolísticamente, fue como si le ganaran en su estadio, sin hinchas visitantes y que promediando el partido la mayoría de la concurrencia, que creía propia, gritó los goles del otro. Massa se llevó el 43 por ciento de los sufragios y muchos eran de origen peronista. Y quedó instalado como presidenciable para 2015, con fuerte implante en la estratégica Buenos Aires.

¿Hacia dónde ir?
Massa significa un peligro para el gobierno porque copia parte de sus políticas, aunque en un terreno más conservador y hasta reaccionario. Su concepción movimientista ofrece lugares para empresarios top como De Mendiguren y sindicalistas de la CGT como Daer; para barones del PJ del conurbano como Cariglino, ex K como Darío Giustozzi y a tres diputados del PRO de Macri. Así de poco principista es su amontonamiento.
Pone énfasis en la seguridad, aunque tenga rostro de “mano dura”; propone una economía “previsible” con Martín Redrado y Roberto Lavagna; y reclama “inserción en el mundo”, léase nueva dependencia de los organismos financieros internacionales, etc. Esto define un programa en sintonía con la embajada que supo visitar en los años del embajador Earl Wayne.
El intendente de Tigre tiene claro adónde quiere ir. Es una suerte de Carlos Menem, en el sentido que a su capital peronista de origen lo va a volcar hacia un acuerdo con Clarín, las cámaras monopolistas y la embajada norteamericana. Uno era el Tigre de los Llanos y se allanó a las “relaciones carnales”. El otro, de la intendencia de Tigre, con sus countries y cámaras de monitoreo, quiere convertirse en el presidenciable de las corporaciones, Washington y la Alianza del Pacífico. Que lo consiga es otra cosa, pero esa es su hoja de ruta.
Según Clarín, el gran enemigo de Massa es Scioli. Una verdad a medias. Obvio que el gobernador concitará muchos ataques del Frente Restaurador, pero también los recibirá Macri, quien a partir de la victoria de Michetti-Santilli-Bergman en la Capital, ya se anotó en la carrera presidencial.
Eso es faltarle el respeto a la gente, dijo Massa. Y en este punto el cronista no tiene más remedio que darle la razón. Por lo menos una vez estuvo acertado.
La derecha pudo festejar su victoria concéntrica sobre el kirchnerismo pero esa misma noche comenzó una disputa centrífuga entre los dos referentes que se creen dueños del triunfo.

Mala leche y mala política.
Hay políticos y periodistas que opinan con mala leche. Caso evidente, Elisa Carrió, quien declaró: “Hoy Cristina no está, no sabemos si vuelve”. En esto le bajó línea Julio Blank, de Clarín, que con anterioridad había escrito: “Es la pregunta que se hacen sobre todo dirigentes importantes del oficialismo peronista. Esa pregunta es: ¿Vuelve Cristina?”. Obviamente apuesta a que no.
Otras deseo que se confunde con la realidad es que el domingo supuso el fin del gobierno. Lo volvió a enunciar Morales Solá en “La Nación”: “Los argentinos decidieron ayer cerrar el ciclo político kirchnerista”.
No es que ese enunciado opositor no pueda hacerse realidad en el futuro, bajo determinados supuestos, pero es de mala leche darlo por hecho hoy. Un partido puede rehacerse de algunas derrotas y en la historia peronista, deberían saberlo Blank y el amigo de Bussi, hay muchos casos que lo ilustran. Sin ir más lejos, el kirchnerismo pudo sobreponerse al duro traspié de 2009.
Y éste es el punto. ¿Está el gobierno pensando en una política como la adoptada luego de ese fracaso personal de Kirchner y Scioli? ¿Cavila sobre una ruptura con el CIADI y el Banco Mundial, o sobre la nacionalización de los depósitos bancarios? ¿Está por lanzar una reforma agraria en las 155.000 hectáreas de Blaquier-Ingenio Ledesma?
No. O al menos hoy no aparecen signos de iniciativas contra privilegios como los de la banca, que en ocho meses de 2013 ganó 9.279 millones de pesos, 18 por ciento más que en mismo lapso anterior.
Poner a Scioli en el vértice de la alianza FPV-PJ y no volver al espíritu de 2009, eso no es mala leche. Es simplemente mala política, que puede ser algo peor.

_____________________________________________________________________

ARGENTINA
Entrevista a Eduardo “Vasco” Murúa, de la fábrica recuperada IMPA
“La Corte Suprema ha fallado en contra de los trabajadores de IMPA”

Mario Hernandez
Rebelión

-Mario Hernandez (MH): El sábado pasado recibí el comunicado “Vamos por la ley de expropiación definitiva. Contanos de qué se trata esta iniciativa y por qué.
-Eduardo Murúa (EM): Era una necesidad que teníamos pero también es cierto que nos apuró el rechazo de la Corte Suprema de Justicia al recurso en queja que habíamos interpuesto a favor  de la Ley de ocupación aprobada por la Legislatura porteña. Una vez más, la Corte, como nos tiene acostumbrados, está legislando en contra del pueblo, fallando en contra de todo lo que puede ser un avance a nuestro favor. Es más, ni siquiera se ha pronunciado sobre el tema de fondo, solamente dijo que no hubo agravio y no discutió si había un conflicto federal o acerca de la necesidad de la Ley.

Esta situación nos obliga a sacar una nueva Ley en la Legislatura porteña que ya fue presentada por Delia Bisutti y otros legisladores de todos los bloques, así que trabajaremos en esto en lo que queda de octubre y todo noviembre.

-MH: A pesar de este contratiempo, las actividades de IMPA no se detienen. El próximo martes se desarrollará un “Seminario Abierto Internacional sobre movimientos sociales, educación popular, pensamiento crítico e historia latinoamericana” y el 9 de noviembre han sido seleccionados para “La Noche de los museos”.
-EM: Un grupo de investigadores populares junto a los movimientos sociales de América Latina nos estaremos juntando para discutir los nuevos paradigmas. Hace falta una elaboración teórica sobre lo que estuvieron haciendo los movimientos sociales y los intelectuales. Necesitamos producir conocimiento. Esa es la convocatoria para el martes 29.

-MH: Es un Seminario que organizan con la Universidad Nacional de Luján.

-EM: También de Brasil y México.

-MH: Estuve chusmeando que estará Martins de Brasil que es un referente intelectual muy importante. Pienso acercarme el martes por la mañana. Hay otros nombres de peso. Creo que va a ser un debate importante sobre un tema que se viene instalando con fuerza como lo es el de la educación popular que en IMPA ocupa un lugar importante con el Bachillerato con 250 alumnos y la Universidad de los Trabajadores que comenzó sus actividades curriculares este año.

-EM: Con cuatro Profesorados.

-MH: Y en la “Noche de los Museos” ¿qué piensan mostrar?

-EM: IMPA hace seis meses que se planteó hacer el “Museo de la Industria” dentro de la fábrica, desde la visión de los trabajadores. Tené en cuenta que IMPA tiene 80 años y atravesó todas las etapas de la industria nacional y cruzando también la historia del movimiento obrero. Un museo vivo en una fábrica viva que puede denunciar desde su historia, de lo que le pasó a IMPA y a nuestro país, el crecimiento, el Estado industrialista, la dictadura, el decaimiento de la industria, etc. IMPA sufre todas esas etapas y queríamos desde ahí armar el Museo. Esto es lo que vamos a mostrar el 9 de noviembre. IMPA, su historia, sus conflictos y los trabajadores paralelamente al proceso a nivel internacional.

Tenemos grandes problemas para renovar nuestras plantas

-MH: Sé que estuviste invitado en Italia por un incipiente movimiento de recuperación de fábricas por sus trabajadores en ese país. ¿Qué viste y qué importancia tiene para ellos el movimiento de fábricas recuperadas argentino?
-EM: Italia está pasando por un proceso de crisis, de relocalización de fábricas, hay un pueblo y una clase trabajadora muy preocupados por eso. En ese marco el proceso argentino es muy importante para ellos que tienen problemas de desempleo y cierre de fábricas. Estuvimos en varias donde participan muchos trabajadores y estudiantes, algunos intelectuales y pocos políticos. La experiencia argentina se escucha con mucha atención, el método de ocupar las fábricas y ponerlas a producir. Vimos que hay un conflicto institucional muy importante, con un descreimiento muy fuerte hacia la clase política. Todavía tienen algunos recursos pero se están comiendo los ahorros. Están muy preocupados porque sienten que la crisis va a seguir. Ya hay algunas fábricas ocupadas pero todavía sin producir. Lo que detiene el proceso es que todavía cuentan con algunos subsidios estatales.

-MH: Todavía queda algo de Estado benefactor.

-EM: Cobran por dos años el 70% del salario en caso de despido. Yo les decía que es importante seguir cobrando el subsidio y aprovecharlo para comenzar a producir. Las leyes en Italia son mejores que en nuestro país. Hay una Ley Márcora que permite que en las empresas quebradas los trabajadores se organicen en cooperativas y pidan un crédito para comprar la fábrica y seguir produciendo.

-MH: Estuve en Montevideo acompañando una delegación de políticos haitianos que se reunieron con autoridades uruguayas para solicitar el retiro de sus tropas de Haití.

-EM: ¿Hay soldados uruguayos en Haití?

-MH: También brasileros y argentinos.

-EM: Lo sabía, pero no el caso uruguayo.

-MH: Tienen un despelote bárbaro porque fueron acusados por la violación de menores. Hay un caso muy resonante. Estuvimos conversando el tema con el canciller Almagro.-

EM: Es una vergüenza porque convengamos que en definitiva los maneja EE. UU.

-MH: El senador Möise y Henry Boisrolin señalaban que si las tropas de ocupación fueran norteamericanas el levantamiento popular ya habría ocurrido. De todos modos, en los últimos días hubo manifestaciones importantes contra el presidente Martelly. En Uruguay me enteré que fue el tercer candidato más votado, pero como a la Embajada de EE. UU. no le gustaron los dos primeros, sacaron un comunicado desconociendo los resultados de la Corte Electoral haitiana y pusieron como presidente a Martelly que además es ciudadano norteamericano.

Pero volvamos al tema que quería comentarte. En Uruguay, el Banco de la República, destina el 30% de sus ganancias a proyectos autogestivos. ¿Lo sabías? Porque acá estamos peleando por una Ley que cuando sale favorable a los trabajadores sino la veta Mauricio Macri lo hace la justicia.

Estuve con una vieja amiga que a partir del cierre de la fábrica donde trabajaba su marido, junto con otros 25 compañeros, han creado una cooperativa para fabricar fideos. Una pequeña fábrica que ha recibido los créditos que otorga el Banco de la República. Me aclaraban que no se trata de una Ley sino una suerte de Decreto, por eso la preocupación es qué va a pasar cuando cambie el gobierno. Como nos pasa a nosotros con varias resoluciones favorables a los trabajadores que están pegadas con plasticola.

Me pareció muy interesante esta iniciativa del gobierno del Frente Amplio que destina parte de las ganancias de lo que sería el Banco de la Nación uruguayo a este tipo de proyectos autogestivos.

-EM: Es lo que necesitamos nosotros. Hace mucho que estamos reclamando la creación de un fondo de capital de trabajo para la reconversión tecnológica de nuestras empresas. Es una lástima que no lo hayamos conseguido y al mismo tiempo es una autocrítica que nos tenemos que hacer los trabajadores de las empresas recuperadas por no tener la capacidad suficiente de movilización y presión. Hicimos muy bien la tarea de recuperar las fábricas pero después nos quedamos en la pelea política. Aunque reclamamos no tenemos la fuerza suficiente para conseguirlo. Es un tema. Yo estuve recorriendo varias fábricas en Tandil, Impropar, Amanecer y todas tienen problemas. En IMPA tenemos problemas judiciales pero estamos bien en lo económico. No es el caso de la mayoría de las empresas recuperadas. Si no logramos torcer la mano del Estado y que haya políticas públicas muy firmes hacia el sector, la continuidad se hace muy difícil.

-MH: Días atrás comentaba el caso de Zanón que necesita renovar su maquinaria a pesar que en su momento era una de las empresas más avanzadas del sector.

-EM: Debe tener 30 años de antigüedad pero el resto tienen 60.

-MH: ¿La seguimos el martes en IMPA?

-EM: Con mucho gusto, de todos modos, seguimos atentos y vigilantes. Nosotros tenemos toda la voluntad de solucionar nuestra situación. Lo venimos proponiendo desde 2008. Si el Juez en vez de declarar la Ley inconstitucional le hubiera declarado el juicio a la Ciudad de Buenos Aires ya estaría en condiciones de pensar cómo repartir entre los acreedores el pago que la Ciudad tenía que hacer por la expropiación. Mientras tanto vamos por una nueva Ley. Te mando el petitorio para que lo divulgues.

________________________________________________________________________________________________________________________

ESTADOS UNIDOS

Adelson: “EE.UU debe lanzar una bomba nuclear sobre Irán y luego negociar”

El mayor donante del Partido Republicano de EE.UU. ha dicho que Estados Unidos debería dejar caer una bomba nuclear sobre Irán antes de comenzar las negociaciones con Teherán sobre su programa de energía nuclear.

El magnate del Juego Sheldon Adelson, quien es un firme partidario del régimen israelí, hizo estos comentarios en la Universidad Yeshiva en Nueva York este martes.

Adelson, que donó casi 100 millones de dólares a los republicanos durante el ciclo electoral de 2012, dijo que Washington debe primero dejar caer una bomba nuclear en una zona desértica de Irán.

“Entonces dices: ‘Ves! Pues la siguiente caerá en el centro de Teherán. Por lo tanto, estamos hablando en serio. ¿Quieres ser barrido de la Tierra? Pues seguid adelante y tomad una posición difícil y continuar con vuestro desarrollo nuclear”, dijo.

El señor Adelson, de 80 años de edad, también es propietario de un periódico de Tel Aviv que exagera con frecuencia las advertencias del primer ministro Benjamin Netanyahu de que Irán supone una amenaza existencial para Israel.

Sus comentarios se producen en medio de intensos esfuerzos de lobbies israelíes de la línea dura y de políticos estadounidenses que están profundamente preocupados por los esfuerzos diplomáticos del gobierno de Irán para resolver la larga disputa con Occidente por el programa nuclear de Teherán y los recientes acercamientos diplomáticos de Washington a Irán.

La semana pasada, el New York Times informó que un alto funcionario de la Casa Blanca había dicho que Washington está planeando descongelar activos iraníes en el exterior con el fin de corresponder a las medidas de fomento de la confianza de Teherán sobre su programa de energía nuclear.

En respuesta al informe del Times, un grupo de senadores republicanos emitió un comunicado diciendo: “Los EE.UU. no deberían suspender nuevas sanciones, ni considerar la  liberación de los bienes congelados limitados, antes de que Teherán suspenda sus actividades de enriquecimiento nuclear.”

El Comité de Asuntos Públicos de Israel (AIPAC) también envió una nota a los miembros del Congreso de EE.UU. la semana pasada, afirmando que Irán no tiene derecho a enriquecer uranio.

Irán tiene un compromiso firmado con el Tratado de No Proliferación (TNP) y es miembro de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el gobierno de Irán ha insistido en que los derechos de su pueblo a la tecnología nuclear con fines pacíficos, incluido el enriquecimiento, deben ser respetados.

Fuente:  Press Tv

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PARAGUAY

Aprueban ley de asociación público-privada en medio de protestas

lunes 28 de octubre de 2013

Trabajadores públicos paraguayos queman un cartel con la imagen del presidente Horacio Cartes durante una protesta contra una ley de alianza público-privada, el 28 de octubre de 2013 en Asunción (AFP, Norberto Duarte)ASUNCION (Reuters) – El Congreso paraguayo aprobó el lunes una polémica ley apoyada por el Gobierno que autoriza la asociación del Estado con privados para impulsar inversiones, en medio de protestas de sindicatos y grupos sociales que temen abra camino a las privatizaciones.

La ley es una pieza clave en los planes del presidente conservador Horacio Cartes, que la considera una herramienta necesaria para estimular el crecimiento económico, atraer inversiones, generar empleo y mejorar la conectividad del pequeño país mediterráneo.

Pero es resistida por sindicatos y grupos campesinos que salieron masivamente a las calles para denunciar que Cartes, un acaudalado empresario de derecha, quiere enajenar los bienes del Estado en una nación con un historial de privatizaciones fracasadas.

Poco después de que la ley fuera sancionada, la policía reprimió con balas de goma y gases a un grupo de manifestantes en las cercanías de la sede del Congreso en Asunción.

“Empezaron a dispararnos, dispersaron a las personas y empezó la atropellada de la policía montada. Esta es la respuesta a los que tienen otra postura sobre el proyecto”, dijo el líder sindical Eduardo Ojeda, a la emisora Ñanduti.

La ley autoriza al Poder Ejecutivo a asociarse con particulares para impulsar obras de infraestructura o prestar servicios en las áreas de generación, trasmisión, distribución y comercialización de energía, logística y telecomunicaciones, bajo una diversidad de figuras contractuales.

El Gobierno cree que el país, un productor de materias primas con una economía de 26.000 millones de dólares, necesita inversiones por unos 2.500 millones anuales los próximos cinco años para apuntalar el desarrollo y reducir la pobreza que afecta a casi un 40 por ciento de la población.

En una entrevista reciente con Reuters, Cartes dijo que firmas como la gigante brasileña de la construcción Odebrecht quieren desembarcar en Paraguay una vez aprobada la norma, que daría más garantías y confianza a los inversores.

“La ley habilita al capital privado invertir allí donde el Estado no llega, donde no tiene presencia. Esto implica la posibilidad de impulsar obras en un país que está rezagado 10 años en términos de infraestructura pública”, dijo en la sesión el diputado oficialista José María Ibáñez.

“SAQUEO LEGALIZADO”

Los detractores del proyecto denuncian que da amplias facultades al presidente, sin contemplar controles de parte del Congreso o de organismos como la dirección de Contrataciones Públicas, ni sanciones para los inversores que incumplan los contratos.

El Estado paraguayo, que tiene unos 260.000 empleados, es el único proveedor de los servicios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado y telefonía fija. Además es propietario de una petrolera y una cementera que proveen a casi la totalidad del mercado local.

Cientos de manifestantes marcharon por las calles de Asunción quemando cubiertas y haciendo explotar petardos, y se congregaron luego frente al Congreso para repudiar la iniciativa. Otras movilizaciones se registraron en ciudades del interior del país.

“Hay ejemplos exitosos en otros países y también terribles. Esto no es otra cosa que un saqueo legalizado porque las empresas no correrán ningún riesgo y las pérdidas caerán sobre los hombros del pueblo”, dijo el activista Mario Casartelli.

Cartes dice estar en contra de las privatizaciones y aseguró que ofrecería su cabeza en una plaza pública si llegase a vender “un ladrillo” de los bienes del Estado.

“¿Para qué vamos a vender ladrillos si podemos vender cemento, petróleo y agua el día de mañana que es más rentable?”, respondió el diputado Antonio Buzarquis, del opositor Partido Liberal.

Paraguay inició hace una década un proceso para privatizar tres empresas estatales que fue suspendido por sospechas de corrupción. Otras privatizaciones que concluyeron a finales de la década de 1990 resultaron un fracaso para el Estado.

fuente: Reuters,

Multitudinarias protestas en Paraguay contra la polémica ley ‘privatizadora’

l Lunes, 28 Octubre 2013

Miles de personas protestaron en Paraguay contra la denominada Ley de Alianza Público-Privada a la que califican de “privatizadora”. Según la politóloga Magdalena López, la normativa solo beneficia a la reducida clase política y no al pueblo.

La iniciativa, impulsada por el Gobierno de Horacio Cartes, busca, según la tesis oficial, facilitar la inversión privada en obras de infraestructuras y servicios públicos del país.

“Este proyecto es un instrumento fundamental para que Paraguay despegue”, afirmó el diputado Ramón Romero, quien apoya la ley, según AFP.

Sin embargo, representantes de varios sectores de la sociedad sostienen que la normativa solo permitirá saquear a las empresas estatales. Según el partido Frente Grande, liderado por el expresidente izquierdista Fernando Lugo, “Cartes hará negocios a su gusto con nuestras riquezas”.

A raíz de la aprobación de la polémica ley, se convocaron movilizaciones en distintos puntos del país, donde además de estudiantes y campesinos, participaron miles de funcionarios públicos, docentes y sindicalistas. La Policía reprimió con balas de goma y gases lacrimógenos a un grupo de manifestantes en las cercanías de la sede del Congreso en Asunción, informó Europa Press.

De acuerdo con la politóloga Magdalena López, la decisión únicamente favorece a la clase política. El Estado paraguayo, señaló, ha estado ausente en numerosas tareas vinculadas a la inversión social.

En su opinión, “el fin no es mejorar los servicios que presta el Estado paraguayo a la sociedad”, sino “profundizar en una decisión de política económica neoliberal”.

“Los beneficiados serán los pequeños grupos concentrados de poder económico y la pequeña clase política que tiene la posibilidad de negociar con estos grupos económicos”, afirmó López en RT.

Ola de protestas sindicales en Paraguay contra el proyecto de privatización

Miles de trabajadores salieron a las calles para protestar contra el proyecto de ley de asociación público-privada que impulsa el gobierno de Cartes, que también es duramente rechazado por el ex mandatario Fernando Lugo por considerarlo un intento “privatizador”.

En Asunción, la capital, fueron cerradas al tránsito algunas calles y avenidas que llevan al centro y la policía reforzó los operativos de seguridad para evitar incidentes.

El traslado de un lugar a otro era un caos y, en algunas zonas, se prendió fuego a cubiertas de automóviles y se lanzaron petardos, aunque no se habían reportado incidentes más graves.

El proyecto de ley de asociación entre públicos y privados es visto por sectores obreros y campesinos de Paraguay como un intento de privatización o de enajenación del patrimonio de empresas estatales.

Lugo: “Con la ley todos van a pagar para que sólo unos pocos se enriquezcan”. “No al remate de la soberanía”

El actual senador Lugo comentó que “con la ley todos van a pagar para que sólo unos pocos se enriquezcan”. “No al remate de la soberanía”, expresó, según reporta la agencia DPA.

Cartes considera a esa iniciativa como una de las leyes fundamentales de su gobierno, junto con la de responsabilidad fiscal que limita los gastos de la administración pública y busca estabilizar las finanzas.

En una rueda de prensa que ofreció ayer domingo, el presidente Cartes afirmó que “todos los que están en contra quieren ser los únicos empleados”.

“A mí me parece bastante contradictorio que todos estemos buscando generación de empleos y la gente se oponga a algo que generará precisamente empleos”, declaró Cartes.

Grandilocuente, el presidente paraguayo prometió además que si vende “un ladrillo” de los bienes del Estado ofrecerá su cabeza en la plaza pública.

“Este gobierno, ni la asociación público-privada es la venta absolutamente de nada, es simplemente permitir al sector privado hacer inversiones donde el Estado no tiene los debidos recursos”, insistió.

La ley de “Promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”, como se llama formalmente, ya fue aprobada en el Senado y si finalmente ocurre lo mismo en Diputados, entonces deberá ser promulgada por el Ejecutivo para su inmediata entrada en vigor.

________________________________________________________________

COLOMBIA

Plantón en todos los hospitales del país el martes 29 de octubre. La red de hospitales de Bogotá se une a las protestas.

Comunicado comité nacional de secretarios de salud, gerentes de hospitales, movimientos sindicales y sociales

“La crisis y la reforma matan la salud”

El Comité Nacional de Secretarios de Salud, Gerentes de Hospitales, Movimientos Sindicales y Sociales, reunido en Bogotá el día 25 de octubre, ratifica los acuerdos realizados el día 17 de octubre en el Encuentro Nacional.

El Comité Nacional expresa que hoy en el sector salud se dan fundamentalmente dos situaciones críticas: una profunda crisis de sostenibilidad financiero de la red de hospitales públicos que de no ser resuelto por el Gobierno Nacional conllevara al cierre de este patrimonio nacional y una nueva reforma de la ley de salud que no va a resolverlos problemas estructurales del sector.

La crisis del sector se expresa en la insostenibilidad financiera de las ESE que las cataloga en riesgo medio y alto y obliga a su liquidación; la cartera de EPS en liquidación, liquidadas e intervenidas que hace imposible su recuperación; las actividades No POS del régimen subsidiado que deben ser financiados por el ente territorial sin la apropiación de recursos por el orden nacional de acuerdo a su gasto; y la enorme inestabilidad laboral en el sector por la imposibilidad financiera de ampliar las plantas de personal en el 100% de las instituciones. Todo esto determinado por el modelo de salud de Ley 100.

De otro lado, nuevamente en el Congreso de la República se encuentra en discusión un proyecto de Ley parare formar por tercera vez la Ley 100 de 1993 (recuerden que ha habido dos reformas previas a través de la Ley 1122 de 2007 y la Ley 1438 de 2012).

Tal como está configurado el proyecto de Ley actual (que es el proyecto acumulado que tiene principalmente el contenido del proyecto que presentó el Gobierno Nacional y que margina el contenido del proyecto presentado por los sectores sociales a través de la Alianza Nacional por la Salud – ANSA), se puede decir que de ser aprobado traerá como consecuencias:

1. Se mantendrá el enfoque mercantil de la salud establecido por la Ley 100 de 1993.

2. Las EPS ahora se llamaran Gestoras de Servicios de Salud, pero mantendrán la intermediación en tanto serán las que contraten y paguen los servicios a las instituciones prestadoras de servicios de salud. Se mantendrá entonces las autorizaciones y se aumentaran las barreras de acceso que de este esquema sedes prende.

3. Con este esquema de intermediación no se resuelven las deudas y se reduce el porcentaje de contratación con la red pública hospitalaria nacional, y por lo tanto empeora la situación de estas instituciones, declarando su muerte.

4. Un listado de exclusiones será el nuevo No POS, con la diferencia de que ahora no lo pagará el Estado sino las familias de acuerdo a su capacidad de pago. Podrá haber tutela cuando haya alguna negación, pero no para lo excluido, de esta manera revive decretos de la emergencia social en salud.

5. Las personas deberán continuar pagando las cuotas moderadoras y los copagos, que se saben constituyen barreras de acceso.

6. La legalización de formas inestables de contratación laboral mantendrá la precariedad del trabajo en salud y los impactos en acceso, oportunidad y calidad de la atención.

7. Las IPS podrán tener su hospital universitario, es decir que no se requiere de escuelas de medicina, ni Universidades, que den el respaldo y seriedad académica a la formación de los profesionales de salud. Se avanzara entonces en la educación en salud como negocio.

8. Habrá un cambio en la distribución interna de los recursos de salud del Sistema General de Participaciones, que refuerza el enfoque de aseguramiento, debilita la oferta pública de servicios, mantiene los reducidos recursos de salud pública y acaba con los ofertas.

9. La propuesta adolece de un claro modelo de atención que garantice el cuidado integral de la salud, por lo cual el sistema de salud seguirá centrado en la atención a la enfermedad.

10. No se habilitará ninguna forma de democratización y participación real de la ciudadanía en las decisiones del sistema de salud.

11. Habrá una depuración de las nuevas Gestoras de Servicios de Salud (antiguas EPS) para pasar a una concentración de EPS privadas, desapareciendo las públicas.

12. Se aumenta y se fortalece la contratación de las EPS con sus propias clínicas(integración vertical) acabando los hospitales públicos.

DADA ESTA SITUACIÓN, el Comité Nacional ratifica el llamado a hacer plantones en cada una de las instituciones de salud y marchas en todas las ciudades por el derecho a la salud, el día martes 29 de octubre en las horas de la mañana.

Con base en lo anterior, el Comité Nacional hace una exigencia al Gobierno Nacional y al Congreso de la República, para que realice el saneamiento financiero de toda la red pública hospitalaria y retire el proyecto de ley de reforma en salud.

Reiteramos la necesidad de una reforma profunda y radical en el sistema de salud, con una amplia participación de todos los actores de la sociedad, que garantice la salud como un derecho humano fundamental y bien público y no como una mercancía.

MOVILIZACIÓNPOR LA SALUD

”La salud es un derecho fundamental e inalienable que debe ser defendido por todo la sociedad”

Lea las Indicaciones para la movilización del martes 29 de octubre:

COMITÉ NACIONAL DE SECRETARIOS DE SALUD, GERENTES DE HOSPITALES, MOVIMIENTOS SINDICALES Y SOCIALES

El Comité Nacional de Secretarios de Salud, Gerentes de Hospitales, Movimientos Sindicales y Sociales, para el llamado que ha hecho a hacer plantones en cada una de las instituciones de salud y marchas en todas las ciudades por el derecho a la salud, el día martes 29 de octubre en las horas de la mañana, plantea como orientaciones:

1. Utilizar como slogan ““La crisis y la reforma matan la salud”

2. Se debe orientar a que las personas que participen en los plantones y marchas, utilicen camisas blancas y una banda negra como brazalote, al igual que colocar ataúdes y otros símbolos indicativos de la muerte de la salud.

3. Utilizarla imagen común del cuerpo tendido con un mensaje pegado al dedo gordo (este se les hará llegar)

Se considera que estas indicaciones son importantes dado que lo simbólico juega un papel clave a la hora de movilizarse, al crear identidades colectivas, un mensaje común y una imagen y frase clara y certera que convoque de manera amplia a la movilización y sensibilice a muchas y muchos.

__________________________________________________________________
COLOMBIA
EL ELN SE SOLIDARIZA CON LA LUCHADORA COLOMBIANA PIEDAD CÓRDOBA

Injusticia Contra Piedad

Por el Comando Central del ELN
Nicolás Rodríguez Bautista

Octubre 28 de 2013

El pasado viernes 18 de octubre, conocimos la noticia de laconvalidación que la Corte Constitucional ha hecho de la muerte
política de la Senadora Piedad Córdoba, decretada en su contra por el
ultraderechista Alejandro Ordoñez que ocupa el cargo de Procurador
General de la Nación.

Este señor debería estar en la cárcel al menos por prevaricación y
tráfico de influencias. Sabe el país que él ha actuado con métodos de
corrupción manipulando la decisión contra Piedad Córdoba. La
convalidación de dicha decisión por la corte constitucional, es
injusta y equivocada por decir lo menos.

Siendo la paz un propósito nacional por el cual todos estamos
obligados a trabajar, a Piedad Córdoba que no ha tomado un arma en su
vida, se le castiga y por su compromiso con la paz se le cierran las
vías institucionales para la acción política. La sentencia de la Corte
avalando la persecución de Ordoñez contra Piedad, muestra la
fragilidad de la institucionalidad en su compromiso con los procesos
de paz en curso.

Si el presidente Santos tuviese un compromiso serio con la paz,
haciendo uso de sus facultades, podría expedir medidas para hacer
justicia y rehabilitarla.

Expresamos nuestra solidaridad con la líder política Piedad Córdoba
Ruiz y con Colombianas y Colombianos por la Paz. Así mismo a los
familiares de los desaparecidos del Palacio de Justicia. Y a los
millones de víctimas y dolientes que deben enfrentar a diario, en
cárceles y por fuera de ellas, las arbitrariedades más escabrosas de
un orden decadente.

Toda la nación la acompaña en esta lucha contra el atropello del
Estado. Su voz, su valor y compromiso son un gran aporte en la
construcción de los caminos para una Colombia en paz con justicia
social.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________

COLOMBIA
Empieza campaña por los presos políticos: Yo te nombro libertad

28 Octubre 2013

La iniciativa busca pedir la libertad de los prisioneros políticos colombianos, así como denunciar la vulneración de los derechos de la población reclusa.

Este miércoles (23 de oct.) en Bogotá se dio lanzamiento a la campaña “Yo te nombro libertad”, la cual busca visibilizar la situación de los presos políticos en Colombia y en particular pedir la liberación del líder social Húber Ballesteros.

En la actividad, celebrada en la Universidad Autónoma, se presentó un video de Húber, quien desde la cárcel La Picota saludó la iniciativa, denunció las inhumanas condiciones de la población carcelaria y repudió la persecución contra dirigentes sociales a través de montajes judiciales.

Ballesteros, directivo de la Federación Nacional Sindical Agropecuaria (Fensuagro) y de la CUT, cerró su intervención afirmando que “los prisioneros políticos seguimos en pie de lucha”.

Ballesteros es, además, dirigente de la Mesa Nacional Agraria de Interlocución y Acuerdo (MIA), y del movimiento político y social Marcha Patriótica.

El lanzamiento de la campaña contó con la participación de destacadas personalidades, como la exsenadora Piedad Córdoba; Joaquín Romero, de la Federación Sindical Mundial; el sociólogo y expreso político Miguel Ángel Beltrán; y Aydée Moreno, directiva de Fensuagro.

Aydée Moreno denunció la persecución judicial que sufre Fensuagro, pues actualmente tiene a 60 de sus afiliados en prisión. Y explicó que  la detención de Húber Ballesteros, el 25 de agosto pasado, se produjo en el marco del paro agrario que movilizó a miles de personas en todo el país, y se dio como represalia por esta gran movilización.

Por su parte, Piedad Córdoba, vocera de Marcha Patriótica, se solidarizó con los presos políticos, y dijo que así como Húber está “encerrado adentro”, a ella la dejaron “encerrada afuera” por la desproporcionada e injusta inhabilidad política que le interpuso el procurador general.

Miguel Ángel Beltrán sostuvo a su vez que Húber es “un símbolo de las luchas gremiales”, y que su caso es evidencia de la criminalización de la protesta social.

En el evento se presentaron además videos y audios de los colectivos de presos políticos de diferentes cárceles del país, así como piezas teatrales e intervenciones musicales.

La campaña “Yo te nombro libertad” es un esfuerzo de diferentes organizaciones sociales y de derechos humanos que busca pedir la libertad para los más de 9.500 presos políticos del país, así como evidenciar las precarias condiciones que sufre la población carcelaria.

Las novedades de la campaña se pueden seguir en las redes sociales: en Twitter, a través de la cuenta @NombroLibertad y con la etiqueta  #Yotenombrolibertad, y en Facebook en la página de seguidores “Yo te nombro libertad”.

____________________________________________________________________
BOLIVIA
Ministra Dávila:
“Artículo de Wall Street Journal es delirante
y propio del fanatismo ultraconservador”

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, calificó de delirante el artículo de la periodista O’ Grady,  en The Wall Street Journal aunque propio del fanatismo ultraconservador  por el que es conocida la columnista americana, fuente inspiradora de la  columnista.

La periodista O’Grady es conocida, dijo Dávila,  por los excesos, las inexactitudes,  falsos alegatos  y difamaciones vertidas contra la izquierda  pero, sobre todo, contra los gobiernos progresistas de Latinoamérica, región sobre la cual la columnista se dice experta.

Caricaturizada por su fanatismo de ultraderecha, los comentarios vertidos por  O’Grady  han sido descalificados por sus propios colegas que ven en ella cierta paranoia ideológica antiizquierdista. Ejemplos de sus afirmaciones en sus artículos son las siguientes, detalló la ministra:

2009: “Hillary Clinton y Fidel Castro son compañeros de cama ideológicos”

2009: El golpe militar en Honduras contra Zelaya “constituyó un reconfortante fortalecimiento de la democracia”.

2011: “¿Qué defensor de los mercados libres no ha soñado, en algún momento, con escaparse a una isla desierta y comenzar un país en el cual la libertad económica sea la ley del Estado?” Refiriéndose a las oportunidades dadas por el golpe en Honduras.

2012: Obama es un demócrata de extrema izquierda.   Los soviéticos se han ido, pero la izquierda latinoamericana ha ganado un nuevo mejor amigo en el actual presidente de EE.UU.

2012: “Hay un eje entre Carter y Castro” y “Carter es un espía de los cubanos”, con referencia al informe del Centro Carter en torno a las elecciones de 2012 en Venezuela.

2013: Perú, Chile, México y Colombia son los únicos países que quedan en América Latina con democracia liberal.

2013: Hugo Chávez convirtió a Venezuela en un pantano socialista pero Lula, quien alguna vez propuso que Brasil debería caer en una cesación de pagos de su deuda externa y otras perogrulladas socialistas, respetó a los mercados internacionales de capital.

Incluso Wikipedia de fácil acceso y consulta rápida dice: “O’Grady ha recibido variadas críticas por sus numerosas inexactitudes en artículos escritos en el Wall Street Journal, como las acusaciones afirmando en torno a que Fidel Castro desarrollaba virus para compartirlos con fundamentalistas islámicos o que Hugo Chávez y Daniel Ortega estaban brindando refugio a terroristas Islámicos”.

“Se ha caracterizado –prosigue Wikipedia- por su fuerte posición en contra de gobiernos que no mantengan posturas alineadas con la derecha, lo cual ha suscitado respuestas por parte de una amplia variedad de personas como el ex-presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter  o Phillip Cryan que criticó los falsos alegatos de O’Grady en el sitio CounterPounch. Se le ha criticado por su relación con propuestas privatizantes y su apoyo a través de columnas a controvertidas privatizaciones realizadas en El Salvador”. Es célebre por sus planteamientos liberales en la línea del liberalismo clásico, su rechazo frontal a los gobiernos de izquierda en Hispanoamérica

La ministra de Comunicación sostuvo, asimismo,  que Wall Street Journal es un periódico conservador, conocido por publicar, frecuentemente, informaciones y opiniones desfavorables contra países que tienen gobiernos progresistas.

En Bolivia, el Wall Street Journal estuvo ligado a sectores conservadores que promovieron las privatizaciones. En los años 90, la franquicia de Wall Street Journal para Bolivia era pagada por el empresario Samuel Doria Medina. El periódico, destinado a predicar sobre el libre mercado, circuló unos 3 años.

No es casual que, precisamente a diez años de la Guerra del Gas,  el periódico publique la columna de O’Grady  recurriendo a una afirmación de Gonzalo Sánchez de Lozada del 20 de junio de 2005, en la Tercera de Chile: “Bolivia podría convertirse en un nuevo Afganistán”. Sánchez de Lozada decía que Bolivia se transformará en un estado fallido, al igual que Afganistán, que sólo exporte drogas y desorden”, menospreciando la capacidad del presidente Evo Morales y del pueblo  boliviano para resolver sus problemas y construir su propio destino en el marco de un proyecto democrático.

Afirmaciones como las de O’ Grady no constituyen delito en EEUU porque sus comentarios giran alrededor de hechos públicos   -y no de asuntos privados-   legalmente protegidos por  las sociedades mercantiles editoriales como tampoco son penalmente imputables por  lo que frente a las injurias es una obligación ética desenmascarar su origen y su propósito.

The Wall Street Journal: Bolivia podría convertirse en el próximo Afganistán

Un artículo escrito por la periodista Mary Anastasia O’grady, señala que Bolivia es un centro para el crimen organizado y un refugio para los terroristas.

Una portada del periódico The Wall Street Journal. Foto: WSJ.

Redacción central, 28 Oct. (ANF).- ¿Será Bolivia el próximo Afganistán?, así titula el artículo escrito por la periodista Mary Anastasia O’grady y que se encuentra publicado en  el diario estadounidense The Wall Street Journal.

O’Grady, actualmente editorialista del diario neoyorquino, escribe sobre varios casos que le hacen presumir que Bolivia puede convertirse en el próximo Afganistán, como ser la presencia iraní en el país, el caso de José María Bakovic, un grupo terrorista somalí que estaría instalado en el territorio y otros temas. A continuación, la columna escrita por la periodista y que está publicado en el portal web de The Wall Street Journal.

Por MARY ANASTASIA O’GRADY

En los años transcurridos después de una brutal ocupación soviética que duró 10 años, Afganistán se transformó en un caldo de cultivo en el que se incubó una cultura del crimen organizado, la radicalización de la política y el fundamentalismo religioso, un lugar propicio para que Osama bin Laden instalara sus operaciones.

Ahora, algo parecido podría estar ocurriendo en Bolivia. El gobierno es un defensor de los cocaleros, Irán aumenta su presencia en el país y los informes que llegan desde el terreno insinúan que también están llegando extremistas africanos.

El presidente boliviano, Evo Morales, que también preside la confederación de productores de coca, y el vicepresidente Álvaro García Linera, un ex militante del Ejército Guerrillero Túpac Katari, empezaron a construir un narco-Estado represivo cuando llegaron al poder en 2006.

El primer paso fue la creación de una cultura del temor. Numerosos grupos de intelectuales, tecnócratas y ex funcionarios del gobierno fueron hostigados y muchos huyeron.

José María Bakovic, de 75 años y un ex especialista en infraestructura del Banco Mundial, fue uno de los atacados, pero se negó a dar su brazo a torcer. Como presidente de la comisión de carreteras, desarrolló entre 2001 y 2006 un sistema de subastas diseñado para reducir la corrupción en la construcción de rutas. El sistema se interponía en el camino de Morales. Bakovic fue encarcelado en dos ocasiones y tuvo que comparecer ante los tribunales más de 250 veces, acusado de delitos administrativos, según fuentes cercanas al caso. Nunca se probó nada.

Los fiscales convocaron a Bakovic a una reunión en La Paz a inicios de octubre para un nuevo interrogatorio. Los cardiólogos advirtieron que la altitud acabaría con su vida. El gobierno pasó por alto sus objeciones, con lo que emitió el equivalente a una sentencia de muerte. Bakovic se trasladó a La Paz el 11 de octubre, sufrió un ataque al corazón y falleció en Cochabamba el día siguiente.

Con la oposición acorralada, Morales ha convertido a Bolivia en un centro internacional del crimen organizado y en un refugio para los terroristas. La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) fue expulsada. Información de la Organización de Naciones Unidas muestra que la producción de cocaína está en alza en Bolivia desde 2006 y hay informes no confirmados de que delincuentes mexicanos, rusos y colombianos han viajado al país para tratar de obtener una parte del pastel. Lo mismo ocurre con los militantes que quieren recaudar fondos y operar en el Hemisferio Occidental.

La conexión con Teherán no es ningún secreto. Irán es un miembro sin derecho a voto de la Alianza Bolivariana de las Américas, ALBA. Los miembros con derecho a voto son Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

En su testimonio ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, presentado en julio, el especialista en temas de seguridad global Joseph Humire describió el interés de Irán en ALBA de la siguiente manera: “Irán comprendió que la ola de populismo autoritario conocida como ‘Socialismo del Siglo XXI’ que se estaba expandiendo por la región le otorgaba a la República Islámica un entorno permisivo para llevar a cabo su agenda global contra Occidente”. Bolivia es tierra fértil.

Irán podría haber financiado total o parcialmente la construcción de una nueva instalación de entrenamiento militar de ALBA en las afueras de Santa Cruz. Según Humire, ha trascendido que la embajada de Irán en La Paz “alberga al menos a 145 funcionarios iraníes registrados”. A ello habría que sumar el respaldo bolivariano a los convertidos al radicalismo islámico como el argentino Santiago Paz Bullrich, un discípulo del clérigo iraní Mohsen Rabbani y el cofundador de la primera asociación islámica Shia en La Paz.

Irán podría estar utilizando su red boliviana para contrabandear minerales estratégicos como el tantalio (que se usa en el revestimiento de misiles), indicó Humire al Congreso estadounidense. Hasta podría haber contrabando de personas. Informaciones no confirmadas pero de fuentes fidedignas describen a altos funcionarios ordenando la emisión de documentos de identidad y pasaportes para numerosos jóvenes “turcos”, un coloquialismo sudamericano para referirse a las personas que provienen de Medio Oriente. Un testigo le dijo a una de mis fuentes en Bolivia (que pidió permanecer en el anonimato por motivos de seguridad personal) que los extranjeros eran iraníes, pero no eran diplomáticos.

El diario boliviano La Razón informó que el posible cónsul boliviano en Líbano fue detenido por las autoridades bolivianas por presuntamente tratar de pasar de contrabando 392 kilos de cocaína a Ghana.

Gracias a una demanda estable de cocaína, el dinero en efectivo abunda en la economía boliviana. África es parte de una de las principales rutas de transporte por donde se mueve la cocaína con destino a Europa. Eso podría explicar la presencia de somalíes, etíopes y sudafricanos que se han visto en Santa Cruz, que no es un destino común para la emigración africana. En abril, fue hallado el cuerpo parcialmente quemado y mutilado de un hombre negro cerca de la frontera con Brasil, lo que podría sugerir un negocio de drogas que salió mal.

La víctima tenía una marca inusual en su muslo derecho, como si los villanos quisieran enviar un mensaje y ser reconocidos por su brutalidad.

Pocos días después, el periódico español ABC divulgó el caso de un español que también fue torturado con una inscripción en su pierna y que fue encontrado en la misma zona. Una fuente que no quiso ser identificada me informó que la víctima le habría dicho supuestamente a la policía que el hombre negro que fue hallado muerto era su amigo y era africano. Según mi fuente, un testigo indicó que al momento de morir el hombre murmuró las palabras “al-Shabaab”, el nombre de un grupo terrorista somalí.

Un boliviano que conozco señala haber visto en la ceremonia de juramentación de Morales en 2006 a Mohamed Abdelaziz, el secretario general del grupo separatista Frente Polisario, que lleva adelante una larga lucha en Marruecos.

África del Norte se está convirtiendo en un semillero de la violencia. Circulan rumores de alianzas entre insurgentes y terroristas. Si Abdelaziz estuvo realmente en La Paz, surgen nuevos interrogantes acerca de la política exterior de Bolivia.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

HONDURAS

Con esperanza, redoblemos la lucha por la vida, la dignidad y derechos

contra el proyecto de muerte, saqueo y dominación.

Comunicado del COPINH

El COPINH, ante distintos acontecimientos, violaciones a los derechos territoriales y privatización de los ríos,  y ante posibles escenarios que atentan contra la integridad de Pueblo Lenca y del Pueblo hondureño en general, denuncia y manifiesta:

1.             – Que se mantienen las fuerzas represivas en Río Blanco, instaladas como cuartel  militar en el plantel de la empresa Desarrollos Energéticos S.A- DESA. Las mismas continúan violentando los derechos del Pueblo Lenca y garantizando la invasión  a su territorio, llegando al extremo de mantener un retén paramilitar con los empleados de DESA a la altura de Santa Ana jurisdicción de Santa Barbará,  lugar próximo y de camino que conduce a Río Blanco, realizando acciones ilegales y hostiles como registro de vehículos, hostigamiento a delegaciones nacionales e internacionales, a periodistas, y sobre todo a miembros de las comunidades organizados al COPINH. En ese retén se dedican a efectuar amenazas e interrogatorios  sobre  la compañera Bertha Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Gómez.

2.             – El COPINH exige públicamente al Ministro Luis Green de la Secretaría de Desarrollo para Pueblos Indígenas y Afrohondureños SEDINAFROH, que exprese su posición de parcialidad respecto al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. Que asuma frente a la opinión pública nacional e internacional su decisión de apoyar a esta empresa, y la consiguiente responsabilidad en la violación al Convenio 169, violación al Derechos de Consulta Libre, Previa e Informada, al territorio indígena, a su cultura y espiritualidad. Igualmente sobre la militarización, la represión, el asesinato del compañero Tomas García, los intentos de homicidio y las amenazas a muerte constantes contra miembros y miembras del COPINH. Que asuma su compromiso en la concesión ilegal e ilegítima del Río Gualcarque y demás concesiones de bienes de la naturaleza en territorios habitados por Pueblos Indígenas, y la corrupción y arbitrariedades producidas en medio de éstas. Exigimos que se pronuncie sobre si su papel seguirá siendo de complicidad con DESA y sus operadores políticos en cuanto a la criminalización, manipulación, persecución política y judicial en contra de los compañeros acusados y contra el COPINH.

3.-  El COPINH desmiente que nuestra organización haya sido asaltada y que no exista una Coordinación General. Pese a las situaciones adversas, y pese a la prédica de quienes prefieren ver desarticulada a nuestra organización para favorecer los intereses de las empresas y del gobierno, el COPINH ha demostrado su firmeza, su dinamismo y disposición en movilizaciones, en Asambleas y jornadas de controles territoriales, y en otras actividades. La compañera  Bertha Cáceres sigue en su responsabilidad como Coordinadora General, reiterada en  asambleas del COPINH,  luego de la resolución judicial injusta del 20 de septiembre del presente año. El COPINH continúa con intensidad trabajando en las comunidades, en diversas aéreas y en distintos espacios de confluencias nacionales e internacionales.

4.-  Rechazamos la militarización de la sociedad hondureña y la manipulación de la opinión pública tratando de imponer en el imaginario de la sociedad que la misma es la solución a los males como la violencia, cuando lo que hay que cambiar y resolver son las causas profundas de injusticia, desigualdad, de un modelo económico explotador, usurpador y especulativo, que crea estructuras como la Policía Militar para la represión, que no son más que grupos paramilitares e ilegales que los diputados pretenden legalizar reformando la Constitución de Honduras.

5.- Llamamos a todas las fuerzas sociales y políticas, a todos los sectores, ciudadanos y ciudadanas con sentido de justicia, dignidad y decisión de cambiar la situación de  catástrofe nacional en la que los grupos del poder fáctico mantienen al pueblo hondureño, a que juntemos esfuerzos, esperanzas y resistencias, sin renunciar al llamado de esta Matria a ser Refundada desde ya,  para impedir que los invasores y quienes venden la soberanía y la dignidad continúen  con su proyecto de dominación, saqueo, privatización y violencia.

6.- Hacemos nuestro llamado igualmente, para que nos preparemos ante las maniobras para someternos y callar las voces y las resistencias, elevando nuestras capacidades  organizativas, de prevención y planificación, frente a  la represión y la inestabilidad creada por los grupos económicos y políticos ultraderechistas y golpistas que pretenden profundizar con distintas estrategias a medida que se acercan las Elecciones Generales. Llamamos a enfrentarlos organizándonos, movilizándonos, construyendo redes de defensorías de derechos humanos de forma comunitarias, barriales, colectivas, poniendo en común esfuerzos y aportes, poniendo a disposición herramientas populares de la educación y comunicación, y las capacidades y voluntades  que cada quien tenga, con audacia y convicción.

7. Reiteramos nuestro llamado a la solidaridad nacional e internacional, a elevar las exigencias de justicia. Exigiendo el sobreseimiento definitivo en los distintos casos de persecución judicial, así como el fin de la persecución política contra el COPINH. Invitamos a compañeras y compañeros del mundo, a hacer presencia en Honduras ante un contexto amenazante y de dictadura de los grandes capitales y de la clase política a su servicio.

Dado en Intibucá, a los 28 días del mes de  octubre del 2013.

Coordinación General COPINH.

¡A MAS REPRESIÓN, MAS LUCHA Y ORGANIZACIÓN!

¡LOS RÍOS NO SE VENDEN, SE CUIDAN Y SE DEFIENDEN!

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad,  libertad y paz!
________________________________________________________________________________________________________________________________________

MÉXICO

El mitin de Morena en el zócalo de la Ciudad de México

Por Gerardo Peláez Ramos

Distrito Federal, 28/10/13.- Después de tres intentos de celebrar las asambleas en defensa del petróleo en el zócalo de la Ciudad de México, por fin logró este objetivo el Movimiento Regeneración Nacional, con un importante acto de masas. La concentración se centró en la lucha por impedir la entrega del petróleo a las trasnacionales extranjeras, principalmente norteamericanas, por la abrogación de la llamada reforma “educativa” y contra la reforma fiscal. Al defender la propiedad de la nación sobre las industrias estratégicas, la expedición de leyes con la participación activa de los directamente afectados y la terminación de los privilegios de los grandes monopolios foráneos y nacionales en materia de impuestos, esta lucha tiene un claro carácter político. Así, el neoliberalismo antinacional, con sus medidas que sólo sirven al imperialismo y a una minoritaria franja de la burguesía mexicana, lanza a sectores de las masas a la lucha abiertamente política. Es una característica en el desarrollo actual de las luchas de populares.

Los miles de asistentes a la asamblea de Morena mostraron una gran combatividad, proviniendo de la mayor parte de los estados de la República. Pese a que no se llenó la enorme plaza, la naturaleza de masas fue evidente. La capacidad de convocatoria de Andrés Manuel López Obrador no está a discusión, y es un bien valioso del pueblo mexicano, pero la táctica de seguir convocando como Morena, sin el concurso organizado y convenido con la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación y otras fuerzas que repudian la política energética del gobierno derechista de Enrique Peña Nieto, ya dio mucho de sí y es menester pasar a la etapa en que hay que marchar unidos bajo la bandera de una propuesta petrolera y eléctrica única de todas las fuerzas sociales y políticas antimperialistas y democráticas. Deben confluir en la acción las fuerzas que encabezan AMLO, Cuauhtémoc Cárdenas, Marcelo Ebrard, el Partido del Trabajo, el Movimiento Ciudadano y los sindicatos, organizaciones campesinas y populares que aglutina la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación. Entre más organizaciones e individuos participen en la preparación y ejecución de acciones de masas, mayor será el impacto sobre la sociedad.

Cabe precisar que el acto no fue sectario ni excluyente, pues participaron cuadros de varias militancias; por ejemplo, intervino Ricardo Monreal Ávila, coordinador parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, quien señaló en su discurso: “Pero también, esta plaza ha sido puntual testigo de las contrarreformas, que son precisamente aquellos cambios que no reforman al país, sino que lo deforman; son cambios hacia atrás, regresivos, que no promueven la independencia del país sino su dependencia económica; que no buscan una sociedad igualitaria, sino un país oligárquico; que no fortalecen la democracia participativa del mayor número de ciudadanos, sino la concentración autoritaria del poder en un solo hombre.

“Esas contrarreformas tienen una característica política: dicen que son para el bien del pueblo, pero eliminan la participación del pueblo”.

En referencia a la contrarreforma de la Ley Federal del Trabajo, apuntó: “Hace un año, por estas fechas, se presentó la reforma laboral que se supone traería miles de empleos a los mexicanos.

“Doce meses después tenemos miles de nuevos desempleados en las calles del país. Hace un año en este país, sin la reforma laboral, se generaron 85 mil nuevos empleos en septiembre del 2012. El mes pasado, con la flamante reforma laboral, ¿saben ustedes cuantos nuevos empleos se registraron en el seguro social?

“Agárrense: Siete mil 530 nuevos empleos formales. En los 10 meses del nuevo gobierno que ofreció crear un millón de empleos al año, el empleo formal ha caído 35 por ciento. Estamos en medio de la peor crisis laboral desde 2009, cuando estalló la crisis mundial del empleo”.

Respecto al proyecto gubernamental de malbaratar Pemex, Monreal planteó: “El gobierno está decidido a transferir y compartir la riqueza petrolera de la Nación a un grupo de inversionistas particulares. Esto se llama, aquí y en China, privatización.

“Pero sucede que Pemex aporta cuatro de cada 10 pesos del gasto público. El año pasado, Pemex le pagó a Hacienda 800 mil millones de pesos en derechos y contribuciones. Es decir, entregó tres veces lo que pagaron en ISR todas las empresas del país en su conjunto”.

“Como ninguna empresa privada ni ningún empresario petrolero va a tributar lo que paga Pemex a la hacienda pública, lo que está haciendo el gobierno es pasar la factura de la privatización petrolera a todos los contribuyentes…”

Hizo uso de la palabra, asimismo, la senadora por el Partido del Trabajo Ana Gabriela Guevara, quien expresó: “Y nos amagaron con IVA a alimentos y medicinas, cambiaron los estatutos de su partido pero no se atrevieron. Vieron que la gente se irritaría y que no la podrían controlar; entonces improvisaron impuestos aquí y allá. Y naturalmente quieren afectar más a las fronteras, aumentar el IVA en las fronteras”.

En su discurso, Martí Batres indicó: “La prioridad del gobierno de Enrique Peña Nieto es privatizar el petróleo. Todos sus demás temas son accesorios para lograr ese objetivo principal. No se puede disociar lo que hace ese gobierno. No se puede juzgar por separado sus políticas.

“Ese gobierno parece organizado para el asalto final, para despojar a la nación de la última riqueza que le queda. Esa es su esencia y es también la mayor ambición de la derecha”.

Con sencilles, AMLO puso en claro: “Repetimos: Pemex es una de las empresas más rentables del planeta. Obtiene ingresos por 125 mil millones de dólares, ocupa el treceavo [decimotercer] lugar entre las corporaciones más importantes del continente americano y es la número 34 de todo el mundo. Además, si es cierto que se requiere tecnología, ésta puede adquirirse con el dinero que genera Pemex, sin necesidad de entregar utilidades y, mucho menos, de comprometer la soberanía nacional.

“Tampoco hay justificación que valga para privatizar la refinación, la petroquímica, el gas y la industria eléctrica. Ya sabemos lo que han significado las privatizaciones. Han resultado muy buenos negocios para particulares y han dejado saldos desastrosos para el pueblo y para la nación. Pero, además, insistimos: si nos quitaran el sector energético nos dejarían prácticamente sin nada; estarían desangrando al país”.

Con el objeto de dar participación la ciudadanía, AMLO propuso detener la reforma energética hasta que se lleve a cabo una consulta ciudadana; que se modifique el marco legal para hacer esa consulta lo más pronto posible, que su resultado tenga carácter vinculante, y que se posponga la reforma fiscal. Que primero se aplique un plan de austeridad republicana para ahorrar 385 mil millones de pesos del presupuesto público eliminando gastos innecesarios y privilegios de los altos funcionarios.

López Obrador informó sobre la aprobación en la asamblea pasada por 43 mil ciudadanos del Plan de Acción para frenar la Privatización del Sector Energético y el Aumento de Impuestos, que incluye realizar un cerco civil pacífico alrededor de la Cámara de Senadores en cuanto comience a dictaminarse la iniciativa para reformar los artículos 27 y 28 constitucionales; de aprobarse la reforma energética en el Senado, proceder a organizar el cerco pacífico alrededor de la Cámara de Diputados; llevar a cabo cercos pacíficos en los 31 congresos estatales; promover el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías para informarnos e informar sobre nuestro movimiento; acción permanente en redes sociales con la mención “EPN traidor a la patria” y el hashtag #EPNTraidorALaPatria, procurando que se sostenga esa frase el mayor tiempo posible; no comprar a empresas que fueron cómplices del fraude electoral, como las tiendas Soriana; apagar la luz a la misma hora y por el mismo lapso, como acto de protesta nacional, esta acción se realizará una vez al mes, de 7 a 8 de la noche, en los días que sube el precio de la gasolina; promover amparos masivos y acciones colectivas para no pagar la electricidad ni los aumentos de impuestos; construir una alianza nacional con organizaciones sociales, políticas y ciudadanas con los objetivos de frenar la reforma energética y los aumentos de impuestos, y de echar abajo las llamadas reformas estructurales ya aprobadas, como la laboral, la educativa y la de seguridad social, se ha avanzado en este punto y MORENA participa ya en la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación; enviar cartas a las petroleras extranjeras, para informarles que los contratos de utilidad compartida no tendrán validez ni legal ni legítima; se creó una comisión de seguimiento de los contratos de utilidad compartida con empresas privadas nacionales y extranjeras; se acordó elaborar un memorial de la ignominia para registrar, recordar y difundir los nombres de los legisladores federales y estatales que voten por la reforma energética y por el aumento de impuestos.

Posteriormente, señaló: “Aquí agrego y pongo a consideración de ustedes lo siguiente:

“La Constitución establece que el presidente de la República y otros servidores públicos, pueden ser juzgados por delito de traición a la patria y el Código Penal Federal señala que comete traición a la patria el mexicano que “realice actos contra la independencia, soberanía, o integridad de la nación mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero”. Por eso les propongo que con este inapelable fundamento legal, en el caso de aprobarse la reforma energética, presentemos las demandas que correspondan, en las instancias respectivas, contra Enrique Peña Nieto y los legisladores que incurran en el grave delito de traición la patria”.

En el acto estuvo una comisión de la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación, integrada por compañeros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros y la Iglesia Metodista de México, para darles a los presentes un fraternal y combativo saludo.

El mitin representa un importante esfuerzo por la movilización de sectores populares en defensa de los energéticos y en contra de la venta y destrucción del país por la banda neoliberal en el poder, que jefatura Enrique Peña Nieto. De seguir una política adecuada, Morena hará factible ampliar el abanico de fuerzas en movimiento, y, en consecuencia, podrá ser derrotada la intención de privatizar Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. La movilización ya abarca a un sector no desdeñable del pueblo mexicano; sin embargo, es indispensable incorporar a millones en esta lucha. La unidad podrá lograr este objetivo.

FUENTE: REBANADAS DE REALIDAD
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VENEZUELA

Con el lema “Capriles fascista” despertó hoy el Pueblo de Miranda

Miranda, 29 de octubre de 2013 (Psuv Miranda).- El Pueblo de Los Teques, Guarenas, Charallave, Barlovento y otros puntos del estado Bolivariano de Miranda, salieron a las calles a protestar en contra del gobernador de la entidad, Henrique Capriles, quien pretende seguir sembrando el fascismo y la zozobra en sus habitantes con marchas que a juicio de los mirandinos “busca muertos como el 15 de abril”.

Los Revolucionarios que están en las calles defendiendo Miranda, describen a través de las redes sociales, como avanzan las manifestaciones patriotas. @JessiPSUV  escribió: “Miranda Rebelde enfrenta al asesino Capriles en Teques, Guarenas, Guatire, Caucaguita, Charallave, Hoyo de la Puerta”.

@hildavive manifestó que “el despliegue y nuestra presencia en la calle causa un temblor a la derecha fascista”, mientras que @dpiloncita sentenció “pueblo arrecho toma gobernación! Gobernador viajero inmoral golpista asesino debe ser derrocado por el pueblo!”.

Debido al clamor de los mirandinos por un gobernador que se ocupe de los asuntos del estado y deje la viajadera, se ha posicionado rápidamente la etiqueta #ContraElFascismoParasitario.

@cmoralb aseguró que: “El sms que le pasaron a los empleados de la gobernación de Miranda decía que si no iban no tendrían aguinaldos #ContraElFascismoParasitario”, en otro tweet destacó “hoy Capriles está en Los Teques y la gente aprovecha para reclamarle que trabaje, que él es gobernador. #ContraElFascismoParasitario”.

Las denuncias siguen: @IrisSocialista #ContraElFascismoParasitario No podemos permitir que la derecha nos siga amedrentando. El usuario @ZEREPZAID escribió #ContraElFascismoParasitario No se equivoquen, aquí hay un pueblo consiente y Chavista! En ofensiva ante cruzada fascista alguna ¡NO VOLVERAN!”.

El desgobierno de Miranda se ha dedicado a desprestigiar el Ejecutivo tanto en el ámbito nacional como el internacional al tiempo que los mirandinos denuncian que Capriles no se ha preocupado por reparar las vías, combatir la inseguridad, remodelar las escuelas, pagar las deudas a los trabajadores, entre otras.

Pueblo alerta frente al germen fascista

Durante un recorrido casa por casa este lunes, el presidente de la Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Río Tuy Francisco de Miranda (Corpomiranda), Elías Jaua, advirtió que la derecha tratará de generar violencia e incendiar el centro de Caracas, en la marcha que convocó el gobernador de la entidad mirandina para este martes.

El protector de Miranda denunció que los trabajadores de la Gobernación de Miranda han sido obligados a asistir a la movilización, convocada por Capriles, quien alega una supuesta falta de asignación de recursos para la entidad. FIN.

_____________________________________________________________________________________

KURDISTAN

Kurdos y sectores de la izquierda turca fundan HDP para «construir puentes»

La representación política de los kurdos en el Estado turco y varias formaciones de izquierdas se unieron ayer bajo el paraguas del Partido Democrático del Pueblo (HDP), cuyos líderes fueron elegidos en un congreso extraordinaria llevado a cabo en Ankara. Ertugrul Kürkçü, actual diputado del partido prokurdo Paz y Democracia (BDP), dirigirá la nueva formación junto con Sabahat Tuncel. Kürkçü tuvo que ser hospitalizado tras intervenir en el congreso.

GARA | ANKARA

Ertugrul Kürkçü, histórico militante socialista y actual diputado del partido político prokurdo Paz y Democracia (BDP), dirigirá la nueva formación HDP junto con Sabahat Tuncel, otra diputada del BDP.

La idea de fundar el HDP surgió el año pasado a iniciativa del encarcelado líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan.

Kürkçü y Tuncel abandonaron oficialmente su partido la pasada semana para poder integrarse en la nueva formación y está previsto que en los próximos meses, tras las elecciones municipales de marzo 2014, todos los militantes del BDP se integren en las filas del HDP. En los comicios locales, el BDP se presentará todavía como partido propio en las provincias del territorio kurdo (Kurdistán Norte), mientras que el HDP lo hará en la parte occidental de Turquía.

Así lo avanzó el viernes el copresidente del BDP, Selahattin Demirtas, quien dio la «bienvenida» al nuevo partido y corroboró que podrá alcanzar a un sector de la sociedad mucho mayor que la formación que dirige, aunque ambos tengan metas similares.

Mensaje de Öcalan

Para las elecciones generales turcas de 2015 el BDP será disuelto y quedará solo el HDP, que representará los intereses no solo de los kurdos, sino también de la izquierda que acepte sus postulados en toda Turquía.

En un mensaje enviado a los delegados del HDP, Öcalan señaló que el movimiento revolucionario de los años 70 fue una revuelta contra el  Estado. Ahora, 40 años más tarde, es importante negociar con este Estado, «para convertir la lucha revolucionaria en una victoria perma- nente y en la paz para la humanidad», indicó el líder kurdo.

Varios militantes del nuevo partido mostraron su solidaridad con los manifestantes del parque Gezi de Estambul, entonando las canciones de las protestas como «En todas partes está (la plaza) Taksim, la resistencia está en todas partes». De hecho, una de las personas más destacadas del nuevo partido es Sirri Süreyya Önder, diputado del BDP por Estambul, que fue el primero en enfrentarse a las excavadoras en el parque, momento de inicio de las protestas que mantuvieron en vilo a Turquía durante junio y julio. Önder declaró a Firat News que HDP puede aglutinar a diversos sectores que hasta ahora han funcionado divididos y que por eso precisamente las fuerzas hoy dominantes se muestran tan preocupadas: «El Gobierno de AKP (islamista) se ha estrellado contra la realidad».

Gültan Kisanak, también miembro de la dirección del nuevo partido, afirmó que HDP defiende el establecimiento de una república realmente  democrática. «Los que quieren levantar muros entre los pueblos van a perder y los que tratan de construir puentes ganarán», manifestó a los medios.

Los principales partidos de la izquierda turca aún no se han unido al HDP, lo que algunos analistas ven como un problema para que el nuevo grupo se pueda establecer como la gran formación de la izquierda socialista y kurda. Las pancartas políticas del congreso del HDP estaban dominadas por lemas como «libertad» o «igualdad».

Poco después de hablar ante sus seguidores, Kürkçü sufrió un infarto y fue hospitalizado, aunque se encuentra ya en buen estado, según indicaron fuentes del partido a la prensa local.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
SIRIA

DECLARACION DE SOLIDARIDAD DE LA OSPAAAL

La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) ha denunciado con inequívoca firmeza la escalada intervencionista del imperialismo norteamericano y sus aliados contra Siria, desde el instante en que esta se desata hace ya más de dos años.

Resulta muy grave, por sus dramáticas consecuencias y por el precedente nefasto que establece, la tensa situación fabricada por parte de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN quienes, sin recato alguno, aprovecharon una situación interna que pudo ser encauzada y resuelta soberanamente por el pueblo sirio para elaborar pretextos y ejecutar una embestida militar contra Siria, que ha provocado destrucción y muerte, y cobrado la vida de miles de personas inocentes, entre los que se cuentan ancianos, mujeres y niños.

Las noticias de la inminencia de un ataque militar imperialista de gran escala nos ha movilizado más de una vez en el transcurso de estos más de dos años de criminal e impune hostilidad.

Una agresión de esa naturaleza contra Siria provocaría gravísimas consecuencias no sólo para su pueblo, sino también para otras naciones y pueblos del Medio Oriente y de todo el Tercer Mundo, quienes han tenido y tendrán siempre en la OSPAAAL una tribuna y trinchera para la lucha antiimperialista.

No puede tolerarse otra violación flagrante de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, tantas veces violentados por las potencias imperialistas como ha sucedido anteriormente en Kosovo, Irak, Libia y Afganistán, cuyos peligros para la paz y la seguridad internacionales son absolutamente evidentes.

El Secretariado Ejecutivo de la OSPAAAL levanta nuevamente su voz para condenar todo intento por socavar la independencia, autodeterminación, soberanía e integridad territorial  de Siria; al tiempo que reitera el sincero deseo de que pueda hallarse una pronta y definitiva solución política que ponga fin al cruento derramamiento de sangre, a la destrucción y al caos, con apego y respeto a los derechos nacionales del pueblo sirio.

¡No a la guerra y a la intervención imperialista!

¡Luchemos unidos por la paz!

Secretariado Ejecutivo de la OSPAAAL


Viewing all articles
Browse latest Browse all 20

Trending Articles